CERTIFICACION SISTEMA DE GESTION
Certificación de Sistemas de Gestión
Nuestros servicios de (Certificación de Sistemas de Gestión), no sólo le otorgan a la organización un reconocimiento internacional, sino que fundamentalmente, fortalecen la gestión empresarial e institucional en forma integral. El desafío de nuestros auditores es descubrir los potenciales de mejora de la organización, agregando valor y alentándolos al desarrollo de Sistemas Integrados de Gestión.
Nuestra mayor experiencia está basada en los siguientes modelos y normas:
La adopción de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) es una decisión estratégica de la organización. El diseño y la implementación del SGC de una organización está influenciado por el
entorno de la misma, sus cambios y riesgos asociados, las necesidades cambiantes, los objetivos, productos que proporciona, los procesos, su tamaño y su estructura.
LA familia de normas ISO 9000 promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un SGC, para aumentar la satisfacción del
cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.
La norma ISO 9001 busca la determinación de requisitos mínimos para los Sistemas de Gestión de Calidad. Mediante la constatación de cumplimiento de los requisitos del cliente, los legales
y reglamentarios se fomenta la confianza del cliente en las capacidades de la organización.
La familia de normas ISO 9000 se clasifica en las siguientes normas principales:
Capacitación en SGC en LSQA:
La carrera sobre Gestión de Calidad también brinda la posibilidad de dar Exámenes de reconocimiento Internacional: Examen de Responsable en Calidad y Exámen Graduado en Gerencia de Calidad
Certificación acreditada por parte de OUA (Uruguay) e INN(Chile)
Beneficios para la empresa certificada:
Organizaciones de todo tipo están cada vez más interesadas en alcanzar y demostrar un sólido desempeño ambiental mediante el control de los impactos ambientales de sus actividades,
productos y servicios. Lo hacen en el contexto de una legislación cada vez más exigente, del desarrollo de políticas económicas y otras medidas para fomentar la protección ambiental y de
un aumento de la preocupación expresada de las partes interesadas por los temas ambientales, incluido el desarrollo sostenible.
El logro de un desempeño ambiental sólido requiere del compromiso de la organización con un enfoque sistemático y con la mejora continua de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA).
Las normas internacionales tiene como finalidad proporcionar a las organizaciones los elementos de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) eficaz que puedan ser integrados con otros
requisitos de gestión, y para ayudar a las organizaciones a lograr metas ambientales y económicas.
La familia de normas ISO 14000 se clasifica en las siguientes normas principales:
Capacitación en SGA en LSQA:
La carrera sobre Gestión Ambiental también brinda la posibilidad de dar Exámenes de reconocimiento Internacional: Examen de Responsable Ambiental y Examen Graduado en Gerencia
Ambiental.
Certificación en SGA en LSQA
Certificación acreditada por parte de OUA (Uruguay) e INN(Chile).
Beneficios para la empresa certificada:
Emitida en el año 2005 por la Organización Internacional de Estandarización (ISO) llegó para potenciar al ese entonces ya viejo documento del Codex Alimentarius con los elementos de un sistema de gestión desarrollados y mejorados a lo largo del tiempo en la norma ISO 9001.
ISO 22000 ofrece los elementos que garantizan la inocuidad alimentaria como la metodología HACCP sumados a los que aseguran un sistema de gestión consistente y lógico, incluida la mejora continua.
La norma ISO 22000 le proporciona a la gestión de la inocuidad el mismo enfoque cíclico de la mejora del círculo de Deming planteado para la gestión de calidad y para la visión general de cualquier organización.
Fue pensada para todo tipo de organización que manufactura alimentos, desde las actividades primarias (producción vegetal y animal) hasta la manufactura de materiales de empaque para alimentos, aditivos y transporte.
LSQA ofrece certificación ISO 22000 acreditada conjuntamente con su partner Quality Austria.
Organizaciones de todo tipo están cada vez más interesadas en alcanzar y demostrar un sólido desempeño de la Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) mediante el control de sus riesgos, acorde con su Política y objetivos vinculados a la SySO. Lo hacen en el contexto de una legislación cada vez más exigente, del desarrollo de políticas económicas y otras medidas que fomentan las buenas prácticas de SySO y de un aumento de la preocupación expresada por las partes interesadas en dicha materia.
El logro de un desempeño sólido en este ámbito, requiere del compromiso de la organización con un enfoque sistemático y con la mejora continua de un Sistema de Gestión SySO.
Las normas internacionales tiene como finalidad proporcionar a las organizaciones los elementos de un Sistema de Gestión SySO eficaz que puedan ser integrados con otros requisitos de gestión, y para ayudar a las organizaciones a lograr metas vinculadas a la seguridad y salud ocupacional.
La familia de normas OHSAS 18001 se clasifica en las siguientes normas principales:
Capacitación en SGSySO en LSQA:
La carrera sobre Gestión SySO también brinda la posibilidad de dar Exámenes de reconocimiento Internacional: Examen de Responsable en SySO y Examen Graduado en Gerencia SySO.
Certificación en SGSySO en LSQA
Beneficios para la empresa certificada:
El estándar voluntario de Responsabilidad Social SA8000 fue desarrollado por SAI (Social Accountability International), una asociación estadounidense no gubernamental multi-stakeholder con sede en Nueva York cuya misión es mejorar las condiciones de trabajo y las comunidades en que están insertas las organizaciones.
El estándar SA8000:2008 establece los requisitos para una organización que desee implementar un Sistema de Gestión de Responsabilidad Social, basado en las convenciones internacionales de la OIT y de las Naciones Unidas, sumando los requisitos de la legislación local. Contempla aspectos relacionados a la seguridad y salud de los trabajadores, la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva, la obtención de una remuneración digna y un horario de trabajo no excesivo, el no trabajo infantil ni trabajo forzoso u obligatorio, la no discriminación ni la aplicación de prácticas disciplinarias abusivas o acoso.
Hoy hay más de 2.900 organizaciones en el mundo certificadas SA8000 en más de 60 países, cubriendo a más de 1.8 millones de trabajadores (datos 2012). Entre ellas algunas de las más grandes empresas de vestimenta, calzado y textil, construcción, alimentos, industria metalúrgica, minería, química y del plástico, del papel, electrónica, y empresas agrícolas exportadoras de banana, piña, tabaco, vino, frutas enlatadas y café procesado, entre otras.
Capacitación en SGRS en LSQA:
Certificación en SGRS en LSQA
Certificación acreditada por parte de SAAS – Social Accountability Accreditation Services (U.S.A.)
Beneficios para la empresa certificada:
Mejorar el desempeño de la organización en relación a su responsabilidad social, resultando en mejores condiciones de trabajo y pudiendo demostrar a sus clientes y otras partes interesadas que opera respetando los derechos humanos de sus trabajadores, mediante la certificación de esta norma voluntaria por una tercera parte independiente. En consecuencia, contribuye a la buena reputación de la empresa y sus marcas.
A su vez, el cumplimento de los requisitos de SA8000 puede contribuir a mejorar la productividad, la calidad y elevar la motivación y el desempeño de los trabajadores, y contribuye a la gestión de riesgos.
El modelo de Calidad con Equidad opera como una norma de carácter certificable que reconoce a las organizaciones que trabajan por la equidad de Género incorporándola a su gestión logrando
así eliminar paulatinamente las discriminaciones, inequidades y brechas de acuerdo a cuatro niveles de incorporación del enfoque en su gestión organizacional.
Niveles de Certificación del Modelo de Calidad con Equidad de Género:
Cada uno de los niveles es certificado por LSQA S.A., mediante auditorías anuales.
A partir de la Auditoria de Certificación, se recomienda un sello específico que visibiliza la perspectiva de género en las actividades que realiza la organización.
El Sello de Calidad con Equidad de Género es el reconocimiento a quienes implementan y certifican en sus ámbitos laborales un Sistema de gestión de la Calidad con Equidad de Género.
Beneficios de la Certificación:
A través de la visión integral y moderna de los recursos humanos que habilita el Modelo, la
organización promueve el compromiso del personal con la organización y su función, atrae y retiene recursos humanos calificados y comprometidos y mejora sus productos y servicios.
La mejora del clima laboral y las condiciones del trabajo de varones y mujeres logran el reconocimiento público, mejorando de este modo la imagen de la organización.
De esta forma, potencia el posicionamiento de la organización y su liderazgo en el mercado.
Durante las últimas tres décadas, la
industria de las telecomunicaciones ha experimentado cambios radicales - hasta la división y privatización de los monopolios telefónicos nacionales, la entrada de varios nuevos
proveedores de servicios y proveedores competitivos, el crecimiento exponencial de Internet, junto con la gran expansión de las redes inalámbricas - cada uno de estos cambios tenía el
potencial para un impacto profundamente perjudicial sobre la calidad y fiabilidad de las comunicaciones en todo el mundo.
Para enfrentar este desafío de una
asociación única de Proveedores de Comunicaciones en el Sector Servicios y Proveedores se unieron para operar en un entorno de colaboración para evitar el alto costo de la mala calidad
que resultaría de conflicto prácticas operativas ineficientes y estándares.
Calidad de Proveedores de Servicios de
Excelencia / Proveedores de Telecomunicaciones (QuEST) Se embarcaron en la creación de un conjunto coherente de requisitos del sistema de calidad que se aplican a la industria mundial de
las comunicaciones. El resultado TL 9000 sistema de gestión de la calidad se abrazaron rápidamente por las cadenas de suministro a nivel mundial como el sistema de calidad de gestión de
claves que se utiliza en todo el sector de las comunicaciones.
La industria de automotriz global exige niveles de primera categoría para la calidad del producto, productividad, competitividad y mejora continua. Para alcanzar esta meta, muchos fabricantes de vehículos insisten en que los proveedores se adhieran a las rigurosas especificaciones técnicas que establecen las normas de gestión de la calidad para proveedores del sector de automotriz conocidas como ISO /TS 16949.
ISO/TS 16949 ha sido concebida por la propia industria, el grupo de trabajo internacional sobre el sector automotriz IATF (siglas en inglés para International AutomotiveTaskForce), para alentar mejoras en la cadena de suministro y en el proceso de certificación. De hecho, para la mayoría de los fabricantes de vehículos punteros la certificación para esta norma es un requisito obligatorio para hacer negocios.
Esta especificación unifica y sustituye las normas de sistemas de calidad automotriz norteamericanas, alemanas, francesas e italianas existentes, incluidas las normas QS-9000, VDA6.1,
EAQF y ASQ. Especifica los requisitos a los sistemas de calidad para el diseño/desarrollo, fabricación, instalación y servicio de cualquier producto del sector automotriz. Se publicó por
primera vez en marzo de 1999 y se revisó en 2002. Actualmente, hay más de 25.000 certificados emitidos en 80 países y economías.
¿A quiénes aplica?
ISO/TS16949 es importante para todos los tipos de compañías proveedoras del sector automotriz tanto para pequeños fabricantes como para organizaciones multinacionales ubicadas en cualquier punto del planeta. Sin embargo, sólo se puede aplicar a centros en los que se fabriquen piezas para la producción o el servicio.
Las organizaciones que desean introducirse en el mercado automotriz deben esperar hasta que consten en una lista de proveedores potenciales de un cliente del sector antes de poder continuar con la certificación para esta especificación.
Las organizaciones y las distintas partes interesadas son cada vez más conscientes de la necesidad y los beneficios de tener un comportamiento socialmente responsable, siendo la contribución al Desarrollo Sostenible el objetivo último de la Responsabilidad Social.
La norma internacional ISO 26000:2010 es una Guía y por lo tanto no contiene requisitos sino recomendaciones, no siendo Certificable. Esta Guía da orientación a las organizaciones sobre Responsabilidad
Social, haciendo énfasis en la importancia de resultados y la mejora en el desempeño de la Responsabilidad Social.
Está orientada a todo tipo de organizaciones del sector privado, público y con/sin fines de lucro, con independencia de que sean grandes o pequeñas y estén operando en países
desarrollados o en países en desarrollo. Es aplicable tanto por aquellas que se inician en el proceso de adopción de la responsabilidad social, como por aquellas que cuentan con mayor
experiencia en su implementación.
Capacitación en SGRS en LSQA:
Actualmente la Norma ISO 26000:2010 no es Certificable.
Beneficios para la empresa:
El desempeño de las organizaciones en cuanto a su Responsabilidad Social puede influir en sus ventajas competitivas y reputación, beneficiando la percepción de los distintos stakeholders y la relación con los mismos; favoreciendo la capacidad de la organización para atraer y retener clientes y usuarios, colaboradores y miembros de la organización; dándole nuevas herramientas para la gestión de riesgos; pudiendo impactar además en un aumento de la productividad y eficiencia de los recursos, la disminución del consumo de energía y agua, la reducción de residuos y la recuperación de subproductos valiosos.
La información tiene una importancia fundamental para el funcionamiento y quizá incluso sea decisiva para la supervivencia de la organización. El hecho de disponer de la certificación según ISO/IEC 27001 le ayuda a gestionar y proteger sus valiosos activos de información.
ISO/IEC 27001 es la única norma internacional auditable que define los requisitos para un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI). La norma se ha concebido para
garantizar la selección de controles de seguridad adecuados y proporcionales.
Ello ayuda a proteger los activos de información y otorga confianza a cualquiera de las partes interesadas, sobre todo a los clientes. La norma adopta un enfoque por procesos para
establecer, implantar, operar, supervisar, revisar, mantener y mejorar un SGSI.
¿A quiénes aplica?
ISO/IEC 27001 es una norma adecuada para cualquier organización, grande o pequeña, de cualquier sector o parte del mundo. La norma es particularmente interesante si la protección de la información es crítica, como en finanzas, sanidad sector público y tecnología de la información (TI).
ISO/IEC 27001 también es muy eficaz para organizaciones que gestionan la información por encargo de otros, por ejemplo, empresas de subcontratación de TI. Puede utilizarse para garantizar
a los clientes que su información está protegida
ISO 28000:2007
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD PARA LA CADENA DE SUMINISTRO
Esta norma internacional ha sido desarrollada como respuesta a la exigencia de la industria para una norma de gestión de la seguridad. Su objetivo principal es mejorar la seguridad en las
cadenas de suministro. Esta es una norma de Alta Dirección que le permite a una organización establecer un sistema de gestión de la seguridad de la cadena de suministro en general. Exige
a la organización evaluar el ambiente de seguridad en el que opera y determinar si se han implementado medidas de seguridad adecuadas y si ya existen otros requisitos reglamentarios que
la Organización cumple.
Si se determinan necesidades de seguridad mediante este proceso, la organización debería implementa rmecanismos y procesos para satisfacerlas. Puesto que las cadenas de suministro son
dinámicas por naturaleza, algunas organizaciones que manejan múltiples cadenas de suministro pueden buscar que sus proveedores de servicios cumplan con las normas ISO de seguridad para la
cadena de suministro o las normas gubernamentales relacionadas, como condición para ser incluidos en dicha cadena de suministro a fin de simplificar la gestión de la seguridad .Esta norma
internacional está intencionada para aplicar en casos donde las cadenas de suministro de una organización, tengan que ser manejadas de forma segura. Un acercamiento formal a gestión de la
seguridad puede contribuir directamente con la capacidad del negocio y credibilidad de la organización.
Las actividades de una organización están sometidas de forma permanente a una serie de amenazas, lo cual las hace altamente vulnerables, comprometiendo su estabilidad. Siendo dichas amenazas Financieras o no financieras.
La gestión del riesgo debe estar integrada a la conducción de la empresa como un proceso continuo.
Se ha demostrado que los elementos que conforman los riesgos y los factores que determinan el impacto de sus consecuencias sobre un sistema, son los mismos que intervienen para todos los
riesgos en una organización
Esta norma internacional proporciona los principios y las directrices genéricas sobre la gestión del riesgo. Puede utilizarse por cualquier empresa pública, privada o social, asociación, grupo o individuo. Por tanto, no es específica de una industria o sector concreto.
Capacitación en RM – LSQA – Quality Austria
Beneficios para la empresa Evaluada:
¿ Qué es ?
En junio del 2011 la organización Internacional de Normalización (ISO) , publica la Norma ISO 50001:2011 sobre Sistemas de Gestión de la Energía.
La Norma ISO 50001 es un estándar internacional voluntario que establece un marco para gestionar la energía en las organizaciones.
ISO 50001 es aplicable a organizaciones grandes y pequeñas, tanto en los sectores público como privado, en la fabricación y servicios.
¿ Por qué es importante ?
La energía es un insumo fundamental para las operaciones de cualquier organización y puede ser un costo importante para las mismas cualesquiera que sean sus actividades.
Además de los costos económicos de la energía en una organización, también están presentes costos ambientales y sociales de agotamiento de los recursos y contribución al cambio climático mundial.
Frente a esta situación una posible solución como el desarrollo de tecnologías de fuentes de energía nuevas y renovables puede tomar tiempo.
Las organizaciones no pueden controlar los precios de la energía, las políticas gubernamentales o los vaivenes de la economía global, pero pueden actuar sobre la forma de gestionar la energía sin demoras.
Podemos resumir los beneficios de aplicación de ISO 50001 en:
¿ Cómo trabaja ?
ISO 50001 se basa en el modelo del sistema de gestión ISO familiar a más de un millón de organizaciones en todo el mundo que implementaron los estándares, ISO 9001:2008 (gestión de calidad), ISO 14001:2004 (gestión medioambiental), ISO 22000:2005 (seguridad alimentaria), ISO / IEC 27001 (seguridad de la información).
La norma ISO 50001 sigue el proceso de mejora continua basado en el Círculo de Déming, Plan-Do-Check-Act.
Plan - Planifique: llevar a cabo una auditoría energética y establecer la línea base, generar objetivos, metas, indicadores y planes de acción necesarios para conseguir resultados de acuerdo con las oportunidades para mejorar la eficiencia energética.
Do - Hacer: implementar los planes de acción de gestión de la energía.
Check - Revise: monitorear y medir los procesos y las características fundamentales de las operaciones que determinan la eficiencia energética en función de la política energética y los objetivos establecidos.
Act - Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente la eficiencia energética.
Estas características permiten a las organizaciones integrar la gestión de la energía con otros sistemas de gestión ya establecidos o por establecer por la organización como la gestión de la calidad y el medio ambiente.
ISO 50001 proporciona un marco de requisitos que impulsan a las organizaciones a:
La Norma Chilena de Gestión de Calidad, conocida también como Norma Chilena 2909. Es un Instrumento de Gestión Auditable y Certificable de carácter voluntario, que fue diseñado acorde a las necesidades y realidades de las PYMEs Chilenas. Se basa en el principio del incremento de la competitividad de la empresa, cuando se desarrollan Procesos Sistemáticos de Mejoramiento en su Gestión, con una clara orientación a su entorno, principalmente al formado por sus clientes.
Fue creada debido al vacío que dejaba la ISO 9001:2000 en las pequeñas y medianas empresas, la cual fue incapaz de solucionar las reales necesidades de este sector. La NCH 2909 asumió el
reto y tomo la Pyme como un conjunto y con esa base, busco soluciones en la ISO 9001, ISO 14001, ISO 18001, Responsabilidad Social y en herramientas de administración y gestión
empresarial para permitirles a los empresarios instalar estas capacidades al interior de la empresa y así lograr ser más competitivos.
Esta norma fue aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el 10 de diciembre de 2004.Fue declarada Oficial de la República de Chile por
Resolución Exenta N° 868, de fecha 16 de diciembre de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, publicada en el Diario Oficial del 29 de diciembre de 2004.
La Norma Chilena de Calidad 2728, abreviado como NCh2728, que su primera versión es del año 2003, es un documento de aplicación nacional obligatorio, que se puede definir como el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio, que le confieren la aptitud para satisfacer necesidades expresas o implícitas.
La NCh 2728 es una norma que fija los requisitos mínimos que deben poseer los Organismos Técnicos de Capacitación,1OTEC para implementar un Sistema de Gestión de la Calidad, cumplimiento los requisitos relativos a la administración e infraestructura, personal, actividades de capacitación2 y la relación con los participantes.
Esta reglamentación toma todos y cada uno de los elementos (8 criterios)de la Norma ISO 9001:2000, incorporando los criterios: N°9 Otros requisitos, tanto generales, como administrativos y de infraestructura, y un criterio N°10 respecto a la certificación, por lo que garantiza la incorporación de estándares de calidad en actores importantes del Sistema Nacional de Capacitación, como lo son los OTECs.
Uno de los requisitos básicos para la acreditación de un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) es encontrarse certificado bajo la Norma Chilena de Calidad NCh 2728, con un organismo de certificación acreditado por INN.
HACCP (Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos de Control Críticos) es un sistema que permite identificar peligros específicos y plantear medidas de control, con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos.
Se caracteriza por la prevención, en lugar del ensayo en producto final, y se puede aplicar a toda la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumidor final.
Los preceptos básicos que debe cumplir este sistema están relacionados con la determinación de los Puntos Críticos de Control (PCC), con el implante de un sistema de vigilancia del
control de análisis de peligros y evaluación de riesgos y, de ser necesario, con la aplicación de medidas correctivas.
En Chile el Ministerio de Salud, ha publicado una modificación del Artículo 69 del Reglamento Sanitario de los Alimentos, DS 977, donde se establece que los establecimientos de
producción, elaboración, preservación y envase de alimentos, además de cumplir con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), deberán implementar un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), según lo dispuesto en la Norma Chilena Nch 2861, en aquellos establecimientos que la Autoridad Sanitaria determine.
Certificación de Productos y procesos
Basados en el Enfoque de Sistemas y concentrados en los procesos característicos de la organización, LSQA realiza la Certificación de Productos y Procesos productivos, así como de su cadena de custodia apoyando a las empresas en el desarrollo de sus fortalezas y sus áreas de mejora, de forma que el resultado sea la optimización en su desempeño organizacional.
Dicha certificación genera un elemento diferenciador altamente reconocido y asegura a los consumidores la calidad de los productos que adquieren, así como que los mismos son el resultados de procesos que tienen en cuenta los requerimientos de aquellos en relación a sus preocupaciones de la inocuidad de los mismos, al impacto ambiental y el desempeño social que la organización que se genera a partir de su producción.
Las empresas con (Productos/Procesos Certificados)+ reciben a través de LSQA un continuo apoyo en la mejora de su sistema de gestión, a partir de actividades de evaluación y retroalimentación que se desarrollan tanto en la empresa como en su entorno.
Nuestra mayor experiencia está basada en los siguientes modelos y normas:
CERTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE NORMAS Y PROTOCOLOS DEL SECTOR ALIMENTARIO
La seguridad o inocuidad alimentaria se ha vuelto una preocupación mundial, no sólo por su importancia para la salud pública, sino también por su impacto en el comercio internacional. La globalización de la producción y del abastecimiento de alimentos hace que las cadenas alimentarias sean más largas y complejas, pudiendo a la vez aumentar el riesgo de incidentes de seguridad alimentaria.
A lo largo de los años de su existencia LSQA ha estado atento y se ha actualizado continuamente en relación a ofrecer certificación de normas y protocolos de este sector, siguiendo las necesidades de sus clientes frente a los mercados que los vinculan.
Productos de certificación y evaluación que LSQA ofrece en el área alimentaria:
La Asociación Internacional de Soja Responsable (“Round Table on Responsible Soy”) es una Plataforma global formada por los principales actores de la cadena de valor de la soja con
elobjetivo común de promover la producción de soja responsable (económicamente viable, socialmente beneficiosa y
ambientalmente apropiada), facilitando el diálogo global.
El Estándar de Producción de Soja Responsable abarca 5 principios:
1. Cumplimiento Legal y Prácticas Empresariales Adecuadas; 2. Condiciones Laborales Responsables; 3. Relaciones Responsables con las Comunidades; 4. Responsabilidad Ambiental; y 5. Buenas
Prácticas Agrícolas.
CAPACITACIÓN RTRS en LSQA:
CERTIFICACIÓN RTRS en LSQA:
CÓMO HACER PARA CERTIFICAR SU PRODUCCIÓN DE SOJA RESPONSABLE?
El productor debe conocer los requisitos del estándar e implementarlos en su campo. Cuando considera que está listo, contacta a LSQA y se coordinan las evaluaciones (ó pre-evaluaciones).
Al comprobar el cumplimiento con los requisitos, LSQA le otorga un certificado que le da el derecho a ofrecer sus créditos de soja responsable.
Beneficios para el productor certificado
El Estándar RTRS es una guía para mejorar eficiencia en el uso de los recursos y mecanismos de monitoreo interno; permite generar y aumentar la conciencia sobre sustentabilidad en el
proceso de producción, y demostrar mediante la certificación que se produce soja responsablemente. Puede ser un componente de sustentabilidad en contratos de arrendamiento; permite al
titular acceder a clientes y mercados Premium, pudiendo vender soja certificada por flujo físico o virtual mediante una “Plataforma de Comercialización de Certificados” y acceder a
programas internacionales de subsidios.
GLOBALG.A.P
¿Qué es?
Sus principios fundamentales
Beneficios
¿Cómo hacer para certificar?
Nurture es un esquema exclusivo de certificación acreditada de forma independiente por Tesco. Se dedica a asegurar que todas las frutas y hortalizas que se venden en las cadenas de
supermercados de Tesco se cultivan con las normas ambientales y responsablemente.
Al adherirse a este estándar los productores deben:
Nurture es un esquema de certificación que fue lanzado en 1992, para garantizar la entrega de clase mundial de frutas y hortalizas de calidad para todos los consumidores que compran
en las Cadenas de Supermercados Tesco. Se trata de un estándar de calidad que le asegura al consumidos, que las frutas y hortalizas de Tesco se cultivan de una manera ambientalmente
responsable. Cada productor es objeto de auditorías independientes y controlados regularmente para asegurarse de que seguimos para cumplir la norma exigente.
Solo proveedores de frutas y vegetales para los supermecados de Tesco deben obtener esta certificación. Sus compradores primarios deben hacer el registro como proveedores para poder
obtar por la certificación. Con el registro y permiso de auditoría se procede a hacer una visita al sitio para revisión documental y de operaciones en campo y packing. Su certificado
tiene una vigencia de 1 año, a ser renovable anualmente posterior a auditorias completas de renovación.
Este estándar es consistente para los productores de todo el mundo, y está situado de tal manera de fomentar la mejora continua.
Tesco Nurture consta de tres niveles de certificación bronce, plata y oro.
El comercio ético implica la implementación de las prácticas socialmente responsables, que protegen los derechos de los trabajadores y el medio ambiente.
ETI (Ethical Trading Initiative), es una iniciativa de empresas, ONGs y sindicatos con base en el Reino Unido, y apunta a mejorar
las condiciones laborales en las cadenas de proveedores. Su objetivo final es garantizar que las condiciones laborales de los trabajadores que producen para el mercado del Reino Unido
cumplen o exceden las normas internacionales del trabajo.
Los miembros de ETI del sector privado incluyen grandes supermercados, tiendas de moda, y los principales proveedores de alimentos y bebidas, flores, ropa, zapatos, y otros, alcanzando a
casi 10 millones de trabajadores en todo el mundo, y los sindicatos miembros de ETI representan a 160 millones de trabajadores.
El código básico de ETI refleja los convenios más relevantes de la OIT, considerando aspectos como la libertad de asociación, la elección libre del empleo, las condiciones de trabajo
seguras e higiénicas, el pago de un salario digno, el horario de trabajo no excesivo, la no utilización de trabajo infantil ni la discriminación.
Capacitación sobre ETI en LSQA:
Evaluación sobre ETI por LSQA
El código ETI no es certificable. LSQA puede llevar a cabo una evaluación del desempeño de la organización en relación al cumplimiento del código ETI. Los resultados de dicha evaluación se ingresan en una base de datos internacional (plataforma SEDEX), herramienta que permite a la organización compartir su desempeño con múltiples clientes. Para ello se sigue una metodología común y formato de reporte (SMETA: Sedex Members' Ethical Trade Audit).
PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA DE URUGUAY
Es un programa de aseguramiento de calidad de carne vacuna y ovina en donde organismos internacionales de certificación auditan el cumplimiento de un protocolo que
cubre tanto la fase productiva como la industrial.
Para asegurarle a los mercados internacionales de carne demandantes de atributos de seguridad alimentaria, bienestar animal y sustentabilidad ambiental, que la industria cárnica uruguaya puede satisfacer esta demanda a través de las ventajas competitivas de nuestros sistemas de producción naturales.
Mediante auditorías, se certifica el cumplimiento de los requisitos del programa en lo que refiere a: Seguridad Alimentaria, Trazabilidad, Bienestar animal y Sustentabilidad
Ambiental.
Debido al carácter “Natural” de la carne vacuna y ovina del Uruguay, se desarrolla una “Marca País” para identificación del producto.
1. El Programa está integrado en forma voluntaria por productores y frigoríficos que desean agregarle valor al producto que venden.
2. Certificadoras independientes se encargan de auditar y certificar que aquellos productores y frigoríficos miembros del Programa cumplen con los requisitos del protocolo.
3. El proceso de certificación abarca desde la producción primaria hasta el empaque y etiquetado de los cortes.
4. La “Marca País” es propiedad intelectual de INAC y su uso está sujeto a la aprobación del organismo de certificación.
5. INAC otorga sin costo el usufructo de la “Marca País” una vez constatado el correcto cumplimiento de los requisitos especificados en el protocolo.
¿QUÉ ES?
Es una norma desarrollada por la Comisión de Asesoramiento Técnico de Campos de PAC,conformada por representantes delBreaders and Packers Uruguay (BPU), productores y expertos
independientes en bienestar animal, seguridad laboral y medio ambiente.
Esta norma es aplicada a nivel de campo a un Club de Productores remitentes a los Frigoríficos BPU.
¿PARA QUÉ?
Para asegurar la provisión de ganado de calidad que cumple con las mejores prácticas agrícolas ganaderas, para los mercados de Europa y otros, independientemente del sistema productivo
que realicen.
¿CÓMO?
Mediante auditorías (satisfaciendo las normas ISO 65), que certifiquen el cumplimiento de todos los requisitos del Protocolo, en lo que refiere a: Trazabilidad, Bienestar, Sanidad
yNutrición Animal, Transporte e Instalaciones para el manejo de los animales, así como Bienestar del Personaly Cuidado del Medio Ambiente. Abarca la producción bajo el sistema “Feed Lot”.
1. Servicio de pre-auditoría a aquellos productores que necesiten ayuda para comprender cómo satisfacer los requisitos de estas normas.Brindado por BPU meats.
2. Auditoría de todos los campos que integran el Club de Productores, en forma independiente cada 18 meses.Brindada Organismos de Certificación Independientes. El calendario permite
realizar auditorías tanto en invierno como en verano.
3. El productor cuenta con 1 mes para presentar un informe de acción por no conformidad una vez recibido el informe de auditoría. Una vez rectificadas todas las disconformidades a
satisfacción de los auditores independientes, seemitirá el certificado de aseguramiento del Protocolo de ese predio.
4. Una vez certificado el predio, el productor podrá comercializar su ganado por medio de un PLAN DE PAGOS que le asegura un precio de ganado gordo superior al precio de mercado y recibir
una bonificación de forma individual (por cada carcasa) en función de la calidad del ganado; edad, peso de carcasa, conformación y grado de grasa.
Esta norma ha tomado como referencia el
contenido de otros esquemas de certificación (Blue Flag, Blue Wave) y la serie de normas de gestión ambiental ISO 14001 para resumir un sistema original que está siendo adoptado por
varios balnearios del Uruguay.
Con la participación de especialistas
en gestión ambiental, ecoturismo y gestión de playas, se fue desarrollando y poniendo a consideración de comunidades relacionadas con turismo de sol y palaya, los requisito de la norma a
los efectos de que se adaptaran a las condiciones locales de su aplicación.
La Norma ha sido adoptada por
balnearios que certifican la gestión ambiental de sus playas y constituye un valor a nivel internacional. En otros países de la región se sigue con atención esta experiencia de gestión y
valorización de los productos de Sol y Playas en Uruguay.
LSQA evalúa la Playa, y envía un
informe al Ministerio de Turismo el cual estudia y procede a Instalar la bandera Azul de Uruguay Natural.
Cualquier información puede dirigirse
al [email protected]
Certificación de seguridad para productos eléctricos.
Al igual que cualquier actividad de certificación, la certificación de seguridad para productos eléctricos brinda al consumidor la seguridad de estar adquiriendo y utilizando productos de calidad que cumplen con rigurosas normas y especificaciones. Existen normas internacionales que regulan la calidad de cada producto y en base a ensayos de laboratorio, LSQA puede atestiguar que el producto cumple con los requerimientos específicos.
Los productos eléctricos de baja tensión tienen la particularidad de que en Uruguay la certificación está regulada desde el estado y es obligatoria para su importación, fabricación y comercialización.
La URSEA (Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua) es la oficina encargada de reglamentar y fiscalizar que la certificación de seguridad de productos eléctricos de baja tensión se esté llevando a cabo en toda la República. A través de su Reglamento de Seguridad de Productos Eléctricos de Baja Tensión (RPSEBT) dictamina cuáles son los productos alcanzados por la certificación obligatoria y de acuerdo a qué normas se deben realizar los ensayos.
Para poder otorgar la certificación de un producto, se debe demostrar que el producto cumple con los requerimientos particulares. Esto se logra a través de ensayos de laboratorio de acuerdo a la norma específica. El laboratorio debe tomar muestras del producto, llevar a cabo las diferentes pruebas y registrar los resultados. Finalmente se emite un informe de ensayo en el cual se detalla la performance de la muestra a lo largo del proceso. Si es satisfactoria, LSQA puede emitir el certificado correspondiente.
Una vez emitido el certificado, el reglamento prevé seguimientos periódicos en los cuales una vez por año se extrae una muestra del mercado local y se envía a un laboratorio para realizar ensayos reducidos; una fracción de la norma de referencia. El fin de estos seguimientos es corroborar que los productos certificados siguen cumpliendo con las especificaciones técnicas correspondientes, aunque haya pasado un tiempo de su certificación original.
Esta actividad tiene que ver directamente con la seguridad de los usuarios en todo el país por lo que es tratada muy seriamente por LSQA. Contamos con acreditación como Organismo de Certificación de Productos emitida por el Organismo Uruguayo de Acreditación con un alcance de casi todos los productos incluidos en el reglamento. En plaza se pueden encontrar centenas de productos certificados por LSQA que aseguran a los clientes la mayor calidad y confianza.
Eficiencia Energética
En el año 2009 el gobierno, junto con el Ministerio de Industria, Energía y Minería y la Dirección Nacional de Energía firmaron el decreto 429/009 que comenzaría el programa de eficiencia energética.
Este programa prevé la certificación de etiquetado de eficiencia energética para diferentes electrodomésticos y su objetivo es informar a los consumidores de los diferentes niveles de consumo eléctrico que pueden tener los equipos que adquieren.
Cada tipo de equipo tiene su reglamento particular que especifica los detalles del sistema de certificación y que hacen referencia a una norma de etiquetado. El contenido de cada etiqueta depende de las características críticas de cada equipo y qué información es relevante para que los usuarios tomen una decisión informada a la hora de realizar la compra.
El programa de certificación de etiquetado de eficiencia energética es informativo y no de requerimientos, lo que significa que no hay productos que no "no pasen" la certificación, sino que se informa al consumidor las características del producto. De cualquier manera es un programa obligatorio para la importación, manufactura y comercialización de todos los productos alcanzados por los decretos específicos.
LSQA está acreditado por el Organismo Uruguayo de Acreditación para realizar certificaciones de lámparas fluorescentes compactas y calentadores de agua de acumulación de acuerdo a los decretos y normas correspondientes. Se está tramitando la acreditación para la certificación de etiquetado de eficiencia de refrigeradores.
Se prevé que ingresen los equipos de aire acondicionado al programa de etiquetado en los próximos años.
HUELLA DE CARBONO: HACIA UNA ACTIVIDAD HUMANA RESPONSABLE
El cambio climático (CC), provocado por la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y en especial por el CO2, es tal vez el desafío mayor que enfrentamos hoy día, como especie.
Existen evidencias considerables de que la mayor parte del calentamiento global ha sido causado por las actividades humanas. En la actualidad, casi todas las actividades que realizamos
(movilidad, alimentación, etc.) y bienes que poseemos y utilizamos (bienes de consumo, hogar, etc.) implican consumo de energía, lo que en mayor o menor medida, significa contribuir a las
emisiones a la atmósfera.
En respuesta a esto se están desarrollando diferentes iniciativas a nivel mundial con diferentes alcances (internacional, regional, local, etc.) que buscan limitar a través de su gestión,
las emisiones de GEI y poder mitigar así su efecto sobre el CC.
La Huella de Carbono (HC) es la medición mediante inventario de todas las emisiones de GEI involucradas en una actividad determinada como puede ser la producción de un bien, su
transporte, la realización de un servicio o un evento, etc. Su análisis puede abarcar todas o algunas de las diferentes fases del ciclo de vida del producto/servicio considerado, pudiendo
considerar por ejemplo, en el caso de un producto desde la adquisición de la materia prima hasta su gestión como residuo.
En este marco, la determinación y gestión de la huella, que forma parte del compromiso de las organizaciones con sus responsabilidades sociales, le permite a las empresas obtener un mejor
conocimiento de los puntos críticos para la reducción de emisiones, las que pueden o no pueden ser de responsabilidad directa de la organización. A partir de este conocimiento las
empresas se encuentran en condiciones de definir mejores objetivos, políticas de reducción de emisiones más efectivas, iniciativas de ahorros de costo mejor dirigidas y acciones de
mitigación de la HC con sus proveedores o cadena de distribución.
Asimismo la declaración y por lo tanto el conocimiento por parte de los consumidores de la HC constituye un elemento más de concientización para la asunción por parte de los ciudadanos de
prácticas más sostenibles. Esta información le permite al consumidor decidir qué alimentos, bienes o servicios comprar o contratar en base a la contaminación generada como resultado de
los procesos de realización de los mismos.
Por información y cursos comunicarse con nuestra Oficina
LSQA S.A.
Tel. 26000165
Email: [email protected]
NICOLAS ARIAS (lunes, 13 enero 2020 09:30)
[email protected]
buenos dias, segidamente pregunto ustedes tiene cursos virtuales certificable. cuales y costo de los mismos. hago parte de la del grupo de socorro defensa civil colombiana
daniel (martes, 10 diciembre 2019 16:07)
buenas tardes me gustaria saber si puedo hacer estos cursos que aparecen en la pagina gracias ,para cualquier informacion de mi correo. [email protected]
Carlosjesuspayamps (sábado, 16 marzo 2019 20:57)
Quiero participar en lo curso
Octavio Gama Tavera (martes, 29 enero 2019 15:17)
Buenas tardes, quisiera saber como puedo acercarme con ustedes para la realización de cursos en México, y poder mantener un campo de capacitación en coordinación con ustedes
[email protected]
felix washington juan espinoza lujan (sábado, 05 enero 2019 19:24)
EXCELENTE INFORMACIONES Y CURSOS PAR LO QUE TRABAJAMOS EN EMERGENCIAS
CRESPIN (martes, 03 julio 2018 10:43)
necesito ver el manual de campo del SCI
patricia (martes, 15 agosto 2017 13:27)
hola
mi pregunta es ;
soy est de prevencionista hay algun curso que se pueda realizar?
sergio gamarra (viernes, 28 julio 2017 12:21)
Realice el formulario para habilitarme como técnico y quiero saber donde puedo averiguar en que está el trámite
FRANK PEÑAROL (domingo, 18 junio 2017 13:33)
HERMANO BOMBERO AQUI HAY MUCHA INFORMACION.
FP.