Guía familiar para la reducción de riesgos
Se presentó la "Guía Familiar para la Reducción de Riesgos": un material busca promover hábitos para reducir el riesgo de emergencias en Uruguay, incorporando nociones y procedimientos que nos ayuden a tomar decisiones adecuadas en los momentos oportunos, para estar y sentirnos más seguros/as.
Desde su creación por Ley en noviembre de 2009, el SINAE viene llevando adelante diferentes iniciativas para promover una cultura de reducción del riesgo en Uruguay. Entre ellas, se destacan:
- Capacitación a referentes institucionales que cumplen un rol clave durante las emergencias y a periodistas y comunicadores de todo el país, incorporando el uso de las TIC a través del entorno virtual de aprendizaje del SINAE.
- Elaboración de mapas de riesgo a nivel comunitario en distintos puntos del país (Canelones, Rocha, Paysandú, Maldonado, etc.).
- Coordinación de campañas de bien público para la prevención de riesgos frente a amenazas prioritarias, como los incendios forestales.
- Sensibilización a niños y niñas de todo el país, a través de los Clubes de Ciencia del MEC, fomentando y premiando investigaciones vinculadas a la reducción del riesgo.
En esta misma línea, el SINAE pone a disposición de las familias uruguayas la “Guía Familiar para la Reducción de Riesgos”.
El objetivo de la Guía es promover hábitos para reducir el riesgo de emergencias y desastres en Uruguay, incorporando nociones y procedimientos que nos ayuden a tomar decisiones adecuadas en los
momentos oportunos.
La Guía fue elaborada por el SINAE, con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
En esta primera etapa se imprimió medio millón de ejemplares que se distribuirán a escala nacional a través de las instituciones que conforman los Centros Coordinadores de Emergencias
Departamentales (CECOED).
Todos los contenidos incluidos en la Guía fueron revisados y validados por las instituciones integrantes del SINAE con competencia técnica en cada uno de los temas abordados (INUMET, UNIVERSIDAD
DE LA REPÚBLICA, UTE, UNASEV, DIRECCIÓN NACIONAL DE BOMBEROS, INMUJERES, MSP, MIDES, MINISTERIO DEL INTERIOR, MVOTMA, MGAP, INTENDENCIAS, etc.).
La Guía hace énfasis en la prevención y
preparación de las familias. Por ello propone adoptar el “Momento de Análisis Temprano del Entorno” –MATE- que nos orienta a planificar pequeñas acciones que brinden un mayor nivel de
seguridad para nuestras familias, vecinos y nosotros mismos, por ejemplo:
- Leer juntos la Guía.
- Conversar con los vecinos sobre posibles situaciones de emergencia para pensar en estrategias de protección comunes.
- Conocer las vías de acceso y salidas de la vivienda, barrio y localidad.
- Elaborar en conjunto el llamado “Acuerdo Familiar”.
Dado que la mayoría de los eventos adversos en nuestro país se debe a fenómenos hidro-meteorológicos, la Guía incluye recomendaciones para interpretar correctamente las advertencias del INUMET y
comprender sus respectivos niveles de riesgo.
También se plantean consejos generales sobre cómo actuar durante una emergencia. Es normal que en situaciones extremas se genere confusión, que las personas sientan miedo, enojo e inseguridad.
Esas reacciones dependerán de nuestras experiencias previas y de nuestro temperamento, pero más allá de las diferencias, todos debemos tener incorporadas tres acciones:
A) mantener la calma,
B) avisar a las autoridades por medio del 911
C) y estar siempre informados.
Asimismo, se incluyen recomendaciones a tener en cuenta durante situaciones de riesgo específicas: tormentas, vientos fuertes, inundaciones, incendios forestales y de estructura, olas de frío,
olas de calor, interrupción del servicio eléctrico, concentración masiva de personas, etc.
Al final de la Guía se plantean sugerencias sobre cómo donar. Debemos tener en cuenta algunos consejos para que nuestra buena intención ayude a la solución y no se convierta en un problema más.
- Donar sólo lo que las personas responsables de atender la emergencia hayan solicitado, y en las condiciones que lo necesitan.
- En caso de no poder llevar la donación al lugar definido por las autoridades, contactar a las organizaciones que colaboran en la emergencia para solicitarles transporte.
- Mantenerse informado luego del evento: en la etapa de recuperación también es importante la ayuda y se suele requerir un conjunto más variado de donaciones.
La “Guía familiar para la reducción de riesgos” constituye un nuevo aporte del SINAE que responde a una sentida preocupación ciudadana. Debido a la recurrencia de eventos adversos en los últimos años, los uruguayos decidimos anticiparnos, tomar medidas para que el futuro tenga menos riesgos y disfrutar de un entorno socio-natural más seguro. Es un desafío que nos involucra a todas y todos: como sociedad debemos buscar un desarrollo equilibrado e inclusivo que conviva en relación armónica con la naturaleza, y como ciudadanos incorporar hábitos de cuidado y autocuidado, para estar y sentirnos más seguros.
NICOLAS ARIAS (lunes, 13 enero 2020 09:30)
nariast1@gmail.com
buenos dias, segidamente pregunto ustedes tiene cursos virtuales certificable. cuales y costo de los mismos. hago parte de la del grupo de socorro defensa civil colombiana
daniel (martes, 10 diciembre 2019 16:07)
buenas tardes me gustaria saber si puedo hacer estos cursos que aparecen en la pagina gracias ,para cualquier informacion de mi correo. dannemy@live.com
Carlosjesuspayamps (sábado, 16 marzo 2019 20:57)
Quiero participar en lo curso
Octavio Gama Tavera (martes, 29 enero 2019 15:17)
Buenas tardes, quisiera saber como puedo acercarme con ustedes para la realización de cursos en México, y poder mantener un campo de capacitación en coordinación con ustedes
gcapc@hotmail.com
felix washington juan espinoza lujan (sábado, 05 enero 2019 19:24)
EXCELENTE INFORMACIONES Y CURSOS PAR LO QUE TRABAJAMOS EN EMERGENCIAS
CRESPIN (martes, 03 julio 2018 10:43)
necesito ver el manual de campo del SCI
patricia (martes, 15 agosto 2017 13:27)
hola
mi pregunta es ;
soy est de prevencionista hay algun curso que se pueda realizar?
sergio gamarra (viernes, 28 julio 2017 12:21)
Realice el formulario para habilitarme como técnico y quiero saber donde puedo averiguar en que está el trámite
FRANK PEÑAROL (domingo, 18 junio 2017 13:33)
HERMANO BOMBERO AQUI HAY MUCHA INFORMACION.
FP.