MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL TOMO II (MATERIAFUEGO)
UTU- ATLANTIDA
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
UTU – ATLANTIDA (AÑO
2006)
MANUAL DEL CURSO PREVENCIONISTA FORESTAL TOMO II
Proyecto: programas nacionales de capacitación, educación e información pública en prevención y mitigación de incendios forestales en Uruguay
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
Capitulo 1: El Prevencionista Forestal
1.1 La brigada de control de incendios forestales
1.2 Quien es el Combatiente (Bombero) forestal
1.3 Deberes y cualidades del Combatiente Forestal
Capitulo 2 : QUE DEBE CONOCER EL PPREVENCIONISTA FORESTAL EN
INCENDIOS FORESTALES
2.1 Que es un incendio forestal
2.2 Origen y consecuencia de los incendios forestales
2.3 Comportamiento del fuego en los incendios forestales
2.3.1 El clima, el combustible y la topografía
2.3.2 Forma, partes y tipos
Capitulo 3: TAREAS DEL PREVENCIONISTA EN EL CONTROL Y EXTINCIÓN
DE INCENDIOS FORESTALES
3.1 Control del fuego
3.2 Métodos de combate
3.2.1 Método directo
3.2.2 Método indirecto
3.3 Medidas de control y extinción .
Capitulo 4: EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN EL CONTROL Y EXTINCIÓN DE
INCENDIOS FORESTALES
4.1 Herramienta, el manejo y su mantenimiento
4.2 Equipos, el manejo y su mantenimiento
4.3 Dotación
Capitulo5: SEGURIDAD PERSONAL Y PRIMEROS AUXILIOS
5.1 Prevención
5.2 Primeros auxilios
GLOSARIO
INTRODUCCIÓN
El Presente Manual del Prevencionista Forestal tiene como cometido capacitar, educar e informar en prevención y mitigación de incendios forestales.
El manual contiene los conceptos técnicos que debe conocer el Prevencionista forestal e identifica las tareas, los equipos y herramientas requeridas para el control y extinción de los incendios
forestales. En consecuencia se constituye en un instrumento para la capacitación y en
un documento de consulta para las personas interesadas en el tema de la protección de los ecosistemas de importancia ambiental y el patrimonio forestal.
Este documento está dirigido a todas las personas que deben actuar directamente en el control y extinción de los incendios forestales y en especial a aquellas vinculadas a entidades operativas
como los cuerpos de bomberos, ejército, policía e instituciones que de tiempo atrás vienen
contribuyendo en dicha labor.
OBJETIVOS
El propósito de este manual es que sirva como herramienta para el programa de capacitación de los prevencionista forestales y como documento de consulta para las personas y funcionarios que deben
cumplir tareas en el control y extinción de los incendios forestales.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del Manual del Prevencionista Forestal se partió metodológicamente de la revisión de la información aportada por especialista en la materia, Manuales Españoles, los documentos
recientes de las autoridades ambiéntales sobre incendios forestales y la experiencia del autor. Lo anterior permitió estructurar el manual con un enfoque secuencial y didáctico para el fácil
entendimiento por parte de los Prevencionistas y para los Bomberos quienes en última instancia son los que controlarán y extinguirán los incendios forestales en Uruguay.
Capitulo 1: EL COMBATIENTE FORESTAL
1.1 La Brigada de Control de Incendios Forestales
Es la unidad de organización básica que tiene como misión el control y extinción de los incendios forestales, que depende de la Dirección Nacional de Bomberos. Esta constituida por el Jefe de
Brigada (1 Oficial ) y los brigadistas (Bomberos) quienes son los que combaten el incendio. Cada brigada cuenta con sus respectivos equipos, herramientas y generalmente esta constituida por un
número mayor a 5 personas y no más de 20.
1.2 Quien es el Combatiente (Bombero) forestal
El Bombero forestal es la persona que actúa directamente en el control y extinción de los incendios forestales utilizando los elementos de protección personal y las herramientas y equipos
apropiados para dominar el fuego.
La misión del Bombero es la de extinguir el incendio forestal en el menor tiempo posible, sin exponer su seguridad y la de sus compañeros.
1.3. Debéres y cualidades del Combatiente forestal La responsabilidad del combatiente forestal inicia desde su misma preparación física y técnica
para combatir los incendios, hasta el alistamiento y mantenimiento de las herramientas y equipos livianos requeridos para el control y extinción del fuego forestal. A continuación resaltaremos
las más importantes, así.
· El Combatiente con los demás miembros de la brigada debe desplazarse al sitio donde se reporta la presencia de humo o incendio forestal.
· Conocer sobre el comportamiento del fuego y las características de los combustibles vegetales.
· Estar capacitado en técnicas de control y extinción de incendios, conocer y manejar los equipos y herramientas requeridas.
· Maniobrar en el incendio forestal con técnicas para el control y extinción del fuego, utilizando las herramienta y equipo asignados y bajo el mando del jefe de brigada.
· Mantener las herramientas y equipos en perfecto estado.
· Tener nociones sobre manejo de sistemas de comunicación (en el caso en que por cualquier motivo el jefe de brigada no pueda transmitir).
· Tener conocimiento sobre normas de seguridad personal y primeros auxilios.
· Ser una persona responsable, confiable, colaboradora y dinámica, que se adapte fácilmente al trabajo en equipo.
· Debe buena salud, no ser obeso y no tener problemas ante un esfuerzo físico; contar con excelente condición física y destreza para desplazarse en zonas de vegetación espesa y terrenos
abruptos.
CAPITULO 2 :QUE DEBE CONOCER EL COMBATIENTE FORESTAL EN
INCENDIOS FORESTALES
2.1 Que es un incendio forestal
Por incendio forestal debemos entender aquel“fuego que se propaga sin control, consumiendo material vegetal ubicado en áreas donde predominan los bosques o en aquellas que sin serlo tengan
importancia ambiental” , como, los humedales, las rondas de los ríos. etc..
Los incendios forestales deben diferenciarse de las quemas en razón a que estas tienen como fin habilitar y mejorar áreas para la producción agropecuaria, han sido programadas con anticipación y
se realizan bajo control de los responsables del manejo de los predios .
2.2 Origen y consecuencia de los incendios forestales
Los incendios son causados por el hombre y por la misma naturaleza
Originados por el hombre
* los Intencionales son causados por pirómanos o incendiarios
* los Involuntarios causados por descuido en el control de las quemas agropecuarias, manejo de juegos pirotécnico fogatas etc
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 7
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Los incendios forestales deterioran y destruyen los recursos naturales tales como: la vegetación,
la fauna, el suelo, el agua, el paisaje natural y el aire. En algunos casos se destruyen bienes de la
comunidad y ponen en riesgo la vida de las personas.
CAUSAS Y ORIGENES DE INCENDIOS
FORESTALES:
Causas de los incendios
Rayos y otras causas naturales
Esta causa se refiere a los incendios provocados por rayos caídos sobre el monte.
Aunque son muy improbables, se incluirán aquí los incendios por combustión espontánea de
vegetales o residuos en el monte y los producidos por volcanes.
Negligencias
Son descuidos en la utilización del fuego en el monte que dan lugar a un incendio.
Las negligencias pueden producirse con infracción de reglamentos o sin infracción. Por ejemplo,
una quema agrícola realizada en invierno con índice de peligro bajo, no infringe ningún reglamento.
Sin embargo, si no se toman las precauciones adecuadas al caso, el fuego se puede escapar
causando un incendio. Será una negligencia sin infracción. La misma quema realizada en verano,
con índice de peligro alto, ya infringe una norma porque estará prohibida. Si origina un incendio
será una negligencia con infracción. Desde luego la negligencia supondrá siempre una infracción,
que puede ir acompañada de otra en el acto que dio lugar a ella o no.
Las negligencias se clasifican del siguiente modo:
a) Quemas agrícolas: Son las quemas de residuos agrícolas, quemas de rastrojos, etcétera, para
preparación del terreno, realizadas sin tomar las precauciones necesarias, de manera que el fuego
se pasa al monte, quemando lo que no estaba previsto. Si se hacen sin permiso serán negligencia
con infracción; si se hacen con permiso serán negligencias sin infracción.
b) Quema de pastos: Son las quemas para regeneración de pastizales realizadas sin tomar las
precauciones necesarias, de manera que el fuego se corre al monte, quemando lo que no estaba
previsto. Si se hacen sin permiso serán negligencia con infracción; si se hacen con permiso serán
negligencia sin infracción.
c) Trabajos forestales: Son las quemas de residuos de corta, quemas de matorral para su
eliminación con vistas a reducir el combustible peligroso o para preparar el terreno para repoblar,
Originados por la naturaleza
*Los causados generalmente por las altas temperatura en
épocas de verano en zonas en donde la vegetación
prácticamente es seca.
* Los causados por las tormentas eléctricas y erupciones
volcánicas
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 8
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
realizadas sin tomar las precauciones necesarias, de manera que el fuego se pasa al monte,
quemando lo que no estaba previsto. Si se hacen sin permiso serán negligencia con infracción; si
se hacen con permiso serán negligencia sin infracción.
En otros trabajos, como apertura de pistas, obras, etcétera, con empleo de explosivos, motores,
etcétera, puede haber algún descuido que origine un incendio.
En general serán negligencias sin infracción, ya que en ellos el empleo del fuego será accesorio y
no requerirá permiso especial.
Las operaciones para la saca de maderas, el aprovechamiento de leñas, la de resinas, la saca de
corcho, el aprovechamiento de plantas aromáticas, las carboneras, las canteras, las colmenas,
etcétera. Pueden suponer el empleo de fuego en el monte, que, si no se toman precauciones
adecuadas, puede pasarse a lo que no estaba previsto quemar. Si no se tiene permiso o
adjudicación para el aprovechamiento será negligencia con infracción; si hay permiso será
negligencia sin infracción.
d) Hogueras: Son los fuegos prendidos para calentar la comida y proporcionar luz o calor y que se
pasan al monte por no tomar las precauciones necesarias.
Si están hechos en la época de peligro o en lugar prohibido serán negligencia con infracción; en
caso contrario serán sin infracción.
e) Fumadores: Se consideran causados por fumadores los incendios en que el foco inicial es una
colilla o cerilla arrojada sin apagar al pasto seco. En general serán siempre negligencias con
infracción, porque el Reglamento de Incendios Forestales prohíbe tirar colillas o cerillas al transitar
por zonas forestales.
f) Quemas de basuras y otras negligencias: Incluyen los incendios originados por basureros mal
acondicionados o mal emplazados mantenidos con fuego; los incendios originados por niños
jugando o por enajenados, etcétera. Los basureros darán generalmente negligencias con
infracción; no obstante en un basurero correcto un golpe de viento puede sacar materiales
ardiendo que prendan en el monte contiguo; en este caso no habría infracción.
En esta clase se puede incluir el incendio provocado por la combustión iniciada por concentración
casual de rayos solares por reflejo en vidrios, botellas, etc.
También se incluyen los incendios causados por cohetes o por globos de combustión que caen en
terreno forestal. Aquí puede haber una infracción de reglamento si estaba prohibido lanzarlos.
Otras causas:
Son sucesos que producen desprendimiento de energía, que da lugar a combustión,
sin que hubiera voluntad deliberada de encender un fuego. Pueden comprender los siguientes
tipos:
a) Ferrocarril: Se refiere a los fuegos producidos por escape de chispas de las máquinas o
rozamientos. Los incendios causados por fumadores que tiran colillas desde el tren o la hoguera
hecha por personal que trabaja en la vía se consideran negligencias.
b) Líneas eléctricas: Se refiere a los incendios producidos por líneas que caen sobre la
vegetación o que rozan arbolado. Aquí puede haber una infracción de reglamentos si no estaba
bien mantenida la faja cortafuegos.
c) Motores y máquinas: Se refiere a los incendios causados por el escape de un motor, por un
accidente de automóvil o de avión en el que arde el depósito de combustible, etcétera.
d) Maniobras militares: Se refiere a los incendios causados por ejercicios de tiro, la explosión de
un polvorín, etcétera. Los incendios producidos por fumadores o por hogueras, aunque sean dentro
de las maniobras, se considerarán negligencias.
Intencionados o Intencionales:
Se refiere a los incendios causados voluntariamente con ánimo de destruir el monte.
Para calificar un incendio como intencionado se precisa:
a) Bien que existan pruebas fehacientes.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 9
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
b) Bien que existan circunstancias que permitan sospechar fundadamente la intencionalidad, como
son:
• Que el fuego se haya iniciado de noche o en lugar no transitado; es decir, en circunstancias que
no permitan sospechar actividad humana normal que pueda ir acompañada de negligencia.
• Que el fuego se haya iniciado por varios puntos a la vez o que se observe la aparición de focos
nuevos cuando se está apagando otros sin que haya viento que justifique la propagación.
Es conveniente que estas circunstancias sean valoradas por más de una persona antes de afirmar
la intencionalidad. Especialmente conviene que haya coincidencia entre el personal forestal y los
Servicios de Intervención cuando ambos se encuentren en el incendio.
Para la prevención es muy interesante conocer las motivaciones más probables alegadas por los
incendiarios, que se clasifican del siguiente modo:
1. Incendios provocados por campesinos para eliminar matorral y residuos agrícolas (rastrojeras,
ribazos, etcétera) que se dejan arder incontrolados pasando al monte.
2. Incendios provocados por pastores y ganaderos para regenerar el pasto y que de forma
incontrolada se dejan arder hasta pasar, al monte.
3. Incendios provocados por venganzas.
4. Incendios provocados para ahuyentar animales (lobos, jabalíes) que producen daños en los
ganados o en cultivos.
5. Incendios provocados por cazadores para facilitar la caza.
6. Incendios provocados contra el acotamiento de la caza.
7. Incendios provocados por disensiones en cuanto a la titularidad de los montes
públicos o privados.
8. Incendios provocados como represalia al reducirse las inversiones públicas.
9. Incendios provocados para obtener salarios en la extinción de los mismos y en la restauración
posterior de las áreas incendiadas.
10. Incendios provocados por pirómanos.
11. Incendios provocados para hacer bajar el precio de la madera.
12. Incendios provocados para obtener la modificación del uso del suelo, convirtiéndolo en
urbanizable.
13. Incendios provocados por grupos políticos para crear malestar social o como forma de protesta.
14. Incendios provocados por animadversión contra repoblaciones forestales.
15. Incendios provocados por delincuentes, etcétera, para distraer a las Fuerzas de Seguridad.
16. Otras motivaciones.
Causas desconocida
Cuando no se puede demostrar o suponer ninguna de las otras causas se dice que el incendio
tiene causa desconocida. Debe advertirse que:
a) No se debe confundir «autor desconocido» o «causa desconocida».
b) Siempre es preferible indicar la «causa probable» de acuerdo con los indicios
que calificar la causa como «desconocida».
Determinación de la causa
Para determinar la causa del incendio se debe seguir el siguiente procedimiento:
a) Circunstancias del incendio
Se deben anotar todos los datos del incendio:
- Fecha y hora de iniciación.
- Lugar donde fue detectado, según la persona que dio la noticia.
- Personas que se encontraban en el monte.
- Personas que viven cerca de la zona incendiada.
- Vehículos vistos en la zona del incendio.
- Dirección del viento cuando comenzó el fuego.
- Extensión del incendio cuando llegaron los primeros medios de extinción.
- Testigos y sus declaraciones.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 10
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
b) Origen del incendio
Se debe tratar de determinar el punto por donde se inició. Para ello se debe tener en cuenta lo
siguiente:
- Viento: El fuego se mueve en la dirección del viento. Teniendo en cuenta el viento al comenzar el
fuego y el lugar donde fue detectado se puede determinar la dirección de donde procedía.
- Pendiente: El fuego tiende a subir ladera arriba. Este efecto, combinado con el del viento, ayuda a
determinar de dónde venía el fuego.
- Combustibles: El fuego avanza más deprisa en los combustibles secos.
Al principio del incendio la vegetación tiene su humedad natural y se quema peor, quedando más
restos.
- Indicadores: Se ven en los siguientes dibujos.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 11
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 12
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 13
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 14
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
2.3 Comportamiento del fuego en los incendios forestales
El fuego es el resultado de la combinación del oxígeno del aire, el calor y el combustible (madera,
hojas y ramas secas ). Si alguno de estos tres elementos hace falta no se puede originar el fuego.
oxígeno : es uno de los gases que forman parte
del aire que respiramos; es el elemento más
abundante en la naturaleza y no tiene color, olor
ni sabor.
calor : es un fenómeno físico que
provoca aumento en la temperatura de
los cuerpos.
El comportamiento del fuego depende de estos tres elementos, de su cantidad, intensidad,
localización y de la manera en que se combinan y relacionan.
combustible : es el material que puede
arder. En el caso de los incendios
forestales se trata del material vegetal.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 15
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
figura no. 4
COMBUSTION:
1-A. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA COMBUSTIÓN
Combustión es la respuesta a la combinación adecuada de Oxígeno, Calor y combustible.
1-A.1. LOS ELEMENTOS DE LA COMBUSTIÓN
El Oxígeno, el Calor y el Combustible constituyen los elementos indispensables para la combustión y los
graficamos formando un triángulo con el que representamos al Fuego (Triángulo de Fuego).
A) Oxígeno: Lo encontramos en la combinación de gases que componen el aire. Este gas es
indispensable para que tenga lugar cualquier combustión y para que ésta se mantenga debe darse un
aporte constante de oxígeno.
B) Calor: A la temperatura en que los combustibles se inflaman se la denomina “Punto de Ignición”, y
varía según los combustibles.
En los combustibles vegetales será necesario un aporte externo de calor para iniciar la combustión, pero
una vez que el combustible se ha inflamado puede seguir ardiendo con su propio fuego. Pasa así a
constituirse en una fuente de calor capaz de encender otros vegetales próximos.
C) Combustible: Todo el material vegetal que encontramos en bosques y campos es susceptible de
entrar en combustión. Aún aquel material vegetal que constituye el mantillo o suelo orgánico. Sintetizando
diremos que todo material vegetal incluido el que se encuentra en descomposición, es combustible.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 16
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
TRIÁNGULO DEL FUEGO
1-A.2. PROCESO DE LA COMBUSTIÓN
A) Fuego: Lo definiremos como “Calor y luz producidos por la combustión de un cuerpo”.
B) Cuerpo: Para nuestro trabajo el cuerpo combustible será vegetal, producto del fenómeno vital de
fotosíntesis.
C) Combustión: Celulosa (vegetales), oxígeno y temperatura de ignición producen desprendimiento de
calor, luz, dióxido de carbono y agua. Estamos en presencia de Combustión.
Ahora podemos decir que para que tengamos fuego necesitamos ¡ simultáneamente y en combinación
adecuada calor, aire y combustible. Si uno de estos elementos faltara o la mezcla no fuera adecuada no
tendremos incendio.
D) Proceso de la Combustión: Para llegar a la combustión además de reunirse los elementos antes
señalados debe tener lugar en forma completa el Proceso de la Combustión.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 17
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Precalentamiento:
Combustión frente a una fuente de calor: el sol, las llamas, etc.
Se acerca al punto de ignición (100 a 200 º C), varia de un combustible a otro.-
El calor expele la humedad del combustible, esto requiere una alta cantidad de energía.
Comienza la generación de los gases hidrocarburos, no hay llamas.-
Combustión de los gases
La temperatura se sitúa entre los 300 y 400º C.
Aparecen las llamas, encima del combustible. Arden sólo los gases.
Con la ignición de los gases se acelera el proceso de combustión.
La temperatura continua subiendo entre los 600 y 1000º C.
Se desprende humo, formado por los gases no quemados, dióxido de carbono y vapor de agua.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 18
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 19
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Fase sólida
En esta etapa se quema el cuerpo, dando como resultado final solamente ceniza residual.
Calor alto, poco humo.
Este calor puede propagarse de las siguientes formas:
Conducción (en forma directa)
Convección (por el aire caliente).
Radiación (en forma de rayos de luz)
Pavezas (material encendido que por convección vuelan o por la topografía ruedan).
CONVECCIÓN
RADIACIÓN
RADIACIÓN
FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR EN EL MONTE
CONDUCCIÓN
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 20
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Formas de propagación del calor
El calor se propaga de tres formas:
- Por convección: transportado por el aire, que se mueve por diferencia de densidad (el aire
caliente sube)
- Por radiación: el calor pasa a través de las moléculas del aire, sin que éste se desplace.
- Por conducción: el calor pasa a través de las moléculas de un cuerpo sólido, sin que éstas se
desplacen.
LA GRAN TRIADA.
2.3.1. El clima, el combustible y la topografía
Desde el punto de vista practico, el Brigadista Forestal debe conocer que los incendios forestales
dependen del clima, del tipo y cantidad de vegetación y de la topografía.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 21
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Tiempo atmosférico
Es el estado del clima en un momento y lugar determinado; suele expresarse en términos de sol,
lluvia, nubes y viento. El tiempo atmosférico es el factor más variable y de mayor influencia en la
ocurrencia y propagación de los incendios forestales.
· En las épocas de verano se presentan más incendios forestales que en invierno.
· Cuando llueve (precipitación) hay más probabilidades de controlar y extinguir un incendio
· El viento puede ser un aliado o enemigo para extinguir el fuego forestal. Depende de la
dirección y velocidad que lleve.
· Días soleados con presencia de altas temperaturas pueden facilitar la ocurrencia de
incendios, mientras que en días sombreados y temperaturas bajas es poco probable que
se presenten.
Las variables que más influyen en el comportamiento de un incendio forestal son:
-la temperatura
-humedad relativa
-presión atmosférica
-los vientos
figura no.5 (ilustración sobre elementos del tiempo atmosférico).
Estas variables deben ser estudiadas por cuanto que son las más críticas, lo que implica que
necesariamente se debe tener un conocimiento mínimo de sus efectos.
TEMPERATURA:
La transmisión de calor se realiza por tres formas: radiación. Conducción y convección,
agregándose una cuarta y que son las Pavezas. Para que ocurra esto debe existir un agente
conductor o transportador y ese no es otro que el viento. Un cambio en la temperatura provoca, un
cambio de presión. Si aumenta, el aire se torna más liviano lo que implica una baja presión,
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 22
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
permitiendo que el aire caliente suba. Esto provoca un proceso de convección (el aire que sube es
remplazado por moléculas más frías y más pesadas). Un fuego aumentará aún más la temperatura
que reciba el suelo desde el sol, lo acelerará éste proceso.
Todo esto influirá en la humedad relativa.
HUMEDAD RELATIVA:
La forma de medir la cantidad de humedad que tiene el aire . Ahora bien, si aumentamos la
temperatura, la posibilidad que el aire se sature de vapor de agua es menor, ya que la cantidad
requerida se va haciendo cada vez mayor. Por lo que tanto, la ocurrencia de un incendio forestal,
provoca una disminución de la humedad relativa del aire, lo que se posibilita que éste se torne aún
más liviano y ascienda. Al hacerlo, provocará un efecto resecante sobre la vegetación pendiente
arriba, aumentando la posibilidades de combustión.
PRESIÓN ATMOSFERICA:
Influencia fundamental por la temperatura, su diferencia están marcadas por las variaciones de
temperatura. En aquellos lugares de mayor calentamiento se originarán menores presiones, ya que
el aire se tornará más liviano y ascenderá. Los océanos tienen muy pocas variaciones de
temperatura, por lo que estarán afectados normalmente por altas presiones. En cambio el
continente sufre de cambios de temperaturas entre el día y la noche, lo que implicará bruscos
cambios de presión, originando vientos lo que afectará un incendio forestal. En éste lugar,
obviamente que hay un ascenso de aire, lo que implicará un vacío que es llenado por vientos de
lugares de alta presión.
VIENTOS:
Movimientos del aire atmosférico. De los tipos de vientos existentes, generales y locales, estos
últimos son los que más afectan a los incendios forestales. Los vientos locales son vientos de
carácter convectivos de pequeña escala, de origen local, causados por diferencias de temperatura.
Algunos de mayor interés son:
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 23
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 24
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Pueden cambiar el
comportamiento del
incendio en un momento
determinado, cambiando
la actividad de los
frentes.
VIENTOS DE VALLE
BRISAS DE MAR
TIEMPO ATMOSFÉRICO
Atención a los vientos
locales como los vientos
de valle y las brisas de
mar, que cambian de
dirección (son
contrarios) de día y de
noche.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 25
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Al amanecer Brisa de la tierra hacia el mar. Vientos pendiente abajo.
8 horas Brisa de la tierra disminuye y los vientos pendiente abajo también.
Vientos en exposiciones de solana comienzan a dar la vuelta pendiente
arriba.
9 horas Brisa de la tierra casi detenida y vientos pendiente abajo detenidos,
excepto aquellos de lugares sombreados (umbrías). Vientos pendiente
arriba se tornan más fuertes y cambian, los vientos de ladera suben
ladera arriba y aparecen los vientos de valle o de cañón, quebrada arriba.
En la mañana:
11 horas
12 - 13 horas
Se acercan las temperaturas máximas. La brisa del mar refuerza los
vientos pendiente arriba.
En la tarde:
15 - 16 horas
Brisas del mar al máximo. Los vientos se tornan más erráticos en los
barrancos en forma de cuña, vientos cuesta arriba son muy fuertes.
A la puesta del sol La brisa del mar disminuye y los vientos de las laderas se vuelven
pendiente abajo.
20 horas Se acerca el equilibrio entre brisa del mar y vientos pendiente abajo.
La brisa de la tierra predomina. Los vientos corren pendiente abajo. El
ciclo comienza otra vez al amanecer.
20 horas Se acerca el equilibrio entre brisa del mar y vientos pendiente abajo.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 26
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
PARTE CONSTITUTIVA
DE VIENTO GENERAL A
6 m. O., 11 Km/h.
VIENTO CUESTA
ARRIBA O., 8 Km/h.
VIENTO GENERAL A
300 m. O., 32 Km/h.
COMPONENTE DE
VIENTO GENERAL A
6 m. O., 21 Km/h.
ANEMÓMETRO
VIENTO CUESTA
ARRIBA E., 8 Km/H.
VIENTO DE
SUPERFICIE MEDIDO
A 6 m. O.,
19 Km/h.
VIENTO DE
SUPERFICIE MEDIDO
A 6 m. O., 13 Km/h.
VIENTO GENERAL A
300 m. O., 16 Km/h.
ANEMÓMETRO
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 27
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
VIENTOS ESPECIALMENTE DESECANTES: VIENTOS TERRALES
ANTICICLÓN CICLÓN
(AIRE
ESTABLE) 3700m
1500m
-6ºC FOEHN
6.6ºC HUMEDO 15.5ºC SECO
CICLÓN
FOEHN
ANTICICLÓN
(AIRE
ESTABLE)
VIENTO
FOEHN
FACILMENTE PUEDE
LLEGAR DE 40 a 80 Km/h.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 28
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Influencia de la climatología en el comportamiento del
fuego forestal
a) Influencia de la temperatura
Los efectos de la temperatura, sobre todo cuando es a la vez elevada y persistente,
se traducen en una desecación progresiva de la vegetación que puede
alcanzar extremos de sequía y en la aparición de corrientes de aire que se elevan
desde los suelos caldeados. Tales efectos son naturalmente más acusados en
los meses de verano y, dentro de ellos, a mediodía y primeras horas de la tarde.
b) Influencia del viento
La acción del viento se manifiesta en tres formas diferentes:
- Aportando oxígeno a la combustión en cuantía tanto mayor cuanto más
fuerte es, intensificándose aquélla en consecuencia.
Aproximando las llamas a los árboles que aún no arden, adelantando así su quema.
- Desplazando chispas y pavesas a zonas del monte aún no incendiadas dando origen a nuevos
focos.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 29
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Un incendio, en su comienzo, adopta las siguientes formas características:
- Cuando sopla viento en una sola dirección, el perímetro recuerda a una elipse, cuyo eje mayor es
paralelo a dicha dirección.
- Cuando el viento es variable, se extiende y variará con la dirección del viento.
c) Influencia de la humedad
La tendencia de los vegetales leñosos es la de buscar el estado de equilibrio de humedad con el
medio circundante y recordando que sus resistencia a arder está en función del agua que
contienen. Por lo tanto, es evidente la influencia de la humedad en la propagación del fuego si bien
sus efectos son más atenuados que los del viento o la pendiente.
Teniendo en cuenta el proceso de combustión:
- Los combustibles secos arden más deprisa, porque pueden pasar antes de los 200 º C.
- Si el aire es seco, la combustión es más rápida, porque absorbe el vapor de agua desprendido
por el combustible.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 30
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
El Combustible
En los incendios forestales son los árboles, troncos, ramas, pastizales, hojarasca y materia
orgánica seca que se encuentre dentro del suelo. Importante para el Brigadista es conocer que
una rama, hojarasca o tronco que se encuentre verde (con alto contenido de humedad),
difícilmente puede arder; Por el contrario, un material seco arden con mayor facilidad.
COMBUSTIBLES FORESTALES:
Uno de los componentes de la Gran Triada son los combustibles. Es necesario estudiar éste
componente por cuanto es el factor principal que determina si se inicia o no un incendio, la
dificultad de comportamiento extremo o irregular.
Es el único factor de la Gran Triada sobre el que se puede actuar directamente.
Ni el tiempo atmosférico ni la topografía pueden ser modificados.
Por definición: Los combustibles son los materiales vegetales, dispuestos en el terreno,
susceptibles a la ignición y a la inflamabilidad.
Clasificación de los Combustibles:
En el ambiente natural encontramos dos clases de combustibles: Vivos y Muertos.
Vivos: Son aquellos que se hallan en actividad vital, comúnmente denominados “verdes”.
Muertos: Son los que han cesado en su actividad vital, comúnmente denominados secos.
Existencia de combustibles: Los combustibles con los que tenemos que trabajar varían tanto como la
vegetación misma, influyendo en ello:
- Clima
- Altitud
- Latitud
- Suelo
- Exposición al sol
- Actividad del hombre
- Edad de la vegetación
UBICACIÓN
Podemos clasificar los combustibles por su ubicación distinguiéndose 3 estratos:
Subterráneos: Son los combustibles que se encuentran por debajo de la superficie del suelo (raíces y
antiguos desechos vegetales que han sido naturalmente cubiertos).
Superficiales: Son los que se encuentran en la superficie del suelo y hasta una altura de 1,50 a 2 metros.
Pueden estar enraizados o caídos (pastos, cualquier vegetal adherido al suelo por sus raíces, ramas,
hojarasca, cualquier vegetal caído sobre el suelo).
Aéreos: Son los combustibles que se hallan sobre los 2 m. sobre el suelo (musgo, enredaderas, ramas
adheridas al árbol, etc.).
DISPONIBILIDAD DEL COMBUSTIBLE
Vimos en el proceso de la combustión que no todos los combustibles se inflaman en iguales condiciones.
Combustible total: Comprende a todos los vegetales que se encuentren en un área dada.
Combustible disponible: Es el que se encuentra en condiciones inminentes de encenderse.
Combustible restante: Es el que queda después que pasa el incendio.
La disponibilidad: La disponibilidad de un combustible varía influida por:
- Hora del día
- Época del año
- Ubicación
- Tipo de vegetación tiempo atmosférico
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 31
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS COMBUSTIBLES
Observando los combustibles en el medio ambiente y en su relación con el comportamiento del fuego
distinguimos 8 características principales.
- Cantidad
- Tamaño
- Compatibilidad
- Continuidad horizontal
- Continuidad vertical
- Densidad de la madera
- Componentes químicos
- Humedad del combustible
Cantidad: Mientras más combustible tengamos más fuerte arderá el incendio. La cantidad de combustible
se mide en Kg. Tm. por Ha. Los estudios realizados han determinado que la cantidad de combustible por
Ha. varía según la vegetación de que se trate y la actividad desarrollada por el hombre. A nuestros fines
por ahora será suficiente con distinguir en que tipo de vegetación encontramos mayor cantidad.
- Pastos: Es la de menor cantidad.
- Matorrales: Cantidad media.
- Desechos de bosques:
1º Naturales. Abundantes.
2º Aprovechamiento Forestal Externo.
Tamaño: Se refiere a las dimensiones de cada cuerpo combustible.
1. El tamaño es muy importante porque el volumen de una partícula de combustible se relaciona con el
ambiente que lo rodea a través del área superficial y esta varía sensiblemente según el tamaño del trozo
de combustible de que se trate.
- En los siguientes pasos trataremos de explicar este concepto.
1º Tomamos un dado de madera de 1m3. Entonces cada cara tiene 1m2; 6 caras; nos da un área
superficial de 6 m2.
2º Entonces a relación es de 6m2/m3.
3º Sí fraccionamos el dado no cambiará el volumen pero sí el área superficial en la suma de los pedazos.
Para simplificar la demostración lo haremos en dos partes iguales. Tenemos entonces dos dados de:
0,50m x lm x lm = 0,5Om3cfu=1 m3.
Área superficial total: 2 caras de 1m2 +4 caras de 0,50 m2 = 4 m2 chi.
4º La nueva relación es de 8m21m3.
- Entonces podemos decir que los combustibles cuanto más finos tienen mayor área superficial.
- La humedad entra y sale del combustible por si área superficial. Así se explica porque los combustibles
finos se humedecen y secan más rápido que los gruesos.
- También el calor ingresa por el área superficial y por la razón explicada los combustibles finos alcanzan
el punto de ignición y se queman más rápido que los gruesos.
Clasificación por tamaño
- Finos y ligeros de 0 a 6 mm, - pastos, hojarasca.
- Regulares de 6 a 25 mm. ramitas, pequeños tallos, arbustos.
- Medianos de 25 a 75 mm. ramas.
- Gruesos de 75 mm. en adelante troncos.
Compactibilidad: Nos referimos con este término a la cantidad de combustible y la relación entre un
cuerpo y otro. Unos cuantos trozos de combustible colocados ordenadamente, tiene más compatibilidad
que si estuvieran colocados de cualquier manera.
1- Al estar más estrechamente ligado un cuerpo con otro hay poca circulación de aire entre ellos.
2- La compactibilidad condiciona el secamiento del combustible y la velocidad de propagación del fuego.
- Baja compatibilidad = alta circulación de aire, alta disecación del combustible, alta velocidad de
propagación del fuego.
- Alta compactibilidad = baja circulación de aire, baja disecación del combustible, baja velocidad de
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 32
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
propagación del fuego.
Continuidad Horizontal y Vertical:
Continuidad horizontal: Influye en la taza de propagación de un incendio y en la intensidad calórica. En
combustibles muy separados el fuego avanza despacio porque se demora en pasar de un cuerpo a otro.
Inversamente en combustibles próximos el fuego va más rápido de un cuerpo a otro y también es mayor
el desprendimiento de calor. Aumenta la taza de propagación.
1- Diferente continuidad horizontal:
- Cuando en una superficie dada la continuidad del combustible no es interrumpida por ninguna barrera
(afloramientos minerales, caminos, combustibles no disponibles, etc.) tenemos una región de “progresión
ilimitada”.
- Cuando en una superficie dada la continuidad del combustible encuentra interrupciones tenemos una
región de “progresión limitada”.
Continuidad vertical: Las consideraciones son las mismas que las de continuidad horizontal pero
referidas al plano vertical. La diferencia importante radica en el hecho de que un fuego de superficie
puede convertirse en un fuego de copas que es inmensamente más peligroso y difícil de combatir.
1. Progresión limitada: Cuando la vegetación se encuentra formando una escalera (enredaderas,
sotobosque, ramas bajas). Permite el ascenso del fuego, hay riesgo de incendio de copas.
2. Progresión Ilimitada: Bosques podados, bosques nativos carentes de enredaderas o sotobosque. Aleja
el peligro de incendio de copas.
Densidad de la madera: Al hablar de la densidad de la madera lo que nos interesa es la capacidad de
ésta para absorber calor sin llegar al punto de ignición.
1. Las maderas densas (duras) absorben más calor que las livianas antes de llegar a encenderse.
2. Las maderas menos densas (blandas) tienen baja capacidad calórica. Llegan antes que las duras al
punto de ignición.
- A las maderas podridas las consideramos livianas. Son propicias para generar incendios a partir de
chispas.
Sustancias químicas: Hay vegetales que con la celulosa poseen sustancias químicas inflamables
(aceites, ceras, resinas), ello aumenta su combustibilidad.
1. Combustibles con estas, características se encuentran en zonas semiáridas. También las coníferas las
poseen.
2. El trabajo con estos combustibles se hace más difícil:
- Mayor intensidad calórica.
- Mayor resistencia al control.
- Mayor velocidad de propagación.
Humedad del combustible: La humedad contenida en el combustible juega un papel importante en el
comportamiento del fuego. Llega incluso a condicionar de que este se inicie o continúe.
- Hemos visto que para que un vegetal arda primero tiene que perder el agua que contiene.
- Un combustible húmedo requiere mayor cantidad de calor para alcanzar su punto de ignición. Así mismo
la intensidad calórica que desprende y afecta a los combustibles cercanos es menor.
- En combustibles vivos tienen gran contenido de humedad y en ocasiones pueden actuar como
retardantes.
- El grado de humedad de los combustibles varía a lo largo del día y del año.
1. Diario: A medida que avanza la mañana con el calor del sol se reduce el contenido de humedad,
llegando al mínimo entre las 12 y las 16 horas. Con el progreso de la tarde aumenta la humedad.
2. Anual: Al terminar el invierno los días se hacen más largos, la insolación es gradualmente mayor y las
precipitaciones se reducen.
a: Los combustibles muertos y el suelo pierden humedad día a día.
b: Los combustibles vivos tienen su mayor actividad vegetativa en primavera, disminuyendo con la
maduración hacia el verano y fines de éste. Máxima desecación desde mediados a fines del verano.
c: El ciclo anual de humectación se inicia en el otoño alcanza su máximo en el invierno.
3. Como se ha visto los combustibles finos pierden y absorben humedad más rápido que los gruesos. Así
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 33
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
podemos ver en algunos incendios que troncos y ramas gruesas siguen ardiendo durante la noche,
mientras los pastos se han apagado humedecidos por el rocío. Fenómeno que puede darse a la inversa
después que pasa una llovizna.
· Los combustibles se clasifican en finos, regulares, medianos y gruesos dependiendo de
su tamaño. Los finos como la hojarasca, ramas pequeñas arden rápido y se consumen
rápidamente; mientras troncos de madera dura y muy gruesa arden lentamente y demoran
en extinguirse.
Tipos de Combustibles: Esta clasificación es importante en relación con la rapidez del
proceso de combustión que disminuye desde el primero hasta el ultimo.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 34
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
CONTINUIDAD VERTICAL Y CONTINUIDAD HORIZONTAL
· Decimos que existe continuidad vertical cuando entre el suelo y las copas de los árboles
hay ramas, hojas, bejucos que se pueden prender fácilmente y el fuego se propagara
fácilmente entre el piso y la parte alta de los árboles.
Cuando hay suficiente combustible seco y suelto( hojarasca, ramas pequeñas, vegetación
rastrera) en la superficie del suelo y el fuego avanza sobre la superficie del piso decimos
que hay continuidad horizontal ; también puede existir continuidad horizontal cuando el
fuego se propaga entre copa y copa de los árboles y arbustos .
Disposición vertical de los combustibles
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 35
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Disposición horizontal de los combustibles
Combustible Aéreo
Combustible continuidad vertical
Combustible subterráneo Combustible superficial
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 36
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Continuidad Horizontal
Uniforme
No uniforme
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 37
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Topografía
Corresponde a la rugosidad y a la pendiente del terreno. La propagación y la severidad de los
incendios forestales dependen en gran medida de la inclinación de la zona, la altitud o elevación,
la exposición y la configuración de la superficie. Un fuego que arde cuesta arriba avanza
rápidamente y progresa muy lentamente cuesta abajo, con bastante debilidad.
(ilustración sobre incidencia de la topografía en el comportamiento del los incendios forestales).
A manera de síntesis, los elementos que participan en un incendio forestal tales como el oxígeno,
el viento, la precipitación, la humedad relativa, la radiación solar, la topografía, etc. prácticamente
no se pueden manejar por el hombre. En cambio, los elementos relativos al combustible si los
puede modificar el Brigadista. De ahí su importancia de manejar la vegetación, retirándola,
humedeciéndola, aislándola, etc.
Es sumamente importante por su rol en modificar a los otros dos componentes de la Gran Triada,
el clima y los combustibles. La topografía tiene una gran influencia en el comportamiento del fuego.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 38
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Las masas de tierra o agua influyen en el clima general de una región. También la vegetación varía
en la topografía.
La topografía es la más constante de los tres factores principales, lo que es más fácil predecir las
influencias que tendrá la topografía, que la influencia de los combustibles o el tiempo atmosférico.-
Características que modifican el clima:
1.Altitud :
-Precipitación.
-Desarrollo de vegetales en altura
-Fecha de secamiento (más baja, secamiento antes que las más altas)
2.Exposición
-El sol.
-escasez de agua.
-configuración o relieve.
-Pendiente.
Comportamiento de un incendio como consecuencia de la topografía:
1. La pendiente afecta la propagación:
-A mayor pendiente, se acelera la propagación.
-Las Pavezas rodantes son frecuentes en pendientes fuertes.
-Existencia de vientos cuesta abajo.
2. Exposición:
-Laderas con mayor cantidad de vegetación que otras.
3. Configuración, presencia de cañones o quebradas afectan la presencia de vientos.
4. Posición del Incendio versus elevación.
-Tercio inferior, con temperatura más alta, mayor cantidad de combustible.
-Tercio superior, bruscos cambios de vientos.
Factores topográficos y tiempo atmosférico
- Altitud: Las partes superiores de las cordilleras tienen mayor precipitación que las inferiores.
- Exposición: Las laderas con orientación de solana tienen mayor temperatura y, como
c o n s e c u e n c i a , menor humedad relativa y menos cantidad de agua que la de umbría.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 39
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Relieve: Tiene especial influencia en los regímenes de vientos y en el microclima.
Los terrenos montañosos presentan la máxima fricción a los vientos y obstaculizan su movimiento.
El relieve de una montaña influye en el comportamiento del viento: una cumbre redondeada altera
en bajo grado el flujo del aire, mientras que una cumbre abrupta origina turbulencias con
numerosos remolinos a sotavento.
Pendiente: Factor muy importante.
Cañones y chimeneas de fuerte pendiente son origen de vientos ascendentes intensos.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 40
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Relación de la topografía con la vegetación
a) Altitud
La altitud es factor determinante del desarrollo de la vegetación. Como norma
general, la cantidad de combustible disminuye al aumentar la altitud.
b) Exposición
Igualmente tiene gran influencia en el desarrollo de la vegetación. Las laderas de solana, como
norma general, están más secas y tienen menos combustible que las de umbría.
c) Pendiente
Gran influencia al favorecer la continuidad vertical de los combustibles.
Influencia de la topografía en las variaciones del tiempo
atmosférico en el transcurso del día
La exposición es el factor determinante de las variaciones del tiempo atmosférico en el transcurso
del día. Al cambiar la posición del sol varía la temperatura, viéndose afectadas también la
Humedad relativa, el contenido de humedad de los combustibles y la velocidad y dirección de los
vientos locales.
En regiones montañosas se forman en ocasiones durante la noche cinturones térmicos.
El proceso es el siguiente:
Durante el día el aire caliente ocupa las capas más bajas y el frío las altas.
Al caer la tarde aire fresco y pesado penetra en el fondo del valle empujando hacia
arriba al aire caliente, que queda comprimido entre dos bandas de aire a menor temperatura.
El cinturón térmico tiene el promedio de temperatura más alto y el de humedad
más bajo. Este efecto suele producirse durante días y noches despejadas.
Comportamiento del incendio como consecuencia de la
topografía
a) Pendiente
Es el principal factor. Con pendiente fuerte se acelera la propagación, ya que:
- Los combustibles están más cerca de las llamas.
- El precalentamiento del combustible es más rápido.
- La velocidad del viento aumenta.
- Se desarrolla rápidamente la columna de convección.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 41
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
b) Altitud
Las laderas se dividen en tres zonas:
- Tercio inferior, que incluye el valle. En él las temperaturas son más altas y generalmente hay
más combustible. Alta intensidad del fuego.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 42
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
- Tercio intermedio. Menos combustible, pero posibilidad de formación en él de un cinturón
intermedio.
- Tercio superior. Propagación más lenta por menos disponibilidad de combustible,
pero es la zona a veces más conflictiva porque es donde ocurren cambios bruscos de viento.
c) Exposición
Diferente propagación en solana que en umbría, en razón de la diferente cantidad de combustible y
diferencias de humedad.
d) Relieve
El comportamiento del incendio está muy influenciado por la configuración del terreno. Ejemplos:
- Cuando el viento sigue el sentido de un cañón o quebrada, en las curvas pueden esperarse
remolinos.
- En cumbres muy quebradas también pueden esperarse remolinos y turbulencias a sotavento.
- En valles estrechos las laderas tienen un precalentamiento más rápido. Puede presentarse una
situación explosiva.
- En incendios en fondo de valles puede arder lentamente durante la noche a causa de la inversión
térmica. Los gases y el aire caliente quedan atrapados por el cinturón térmico. Los combustibles se
calientan, pero les falta oxígeno para arder. Una ruptura de la inversión a media mañana puede
producir una situación explosiva.
Resumen
a) Tres factores del tiempo atmosférico influenciados por la topografía:
- Humedad.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 43
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
- Temperatura.
- Viento.
b) Relación de la topografía con la vegetación:
- Altitud. Factor determinante en el desarrollo vegetal.
- Exposición. Cantidad de combustible.
- Pendiente. Continuidad vertical.
c) Variaciones diarias del tiempo atmosférico por influencia de la temperatura:
- Exposición. Variaciones de la temperatura.
- Relieve. Formación de cinturones térmicos.
d) Comportamiento del fuego como consecuencia de la topografía:
- Pendiente. Factor más importante. Gran influencia en la velocidad de propagación y en el
desarrollo de la columna de convección.
- Altitud. Influye sobre las características de la vegetación y cantidad de combustible –
Exposición. Influye también en las características de la vegetación y en la
humedad de los combustibles.
- Relieve. Influencia especial en los regimenes de vientos y el microclima local.
1.3.2 Forma, partes y tipos de incendios Forestales
Al combinarse el combustible con el viento, la humedad relativa, la topografía, etc., se determinan
las formas de propagación del incendio. Estas son:
Forma perimetral y manera en que se propaga un
incendio
Formas
· Circular : ocurre en terrenos planos, sin viento y con una vegetación homogénea
· Elíptica : se presenta en terrenos planos y con el viento en una dirección
predominante, o en terrenos inclinados con o sin vientos, son más frecuentes en
vegetación homogénea.
· Irregular : se presentan en topografías accidentadas, es influenciada por vientos
erráticos y combustibles de diferentes clases.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 44
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 45
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Partes de un incendio
Partes
· cabeza o frente de avance
· lados o flancos
· dedos
· entradas
· bordes
· cola
a) Borde: Perímetro del incendio que se encuentra en llamas.
b) Frente: La parte del borde por donde el fuego avanza con más rapidez e intensidad.
c) Cola: La zona que menos progresa
d) Flancos: Los contornos laterales.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 46
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Tipología de incendios forestales
Tipos de incendios
Los incendios forestales se pueden clasificar según la ubicación del material combustible, en los
siguientes tipos:
· Aéreo o de copa es aquel que avanza por el follaje de los árboles y arbustos en la
dirección del viento.
· Superficial es aquel que arde a ras de piso y consume la vegetación herbácea y de porte
bajo. Casi siempre los incendios forestales inicias con un fuego superficial y se extienden
ala copa y dentro del suelo.
· subterráneo se propagan bajo la superficie del terreno y son alimentados por materia
orgánica seca y las raíces . Arde sin fuego y no depende del viento.
Tipos de fuego
Dependiendo del piso del monte por el que se propague, los fuegos pueden ser:
Fuegos de suelo: Son llamados también de superficie, son los más abundantes (85%),
estos comienzan en los combustibles ligeros, menudos y divididos, ya que estos arden con
mayor facilidad al ser más sensibles a las variaciones de humedad y temperatura. Afecta
principalmente a las plantas herbáceas, leñosas de poco porte y en ocasiones producen
heridas a las raíces y a la base de los troncos de las especies de más porte. El fuego de
suelo puede evolucionar por la superficie o bien puede pasar a las copas (convección).
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 47
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Fuegos de subsuelo o subterraneo: Se propagan bajo la superficie del suelo
alimentados por la materia orgánica seca y las raíces. Se desplaza lentamente sin llamas
visibles y escaso desprendimiento de humo. Sus efectos inciden sobre todo en los
horizontes del suelo modificando y alterando la estructura del mismo y afectando así
mismo a las colonias de microorganismos.
Afortunadamente en España es poco frecuente (1%) ya que suelen durar mucho tiempo y
son difíciles de combatir.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 48
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Fuegos de copas o aéreos: Se propagan a través de las copas de los árboles
consumiéndolas, avanza muy rápido favorecido por la mayor fuerza del viento a nivel de
copas que en el suelo.
Sus efectos son los más devastadores ya que defolian los árboles e hieren sus ramas
hasta causarles la muerte. Generalmente este tipo de fuego lo es primero de superficie,
pasando después a las copas. Son los que más dificultad presentan de hora de proceder a
su extinción.
Capitulo 3 : TAREAS DEL COMBATIENTE EN EL CONTROL Y EXTINCIÓN DE
INCENDIOS FORESTALES
En respuesta a un comunicado sobre la existencia de humo y/o fuego forestal por parte de los
Vigías, los brigadistas deben partir a la mayor brevedad posible al sitio indicado, con su equipo de
extinción y su dotación. En la medida que la respuesta de la brigada sea rápida, el incendio será
mas fácil de dominar, la afectación sobre los recurso naturales será reducida y el tiempo, los
recursos utilizados y el esfuerzo, serán menores.
3.1 Control del fuego
Como se menciono anteriormente, para que exista fuego se requiere la combinación de tres
elementos (combustible, calor, y aire ); si el brigadista controla tan solo uno de ellos se extinguirá
el incendio; por lo anterior el Brigadista debe dirigir su actividad hacia la eliminación o reducción
de uno de los tres elementos con el fin de romper el triangulo del fuego, así:
Acciones sobre el combustible
· Aumentar su contenido de humedad por medio de agua.
· Eliminar el combustible utilizando el fuego controlado.
· Cubrir el combustible con tierra.
· Cortar la continuidad horizontal y vertical del combustible, mediante la realización de
cortafuegos y podas.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 49
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Acciones sobre el oxígeno
· Disminuir la cantidad de oxígeno del aire aumentando la proporción de vapor de agua,
lanzando agua pulverizada.
· Sofocar el oxígeno cubriendo el combustible con tierra.
Acciones sobre el calor
· Aplicar agua con el fin de reducir la temperatura; el agua se debe aplicar preferiblemente en
forma de nebulizada ya que el calor se consume intentando evaporarla .
· Cubrir el combustible con tierra.
3.2. Métodos de control y extinción de los incendios forestales
El brigadista puede controlar el fuego llegando directamente a el o construyendo barreras a cierta
distancia de la línea de fuego con el fin de extinguirlo. La decisión de cómo enfrentar al incendio
depende del Plan de Ataque trazado por el jefe de brigada, el cual determinara el método a seguir,
así:
PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE COMBATE
Hemos visto que para que tenga lugar la combustión se necesitan.
Simultáneamente oxígeno, calor y combustible en una combinación adecuada.
SOFOCACIÓN, ENFRIAMIENTO Y NEUTRALIZACIÓN
Los trabajos que se ejecuten en el combate serán para suprimir 1 o más de los 3 elementos que
conforman el Triángulo de Fuego, o al menos alterar su combinación.
Los Principios del combate son: SOFOCACIÓN, ENFRIAMIENTO y NEUTRALIZACIÓN.
A) Sofocación: Es la eliminación del aire. Para ello ahogamos el fuego utilizando generalmente suelo
mineral.
B) Enfriamiento: Es la reducción o eliminación del calor. La acción se realiza sobre los combustibles
inflamados utilizando comúnmente agua.
C) Neutralización: Acción que tiende a alterar la disponibilidad del combustible. Puede ser con
agua, tierra o interrumpiendo la continuidad
MÉTODOS DE COMBATE
Cuando usar ataque directo y ataque indirecto
a) Quien decide
El Mando en el incendio al llegar al lugar afectado analiza la situación: es el Reconocimiento. Y
decide que hacer: es la Planificación.
b) Cuando y donde Tanto en los primeros instantes del combate, como en cualquier momento del
mismo, incluso en la liquidación, se usarán las modalidades de ataque directo e indirecto según
sean las condiciones de cada zona del incendio. Así, en un sector se podrá trabajar en ataque
indirecto, en tanto que en otro menos conflictivo se podrá combatir con método directo.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 50
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Es decir, en las tres etapas claves del combate:
- El ataque inicial
- El control
- La liquidación
10.5.7. El ataque indirecto
El ataque indirecto tiene por objetivo establecer la línea de control a una cierta distancia del borde
del incendio cuando las condiciones del mismo no permiten un ataque directo.
El método indirecto se apoya o aprovecha todas las barreras existentes, ya sea naturales o
artificiales, que carezcan de combustible en una amplitud suficiente para impedir la propagación
del fuego. A estas barreras se les llama, en conjunto,
cortafuegos, existiendo variados tipos específicos por ejemplo: cortafuego mineral (amplias fajas
desprovistas de vegetación hasta el suelo mineral); cortafuego verde (zona de vegetación
resistente al fuego); cortacombustible (zona de vegetación reducida sin romper el suelo), etc.
El método indirecto considera, además, la construcción de líneas de fuego mediante el trabajo del
personal con herramientas de mano y motosierras o por acción combinada con maquinaria pesada.
La línea de defensa es, en último término, la base para la quema del combustible intermedio a fin
de ampliar la faja desprovista de combustible.
Dependiendo de la magnitud de este fuego aplicado, se hablará de quemas de ensanche o
contrafuego.
La construcción de la o las líneas de defensa que el Mando en el incendio decida utilizar, requiere
de acciones claramente identificadas y, además, necesita una adecuada organización del personal
para trabajar de forma eficiente y segura.
En ataque o método directo, la línea de defensa presenta algunas variaciones que, en todo caso,
no alteran el concepto.
Los trabajos contra el fuego pueden efectuarse en el borde del incendio o a distancia. Depende de las
circunstancias en que se desarrolla el fuego y de los recursos con que se cuente. Se distinguen así dos
métodos de combate.
A) Método Directo: Consiste en la construcción de una línea cortafuego en el borde mismo del fuego. En
este método se toma el combustible y se arroja hacia el interior del incendio. Se utilizan herramientas de
mano, motobombas y aviones, neutralizando el combustible adyacente y apagando y enfriando el borde
del incendio.
B) Método Indirecto: En este método la línea cortafuego se construye a distancia variable del borde del
incendio. La línea se traza aprovechando todas las barreras naturales posibles. Básicamente el trabajo
consiste en romper la continuidad del combustible donde no hay barreras y mejorar éstas cuando fuera
necesario, en este caso el combustible que se remueve se arroja fuera del perímetro que se determina
con la línea en construcción. Se utilizan herramientas manuales, máquinas pesadas, aviones. En algunos
casos también se aplica fuego para ensanchar la línea.
C) Elección de un Método de Combate: En un incendio que recién comienza, el ataque inicial se
lleva a cabo con el Método Directo. Mientras que cuando el fuego se ha incrementado y previo
análisis de al situación podría preferirse el Método Indirecto. También puede ocurrir que en un
incendio se utilicen ambos métodos simultáneamente en distintos sectores del perímetro del
incendio, o consecutivamente en el mismo sector.
3 2.1. método directo o ataque directo
Es el método en que se interviene directamente sobre el combustible (material vegetal). El
brigadista llega hasta el borde del fuego para sofocarlo, enfriar el área o dispersar el combustible.
1. Método Directo: Por lo general se elige el método directo como primera alternativa y cuando las
condiciones del fuego permiten trabajar cerca de él. Principales pautas que llevan a elegir el
Método Directo:
- Fuegos chicos.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 51
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
- Progresión lenta.
- Bajo poder calórico.
- Baja resistencia al control.
- Suelo favorable para la construcción de ¡a línea.
Los momentos más oportunos para trabajar con el Método Directo son la mañana y la noche.
Consideraciones básicas en la construcción de la línea de
defensa en ataque indirecto
La línea de defensa debe ser planificada de tal forma que, por una parte, pueda ser construida
antes que el fuego llegue hasta ella y, por la otra, que sea efectiva en contenerlo.
En la construcción de la línea debe considerarse:
a) Tamaño del incendio
La magnitud del área a combatir determinará la longitud de la o las líneas de fuego a construir.
Una acción realizada por el mando en el incendio, llamada reconocimiento, permitirá a este
visualizar la situación, ver si existen barreras utilizables, medir a pasos o estimar el perímetro,
calcular la superficie, etc., y, además, calcular la longitud de la línea de defensa a construir, si
decide aplicar el método indirecto de establecimiento de la línea de control.
b) Velocidad de propagación
Es en este aspecto donde se conjugan ya conocidos factores que afectan al comportamiento del
fuego: velocidad del viento, topografía y combustibles.
Conocer la velocidad de propagación, así como pronosticar su incremento o disminución, permitirá
determinar a que distancia debe localizarse.
b) La localización
1. Concepto
Consiste en decidir el trazado que sobre el terreno tendrá la línea, después que el mando en el
incendio, en el reconocimiento, ha optado por este método de combate y ha definido, a grandes
rasgos, la trayectoria de la o las líneas de defensa a construir.
- Si el fuego sube por una ladera debe localizarse inmediatamente detrás de la cumbre.
- Si el fuego baja por una ladera debe localizarse en el fondo del valle.
- La línea debe apoyarse en las barreras naturales, tales como ríos o embalses, masas frondosas,
rocas, etc.
- La línea debe apoyarse en caminos, pistas o cortafuegos que sirvan de acceso a los medios de
extinción y de escape en caso de necesidad.
- La línea no debe tener entrantes y salientes.
- La línea debe contornear los focos secundarios.
- La línea debe estar suficientemente separada del frente de fuego, teniendo en cuenta su
velocidad.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 52
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 53
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
ATAQUE DIRECTO
Ventajas del método directo
¨ Se evita que el borde del fuego avance sobre zonas no quemadas.
¨ Cuando se cuenta con agua suficiente es el método más efectivo.
¨ Se protege mayor área del fuego.
Desventajas del método directo
¨ Es más agotador para el brigadista y puede ser más lento el trabajo
¨ En terrenos escarpados es más peligroso el desplazamiento del personal y más incomodo
el transporte de las herramientas y equipos
¨ El control se dificulta por la mayor radiación calórica y humo que se presenta en la cabeza
del incendio
¨ Los brigadistas pueden ser encerrados por focos secundarios iniciados por pavesas, en la
medida que el terreno sea más pendiente, mayor posibilidad de ocurrencia existe.
¨ Al seguir el borde del incendio para extinguirlo se requiere más trabajo
¨ El uso de este método implica un mayor riesgo para los brigadistas.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 54
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Método Directo:
Ventajas:
- Se mantiene en mínimo la superficie quemada.
- Se reduce la posibilidad de que el incendio se agrande.
- El trazado de la línea lo indica el borde del fuego.
- Pueden utilizarse cuadrillas más chicas
Desventajas:
- La línea cortafuego sigue las irregularidades del borde del fuego aumentando su longitud.
- Las condiciones de trabajo para los obreros son más rigurosas.
- No se aprovechan los cortafuegos preexistentes.
- Existe el riesgo de que si un punto caliente desarrolla mucha actividad cruce la línea.
3.2.2. Método indirecto
En este método se utilizan todas las barreras (naturales o artificiales) que existan y que puedan ser
de utilidad para evitar el avance del fuego. Este método involucra la construcción de una línea de
control (barrera artificial) a cierta distancia del borde del incendio y en algunos casos se usa fuego
para eliminar la vegetación entre la línea de control y el incendio .
Método indirecto: Para trabajar con el Método indirecto es necesaria una organización laboral
más compleja. Hacen falta más recursos humanos y materiales, y muy buenas comunicaciones
entre los grupos de trabajo el Jefe de Incendio y éste con la Central de Operaciones. Pautas que
llevan a preferir el Método Indirecto.
- Alto poder calórico.
- Disminuir la longitud de la línea cortafuego que se construye a fin de reducir el trabajo. Depende
de los recursos que se tengan para la lucha.
- Aprovechar cortafuegos ya existentes.
- Alta resistencia al control.
- Fuegos de copas.
- Rápida propagación.
- Seguridad para obreros y equipo.
- Suelo difícil de trabajar para construir la línea.
el método indirecto se utiliza en las siguientes ocasiones:
¨ Cuando el calor y el humo impiden el trabajo próximo al borde
¨ Cuando la topografía es abrupta y/o la vegetación es densa
¨ Cuando el borde es tan irregular que requiere trabajo excesivo.
¨ Cuando los incendios son de copa
¨ Cuando el incendio presenta un comportamiento conflictivo
¨ Cuando hay propagación rápida del fuego, frente amplio y gran emisión de ceniza y pavesas
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 55
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
ATAQUE INDIRECTO
-Si hay fuegos diseminados fuera del trazado de la línea pero próximos a ésta, es preferible incorporarlos
a la superficie que será eventualmente limpiada con fuego.
-En el trayecto la línea no debe tener ángulo pronunciado. pues en ese caso dejaríamos zonas muy
afectadas por radiación.
-En el terreno montañoso se coloca cerca de la cima pero bajando un poco por el faldeo opuesto. Así
podremos encender el ruego de limpieza con menor riesgo de que se propague en otra dirección que la
deseada.
-En faldeos con pendientes fuertes es conveniente una línea detrás del fuego para evitar, que
combustibles ardiendo que bajen rodando salgan del borde y propaguen el incendio más abajo.
-Sí el fondo del valle está próximo se hará allí. Es el lugar que ofrece mayor seguridad.
-Si tenemos que hacerla en el faldeo la línea tendrá una zanja de una profundidad tal que no permita que
los combustibles que suponemos pueden rodear reboten y caigan al exterior. Se cubre con suelo mineral
el costado de la zanja que queda al valle. También se desarman los árboles cuyo follaje queda encima del
cortafuego, hasta una altura de 1,50 a 2 m. del suelo.
-En terreno llano la ubicación de la línea se condiciona sobre todo por los combustibles, tipo de suelo y
cortafuegos existentes.
-CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA
Hemos visto que una línea cortafuego consiste en una zona libre de combustible que separa la superficie
quemada o por quemar de la superficie que no se desea quemar. Para construir una línea tendremos
presente que condiciones requiere para ser efectiva según la topografía, combustibles, intensidad del
incendio, características del sector del perímetro del incendio donde se construye.
-CARACTERÍSTICAS
Las características que tendrá una línea las indicará a los trabajadores el Jefe de la Cuadrilla. Esa
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 56
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
evaluación se hace considerando los siguientes factores:
combustibles (densidad, altura, tamaño, humedad); topografía (grado de pendiente, llano); tiempo
atmosférico (viento, temperatura, humedad relativa); sector del perímetro del fuego (costado, frente,
atrás); intensidad calórica del incendio; disponibilidad de agua; tipo de fuego (superficie, de copas,
subterráneo). Como puede verse no es posible dar normas rígidas. Se indicarán pautas orientadoras para
ayudar en la decisión.
A) Fuego de superficie. Pastos bajos sin viento un mínimo de 15 cm., llegando en matorrales densos y de
no más de 2 m. de alto a unos 3,50 m. de ancho.
B) Fuego de copas. Un incendio de copas es el más difícil de combatir. En esta situación podrían
requerirse incluso aviones bomberos. Con elementos de tierra solo se lo puede enfrentar con método
Indirecto. Considerando los factores antes indicados la línea deberá tener entre 6 y 9 m. de ancho.
Apreciamos inmediatamente que la magnitud de la tarea es enorme.
C) Fuego subterráneo. Es un fuego de progresión muy lenta, se propaga por conducción y con poco aire
disponible. El ancho de la línea estará en el orden de los 30 cm. y la profundidad llegará hasta el suelo
mineral.
Ventajas del método indirecto
¨ El trabajo es seguro para los brigadistas.
¨ Las condiciones de trabajo son más cómodas y menos estresantes.
Desventajas del método indirecto
¨ Se pierde vegetación intermedia que puede ser valiosa
¨ La línea de control presenta un perímetro mayor, lo que implica mayor área a vigilar.
Método Indirecto:
Ventajas:
- Las condiciones de trabajo para los obreros son mejores.
- La línea se puede trazar aprovechando cortafuegos naturales o artificiales existentes.
- Es más fácil su vigilancia.
- Anula la inclinación de los combatientes a reunirse en puntos de mayor actividad o de internarse
peligrosamente en lugares ardientes.
- Las condiciones de seguridad son mayores para obreros y equipos.
Desventajas:
- Aumenta la superficie quemada.
- El incendio puede hacerse muy activo en el espacio entre su borde y la línea cortafuego.
- Se requiere un Jefe calificado y obreros entrenados.
- Se necesitan muchas cuadrillas y muy buena coordinación.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 57
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
ESTADOS DE UN INCENDIO Y ETAPAS DEL COMBATE
Una vez detectado un incendio deben sucederse cronológicamente 4 estados y 3 etapas de combate que
se corresponden.
ESTADOS DE UN INCENDIO
Estos marcan la evolución de un incendio según se vayan cumpliendo los trabajos del combate.
A) Fuera de Control: El fuego arde libremente propagándose a voluntad de todo el borde.
B) Detenido: Se ha cortado su avance. Las líneas cortafuegos no están afianzadas y pueden todavía ser
saltadas por el fuego.
C) Bajo Control: El fuego está definitivamente impedido de progresar. Se aseguran las líneas cortafuegos.
Continua ardiendo en el interior.
D) Apagado: No queda material ardiendo.
ETAPAS DEL. COMBATE DE UN INCENDIO
Al trabajo de combate de un incendio lo podemos separar en 3 etapas y cada una de ellas corresponde a
un Estado del Incendio. ATAQUE INICIAL, CONTROL, EXTINCIÓN o LIQUIDACIÓN.
A) Ataque inicial: El objetivo del Ataque Inicial es contener el avance del fuego, colocar límites a su
progresión. Los trabajos se orientan a bajar las llamas y neutralizar los combustibles al exterior del
perímetro.
B) Control: El cumplimiento de esta etapa tiene como objetivo impedir fehacientemente la propagación
del fuego. Los trabajos son para adecuar las líneas cortafuegos de manera que resistan el avance del
incendio. Se recorrerá el perímetro para apagar rápidamente los focos que pudieran iniciarse fuera de la
línea corno consecuencia de chispas.
C) Extinción o liquidación: Los trabajos en esta etapa tendrán el propósito de eliminar todo resto
ardiente del incendio. En siniestros grandes la liquidación se hará del borde del fuego hacia adentro en
todo el perímetro en un ancho variable según la intensidad calórica y características de los combustibles.
Se deben apear todos los árboles y troncos ardiendo que no puedan ser apagados en pie hasta una
distancia del borde de por lo menos igual a la altura del combustible encendido. Se deberá tener mucho
cuidado con los rescoldos de los que el viento puede sacar chispas y lanzarlas fuera de la línea. En
fuegos chicos los trabajos abarcan toda la superficie quemada. Se debe recorrer observando prolijamente
toda la superficie que se va a liquidar. Se removerán todos los combustibles caídos para apagarlos y
enfriar los rescoldos debajo de ellos. Mucha atención en tocones y árboles huecos.
RESISTENCIA AL CONTROL
Se entiende por resistencia al control el grado de dificultad que habrá que superar para lograr el control
del incendio. Los factores que determinan la resistencia al control son varios: Topografía, Tipo de suelo,
Cubierta Vegetal, Terreno, etc.
CLASIFICACIÓN
A pesar de lo señalado la clasificación que puede hacerse es
orientadora, no puede establecerse entre las distintas categorías una limitación rígida.
A) Baja resistencia: Pastos con buen suelo y vientos favorables o sin viento.
B) Regular resistencia: Bosques implantados con buen manejo, pastos con viento fuerte, llanura con
matorral y arbustos. Siempre en fuegos de superficie.
C) Alta resistencia: Pendiente no muy pronunciada o terreno llano con vegetación arbustiva densa.
D) Extrema resistencia: Topografía muy accidentada, desperdicios de un aprovechamiento forestal, gran
acumulación de cualquier tipo de combustible.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 58
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
FASES DE EVOLUCIÓN Y COMBATE
DE UN INCENDIO FORESTAL
FASES DEL COMBATE
Y SU OBJETIVO
FASES DE EVOLUCIÓN DE
UN INCENDIO FORESTAL
1: ATAQUE INICIAL
Contener el avance
del fuego
2: CONTROL
Detener definitivamente
la progresión del fuego
3: EXTINCIÓN
Eliminar definitivamente el
incendio
1) FUERA DE CONTROL
El fuego evoluciona libre
2) CONTENIDO
La progresión del fuego
es precariamente detenida
3) CONTROLADO
El fuego no progresa
pero continúa ardiendo
4) EXTINGUIDO
No se ven signos de combustión
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 59
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
APLICACIÓN DE LOS DISTINTOS
MÉTODOS DE LUCHA
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 60
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Es conveniente cubrir la cara de la zanja que queda del lado exterior del perímetro, a fin de protegerla de
la radiación.
3-B.2. CONSTRUCCIÓN
Abocados al trabajo de construir la línea distinguiremos tres etapas a cumplir. Para ello es necesario
conocer y respetar la organización del grupo de trabajo. Nadie hará solo un trabajo completo.
Básicamente se trata de que cada obrero cumpla una parte de la tarea y el resultado será la línea
terminada correctamente y los trabajadores menos cansados consecuentemente en mejores condiciones
de seguir con las demás etapas del combate del incendio.
A) Etapa de trazado y despeje de la línea.
1. El primer paso es determinar el recorrido que tendrá la línea. La fija el Jefe del Sector o de la Cuadrilla.
Deberá ir dejando señales bien visibles para que la cuadrilla no se equivoque ni pierda tiempo
buscándolas para seguidas. Tener en cuenta las recomendaciones de “A” del presente tema.
2. El despeje de la línea consiste en retirar de la traza todos los combustibles disponibles. Para remover
combustibles gruesos habrá que contar con máquinas o suficientes hombres equipados para tal fin.
Faltando estos medios se rodearán con la faja separándolos del fuego.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 61
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 62
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
CONSTRUCCIÓN DE UNA LÍNEA DE DEFENSA
B) Etapa de afianzamiento. Retirados los combustibles en el ancho suficiente para retener un fuego de
superficie atenderemos los combustibles subterráneos, que dejamos siempre para el Último puesto que
este fuego se desplaza lentamente. Si existiera el riesgo de un fuego de este tipo, cavaremos a la mitad
de la faja despejada una zanja de unos 30 cm. de ancho y profunda para llegar al suelo mineral. Si
hubieran medios suficientes un grupo de trabajadores se ocupará del zanjeo siguiendo a los que van
terminando la etapa anterior. De lo contrario se concluirá con el despeje y los mismos trabajadores,
tomando las herramientas adecuadas continuarán con el afianzamiento.
C) Etapa de limpieza final. Según las exigencias que impongan las circunstancias será la calidad que te
daremos a la línea. Nunca será de mala calidad, la diferencia es que tendrá que mejorarse todo lo que
sea menester hasta obtener el grado de seguridad en el control del fuego que debe detener.
1. Si estamos trabajando en método directo cubrirla con un prolijo rastrillado hacia el interior de la parte
quemada desde el borde interno de la faja y hacia afuera desde el borde externo de la faja. Luego
neutralizamos el combustible exterior con agua o suelo mineral.
2. Si trabajamos en método indirecto, a los descrito en el punto anterior se agregará la quema de limpieza
o ensanche. Ello será indicado como mínimo por un Jefe de Cuadrilla. El propósito de esta quema no es
hacer un contrafuego, sino simplemente ensanchar la faja eliminando con fuego controlado el combustible
disponible.
La construcción
1.Con herramientas de accionamiento manual (herramientas manuales) y motosierras.
La construcción misma de la línea de fuego comprende, por definición, las siguientes acciones:
1a. Corta o clareo del combustible aéreo y superficial.
Se realiza con herramientas de corte como hacha, machete, Pulaski, rozón y con motosierras de
largo de espada adecuado.
Se eliminan ramas bajas, arbustos, lianas árboles pequeños y otros materiales livianos. El material
extraído se deposita en el lado exterior de la línea, o sea al lado opuesto al incendio.
La corta o clareo no considera la remoción de combustibles pesados y de gran tamaño ya que el
Localizador debe marcar la línea rodeando las densas acumulaciones de combustibles para reducir
la corta a un mínimo.
Se ahorra tiempo.
Sin embargo, torzas, ramas y otros materiales que no pueden ser evitados, deben removerse de la
línea y ser dispersados lo más lejos posible del borde exterior de ella.
La amplitud del clareo dependerá del tamaño de los combustibles. Puede ser de 1 a 3 ó 4 m.
1b. Corta y raspado del combustible superficial hasta el suelo mineral Con herramientas de
raspado, como rastrillo, Pulaski y pala, se corta y se arrastra el combustible del piso, cortando
raíces y cavando el terreno hasta el suelo mineral. Este último aspecto es muy importante para
evitar propagación por humos o raíces.
El material extraído se deposita en el borde exterior.
El ancho del terreno raspado varía de 50 cm. a 1 m. o algo más, dependiendo de la situación.
Líneas a través de matorral deben ser más anchas que líneas en bosque abierto.
Líneas en ladera sobre el fuego deben ser más anchas que líneas bajo el fuego.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 63
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
A mayor velocidad del viento, mayor ancho.
En laderas, y con líneas que la cruzan de lado a lado, se deberá cavar, además, una zanja y
estructurar con suelo mineral un borde alto que detenga el material rodante encendido.
Con bulldozer
La tremenda capacidad de trabajo de la maquinaria pesa da agiliza el trabajo de apertura de
líneas. El concepto es, sin embargo, el mismo.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 64
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Línea de Superficie
Siguiendo el mismo principio de cortar la continuidad del combustible y cuando el terreno es suelto,
arenoso y libre de pedregosidad, luego del clareo de la veget ación el terreno es cubierto con tierra
o arena suelta, en un ancho de 40 a 50 cm. y con un espesor de 5 cm. La arena se extrae de
hoyos cavados en el lado exterior o de una zanja a lo largo de la línea.
De esta faja se inicia luego la quema.
Este tipo de línea también puede ser construido con bulldozer.
d) Quema de ensanche
Se realiza para ampliar la zona desprovista de combustible sin trabajo adicional de la brigada o
maquinaria.
Siempre debe ejecutarse. La línea y se utilizan elementos y técnicas de encendido semejantes a
las utilizadas en quemas prescritas.
Se considera buena práctica que la quema se realice a medida que se construye la línea, evitando
anticiparse quemando terreno aún no preparado ni demorar el encendido para luego hacerlo
apresuradamente creando un borde interior con abundancia de fuego difícil de vigilar y controlar.
Si la línea asciende una ladera, la quema debe hacerse por secciones desde arriba hacia abajo.
Con la quema de ensanche en progreso debe vigilarse la propagación del fuego a fin de evitar que
provoque la ignición del combustible en el borde exterior, sobrepasando la línea.
Debe tenerse siempre agua a la mano y montones de tierra suelta preparada para lanzarse con
palas. El personal debe estar siempre atento.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 65
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 66
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 67
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
3.3. Medidas de control y Extinción.
· Utilización de agua.
Es el medio mas efectivo para extinguir cualquier tipo de incendio forestal y se debe aplicar del
borde de la línea de fuego hacia adentro. El agua debe ser dirigida contra el combustible
para apagar la llama y bajar la temperatura; para enfriar la zona aplicando agua nebulizada.
Los medios para utilizar el agua van desde baldes y motobombas hasta la utilización de
bolsas llenas de agua trasportadas por helicóptero. Últimamente se esta adicionado
retardantes al agua con el fin de disminuir la inflamabilidad de los combustibles.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 68
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 69
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
USO DEL AGUA
El agua, es reconocida como el mejor elemento para extinguir fuegos en combustibles vegetales. Con ella
seria factible enfrentar cualquier incendio, si se la pudiera aplicar en el lugar deseado, en cantidad
suficiente y en el momento oportuno. Motobombas y mangueras son los medios con que nos ayudamos
para tratar de llegar con el agua al fuego en las condiciones dichas.
APLICACIÓN DEL AGUA EN INCENDIOS FORESTALES
ACCIÓN DEL AGUA EN LA COMBUSTIÓN:
Cuando vimos los principios de combate señalamos que con agua atacamos preferentemente el calor, sin
embargo el agua también tiene efecto sobre los otros dos lados del Triángulo del Fuego, combustible y
oxígeno. El agua necesita gran cantidad de calor por unidad, demora para calentarse. Como la velocidad
de absorción de calor está dada por el área superficial de la maza de agua expuesta al calor tenemos que
un fuego será más rápidamente enfriado si aplicamos el agua esparcida en forma de gotas (lluvia).
De tal forma se reduce la cantidad. de oxigeno disponible para la combustión.
También el agua puede neutralizar los combustibles temporariamente.
Efectivamente, mojando combustibles, delante del fuego, éste necesitará más tiempo para inflamarlos ya
que previamente deberá recalentarlos. Si colocamos un chorro recto lograremos alcanzar puntos lejanos,
como asimismo, penetrar, repasar y dispersar rescoldos y partículas de combustibles.
DURACIÓN DEL EFECTO DEL AGUA:
Se puede decir que el efecto del agua dura hasta que ésta es evaporada por completo.
En los Incendios Forestales distintos factores hacen variar el tiempo en que el agua aplicada se
evaporará.
A) Cantidad de agua aplicada en relación a la intensidad calórica del fuego:
Una cantidad de agua puede absorber una cantidad específica de calor antes de evaporarse. De allí
entonces, que mientras mayor sea la intensidad calórica del, fuego más rápido se evaporará el agua.
B) La forma en que se aplica el agua:
Hemos visto que la velocidad de absorción de calor por el agua guarda estrecha relación con la del área
superficial de la maza de liquido expuesta al calor.
Por ello si aplicamos un volumen de agua esparcida en una superficie dada se evaporará más
rápidamente que si ponemos la misma cantidad de agua en una superficie menor.
Ejemplo práctico: Exponemos al sol un litro de agua contenido en una botella y un litro de agua en una
palangana. Se evaporará menor tiempo el de la palangana.
C) Contenido de Humedad, composición y espesor del mantillo:
Son tres (3) condicionantes para la cantidad de agua que puede penetrar en el mantillo. De un total del
agua que se arroje parte de él, la penetrará la capa de mantillo y quedará menos expuesta a los efectos
del calor y el aire, por lo que su evaporación será más lenta.
D) Permeabilidad del suelo:
Cuando tenemos un suelo permeable el agua se escurre hacia el interior resultando inútil para tener
efecto en el fuego.
E) Combustibles de superficie, grado de contenido de humedad, tamaño, cantidad:
Como ya vimos, estas características de los combustibles afectan directamente la actividad de un fuego
modificando la intensidad calórica y por consecuencia la velocidad de evaporación del agua arrojada.
F) La hora del día:
Cuando nos hemos referido a las características de los combustibles, al hablar de la humedad contenida
vimos que al avanzar el día con el momento de la insolación baja la HR y es mayor la velocidad de
evaporación, fenómeno que igualmente afecta al agua que aplicamos.
G) Estado atmosférico:
Hemos dicho que el agua puede retener el fuego temporariamente y que su efecto dura hasta que se
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 70
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
evapora la totalidad del agua aplicada. Revisten entonces gran importancia los factores atmosféricos que
influyen en el área que se trabaja. (H.R., Temperatura, viento, precipitación) todas harán variar la
velocidad de evaporación del agua arrojada.
Alta HR baja evaporación:
- Alta temperatura alta evaporación.
- Alta precipitación baja evaporación.
- Alta velocidad del viento alta evaporación.
INCONVENIENTES DEL ENVIO DE AGUA POR MANGUERAS
Para llegar con agua hasta el fuego, a partir de una motobomba y con ayuda de ésta se la envía por
mangueras.
Para que el agua circule es necesario vencer dos resistencias dentro de la manguera. La presión por el
desnivel y la resistencia por fricción.
A) Presión por nivel:
Para que el agua llegue al extremo superior de la manguera, la bomba debe vencer la resistencia del peso
de la columna de agua. Esto es la presión de desnivel.
Se mide en kg/cm2 y sabemos que cada 10 m de desnivel hay 1 kg/cm2. Esta presión es independiente
del caudal (1/m) y de la longitud de la línea de manguera.
B) Resistencia por fricción:
Cuando el agua circula por dentro de la manguera roza en la pared interior de ésta y se produce una
especie de frenado. Esto es la resistencia por fricción.
Se mide en kg/cm2 cada 100 m de línea.
Esta presión de resistencia por fricción varía según el diámetro (0) de la manguera, rugosidad de las
paredes interiores y caudal de agua que se envía. Mientras más agua hacemos circular a un mismo
tiempo (l/m = caudal) en una manguera de diámetro determinado más se aprieta el agua contra la pared,
cuanto más áspera sea la cara interior del conducto mayor dificultad tendrá el agua para deslizarse por
ella.
PAUTAS PARA LA APLICACIÓN DE AGUA CON MOTOBOMBAS
El ataque al fuego con agua se lleva a cabo cumpliendo las mismas etapas de labor ya tratadas
(detención, control y extinción).
Para que esto se pueda llevar a cabo con eficacia y seguridad para los hombres y equipos, hay que
conocer los elementos que usamos y organizar bien el trabajo.
A) Los primeros trabajos en un ataque tienden a obstaculizar el avance del fuego. Este principio rige con
cualquiera de los elementos que se utilicen.
B) Generalmente los combatientes tienden a aplicar en un fuego más agua que la necesaria.
Esto trae aparejado no sólo el mayor costo de la operación sino que también disminuye la velocidad de
avance del trabajo para detener el fuego.
Ello significa que habrá por más tiempo fuego progresando libremente. Aunque se tenga que mojar varias
veces el mismo sector, lo que tenemos que lograr primero es detener el avance del fuego.
Iremos regando el borde del incendio y los combustibles adyacentes.
Cortando primero el libre avance del fuego atenderemos luego el afianzamiento de la línea para someterlo
a control.
C) El éxito de una primera intervención dependerá en mucho de la planificación del trabajo.
Sabiendo la velocidad de avance de la cuadrilla o equipo de trabajadores, se puede estimar el tiempo que
demanda desarrollar el ataque inicial, como asimismo calcular el intervalo de tiempo entre un riego y otro
señalados en b).
D) Al ser el agua un buen conductor de electricidad, habrá que tener especial cuidado cuando se trabaje
próximo a líneas eléctricas de alta ó baja tensión. No conviene trabajar debajo de la línea. Se arrojará
agua en chorro pulverizado y manteniéndose siempre alejado del material eléctrico.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 71
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MOTOBOMBAS PORTATILES, ACCESORIOS Y MANGUERAS
TIPOS DE MOTOBOMBAS
Hay diferentes tipos de motobombas, pero sólo veremos aquellas que tenemos en uso.
A) Desplazamiento positivo (Wisconsin):
Se obtiene buena presión con menor esfuerzo del motor. Los elementos de bombeo se deterioran fácil
con agua sucia.. No es fácil variar la presión con las RPM del motor. Caja de transmisión con aceite SAE
30, combustible: nafta pura común, sistema eléctrico a magneto, arranque manual con soguita. Peso total
50 kg aproximadamente.
B) Centrífuga:
En las motobombas centrífugas los motores no se paran cuando se interrumpe salida de agua por la
manguera. Esto es una gran ventaja puesto que permite agregar o quitar manqueras rápidamente sin
necesidad de detener el motor. La presión provocada por una línea de manguera en desnivel no afecta la
puesta en marcha del motor. Trabajando normalmente y con agua sin arena u otros abrasivos, la bomba
mantiene su capacidad de presión por que no tiene partes que friccionen en el interior de la cámara. Motor
Televel Sachs. Dos tiempos de 3 a 4,5 H.P. refrigerado por aire, 1 cilindro - combustible mezcla de nafta
común con aceite SAE 40, una parte de aceite por cada 25 partes de nafta, arranque con soguita de
enrollado automático, y polea de enrollado manual en caso de desperfecto. Peso total aproximado: 19 kg.
WAJAX MARK 3
Bomba de cuatro (4) etapas, 340 l/m salida libre. Sus elementos se deterioran si trabaja con agua turbia.
La presión se varía con la RPM del motor, de transmisión con manchón. Motor Rotax 32 T potencia
aproximada 9 HP. Refrigerado por aire, 1 cilindro. Combustible mezcla, aceite 2T ó SAE 30, una parte por
16 partes de nafta. (1 litro de aceite 2 T SAE 30 -40 en 16 litros de nafta). Arranque con soguita de
enrollado automático y polea de enrollado manual en caso de desperfecto. Peso total aproximado: 17 kg
motor + 9 kg bomba = 26 kg.
EQUIPAMIENTO DE LA MOTOBOMBA
Para poder trabajar con la motobomba es necesario contar con algunos accesorios indispensables.
Al conjunto de motobombas y accesorios lo denominaremos “Unidad de Bombeo”. No se incluyen las
mangueras y demás accesorios de la línea.
A) Tanque de combustible:
Hay motobombas que tienen el tanque de combustible incorporado (Televel - Wisconsin), pero otras no
(Wajax). Para estas últimas se provee un tanque de combustible de 18 l. de capacidad (agregar 1,125 1.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 72
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
de aceite SAE 30-40 ó 2 T, por tanque de 18 l), con una manguera de conexión con válvula y enganche
de medio giro con bayoneta.
B) Chupón o manguerote de succión:
Normalmente tiene 2 de diámetro, se construyen flexibles pero resistentes al aplastamiento para posibilitar
la succión. Su longitud varia, pero en general no excede los 5 m. Para prolongar su duración se
recomienda mantenerlo extendido, si es posible colocarlo pendiente en forma vertical. Cuando se lo utiliza
se lo acopla una válvula de retención con un filtro. Así se facilita el cebado de la bomba y se impide que
se descargue cuando se detiene el motor. Mientras, con el filtro se evita el ingreso de partículas sólidas
que pueden perjudicar el equipo.
C) Caja de herramientas:
La caja de herramientas constituye un accesorio de la motobomba y los útiles para mantenimiento del
primer escalón que en ella se coloquen, variarán por marca y tipo de máquina y se indican en los
respectivos manuales de servicio.
También se llevarán en ella los elementos comunes a todas para la conexión de chupón y mangueras:
llave para ajustar mangueras y chupón, estrangulador, bifurcación y lanza.
PAUTAS BÁSICAS PARA LA OPERACIÓN DE MOTOBOMBAS
Dado que cada tipo de motobomba ofrece características particulares y que este trabajo es de
orden general nos refereriremos a aquellos aspectos comunes a toda instalación de línea con
motobombas.
LUGAR PARA COLOCAR LA MOTOBOMBA:
Para determinar el mejor lugar donde instalar la motobomba consideramos varios factores: características
del terreno donde apoyaremos la máquina, profundidad del agua, características del fondo, dificultad en
las comunicaciones, espacio disponible para la maniobra, peligro del fuego.
Si el suelo es fofo, la vibración hará que la motobomba se entierre. Por el contrario, si se trata de una
roca, la vibración provocará un corrimiento de la máquina de su lugar de emplazamiento.
En el segundo caso pondremos sobre la superficie champas o algún material que absorba la vibración.
En última instancia nos ingeniaremos con un anclaje, que sólo impedirá el corrimiento del equipo pero no
anula la vibración.
Se recomienda que la válvula del chupón quede cubierta por lo menos con 30 cm de agua. Si para ello
hubiera que pegarla al fondo la colocaremos dentro de un tarro o sobre una pala para impedir que
absorba partículas sólidas que perjudicarán la bomba.
La formación de remolinos sobre la válvula del chupón indica que la bomba está tomando aire y ello es
perjudicial, pudiendo llegar al descebado de la bomba.
C) Cuando el agua no es profunda tendremos mucho cuidado con el material del fondo. En fondos
fangosos o arenosos la bomba puede fácilmente aspirar partículas sólidas. Tomar las precauciones
apuntadas en b) para colocar el chupón.
Si es posible lo mejor es que la válvula quede colgando sin tocar el fondo.
D) Dificultad en comunicaciones:
La marcha del motor suele afectar las comunicaciones radiales cuando están próximas a una
estación. Bien sea por el ruido o por la chispa eléctrica.
También dificulta la comunicación a voz en forma directa debido al sonido. Por ello es preferible
que la bomba se encuentre a la vista para poder comunicarse a señas manuales.
El lugar deberá ser suficientemente amplio y apto para la ubicación de los accesorios
indispensables para el funcionamiento de la bomba. Asimismo se tomará la precaución de colocar
el primer tramo de la manguera impermeable para que el terreno no se convierta en fango. Habrá
que retirar del lugar el combustible vegetal fino para asegurar que no se propague un fuego a partir
de la motobomba.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 73
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
PUESTA EN MARCHA DE LA MOTOBOMBA
A) Previo a poner en marcha una Motobomba verificaremos los siguientes puntos:
B) Que tenga combustible y estén lubricados los puntos móviles.
C) Que la bomba esté bien cebada y que la válvula del chupón funcione correctamente.
D) Que el chupón se encuentre bien ajustado para evitar la succión de aire.
E) Que esté conectada la manguera en la salida de la bomba (colocar siempre manguera
impermeable).
F) Que la manguera forme una curva amplia.
CEBADO DE LA BOMBA
Las motobombas que utilizamos para incendios, tanto las centrífugas como las de desplazamiento
positivo deben ser cebadas para que puedan bombear el agua. Hay distintas formas de hacerlo:
A) Con el cebado manual:
Se conecta el chupón con la válvula de retención y en el orificio de salida de la bomba o en el
orificio ex profeso de cebado se ajusta el cebador y con un movimiento como de inflador se
desaloja el aire del chupón y de la bomba y simultáneamente se llena de agua.
B) Con un balde:
Se conecta el chupón sin la válvula. Levantamos este extremo hasta ponerlo a nivel de la bomba. Luego
echamos agua por él hasta que quedando lleno, el agua comienza a volcar por el orificio de salida de la
bomba. Luego colocamos la válvula de pie y colocamos el chupón en la fuente de agua. Con el chupón
haciendo un movimiento de bombeo. Se conecta el chupón con su válvula de pie. Luego con la válvula en
vertical hacemos un movimiento enérgico de arriba hacia abajo repetidamente hasta que el agua llega a la
bomba y vierte por el orificio de salida. Si así no fuera, puede completar el llenado con un balde.
Cuando no contamos con válvula en buenas condiciones para el chupón.
1) Conectamos la manguera de salida, luego le hacemos dar una curva en una longitud de 4 o 6 metros
de manera que quede bajo el nivel de la bomba.
2) Conectamos el chupón sin válvula, por él echarnos agua con un balde, llenamos la curva de la
manguera de salida y la bomba.
3) Luego bajamos el chupón al nivel de la bomba y así éste se llenará de agua. Lo tapamos con la palma
de la mano, lo metemos en el agua.
4) Se arranca la motobomba y cuando se percibe la succión en la mano, la retiramos.
Si por alguna razón la bomba se detuviera habrá que hacer la operación de nuevo.
Para simplificarla impediremos el vaciamiento total de la columna de agua.
INSTALACIÓN DE MOTOBOMBA EN CADENA
La decisión de instalar bombas en cadena corre por cuenta del Jefe que dirige el trabajo, pero
nosotros como combatientes debernos conocer las distintas formas de hacerlo para ejecutar
correctamente la operación cuando se nos indique.
EN SERIE
Se conocen TRES maneras de instalar bombas en serie.
A) Colocadas las motobombas en un mismo lugar:
1) Se instala la motobomba 1 en la fuente de agua.
2) Del orificio de salida se conecta un chupón sin válvula utilizando el adaptador descrito en
V-B-4-e. El otro extremo del chupón lo conectaremos en el orificio de succión de la bomba 2.
Luego se sigue con la línea de mangueras hacia el fuego.
B) Conexión desplazando la segunda motobomba:
En lugar del chupón descrito para el primer caso, utilizaremos una manguera.
Para esta modalidad mantendremos la motobomba 1 trabajando a un régimen un poco superior al
de la máquina 2 para asegurar en el interior de la manguera una presión suficiente para que ésta
no se aplaste por efecto de la succión de la motobomba 2.
Contando con una siamesa normal y otra invertida puede instalarse con dos mangueras.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 74
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
EN PARALELO
Consiste en instalar dos motobombas en dos fuentes de agua diferentes. Cada una de ellas se
instalará con sus respectivos accesorios (chupón, válvula, combustible, siamesa, para el retroceso
de la columna de agua), luego las respectivas mangueras de salida se unen en una siamesa
invertida con válvula, a partir de aquí sigue la línea hacia el fuego. Estas motobombas trabajan
alternativamente para asegurar un flujo constante en la lanza.
EN SERIE CON POZO INTERMEDIO
En esta modalidad en lugar de conectar una motobomba con otra directamente, lo haremos
colocando un depósito (pozo de lona) en el que volcará el agua la motobomba 1 y la succionará la
motobomba 2.
· Aplicación de tierra
En algunos sitios la utilización de la tierra es el único medio para sofocar el fuego y consiste en
esparcir la tierra sobre el material encendido, aquietando el fuego y enfriando el material
ardiente. Este método no es efectivo para incendios de copa.
· Batiendo el fuego.
En oportunidades ante la falta de agua o herramientas para lanzar tierra, se golpea el borde
del fuego con ramas o batefuegos; Los golpes tienen el efecto de apagar el fuego y reducir la
temperatura del combustible; este método no sirve para apagar incendios de copa o con
vegetación densa.
· Construcción y mantenimiento de las líneas cortafuegos .
Consiste en quitar la vegetación en una franja de un ancho no menor a 2 mts. (lo ideal debe
ser 4 veces mayor a la altura de las llamas). Esta se localiza a una distancia prudencial del
borde del fuego; el éxito en la utilización de este método reside en lograr que el fuego llegue
hasta la franja y no la traspase. Construida la franja, los Combatientes deben mantenerla
vigilada a fin de que el fuego no la traspase.
Existen cortafuegos mucho más anchos (mayor a 12 metros), estos pueden ser construidos
con buldózeres o tractores, preferiblemente antes del incendio. En plantaciones forestales ,
estos cortafuegos son diseñados y localizados desde el mismo momento en que se planea el
establecimiento de los árboles.
· Podas
Consiste en eliminar las ramas bajas de los árboles para que el fuego no suba por ellas a las
copas. Generalmente esta medida se realiza con fines preventivos y con varios meses de
anticipación; sin embargo se usa cuando se requiere un control en el momento de un incendio
en que existe continuidad vertical en el fuego. La altura de poda no debe ser menor a 2
metros del piso. El brigadista con el jefe de brigada deben planear el que hacer con las
ramas.
· Contrafuegos
Métodos utilizados con el fin de eliminar por medio del fuego el combustible existente entre
una barrera natural o artificial y el incendio. Su empleo requiere de alguien con experiencia y
de una evaluación cuidadosa de la situación, pues deben tenerse en cuenta elementos muy
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 75
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
variables como el viento. El equipo utilizado en este tipo de medida es la antorcha de
incendio.
PRINCIPIOS DEL CONTRAFUEGO
A) USAR PERSONAL CALIFICADO
B) LOCALIZACION Y CONSTRUCCION APROPIADA DE LA LINEA
C) MEDIR EL TIEMPO DE LA OPERACION CORRECTAMENTE
D) APROVECHAR LAS CORRIENTES DE AIRE CREADAS POR EL INCENDIO
Y LA PENDIENTE
E) COMENZAR EN EL SECTOR MAS ALTO DE LA LINEA
F) EVITAR ANGULOS CERRADOS DE LA LINEA
G) USAR CONTRAFUEGOS AUXILIARES SI EL CLIMA ES DESFAVORABLE
H) DETENER LA QUEMA CUANDO EL CONTRAFUEGO NO RESULTA
I) USAR EQUIPO ESPECIALIZADO
J) USAR TIERRA Y AGUA COMO AYUDAS PARA MANTENERLO
K) QUE TODO EL PERSONAL CONOZCA EL PLAN
Tipos de contrafuegos
Incendio que sube por fuerte pendiente.
Se abre una línea de defensa algo detrás de la cumbre
y se da contrafuego.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 76
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Incendio en fuerte pendiente. Se abre una línea de defensa
algo detrás de la cumbre y se da contrafuego
Contrafuegos auxiliares. El contrafuego, a veces,
no avanza fácilmente hacia el incendio.
Se puede provocar quemas auxiliares que atraigan el contrafuego.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 77
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 78
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 79
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 80
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
· Guardia de cenizas.
Dominado el fuego, la brigada de incendios deben permanecer en el área hasta garantizar
que no se reactivaran las llamas. La tarea del brigadista en esta etapa es la de encontrar
tizones los cuales deben ser fracturados y sofocados con tierra o humedecidos con agua.
Complementariamente deben recorrerse los bordes a fin de extinguir cualquier foco que aún
persista.
Actuación después del incendio
Para evitar reproducciones del fuego después de sofocarlo se deben formar retenes de 10 a 12
personas que conozcan la zona y que recorran el perímetro del incendio hasta que todo el
combustible se haya consumido o se haya enfriado al borde de lo quemado.
Con palas y rastrillos removerán el suelo para apartar los combustibles pesados, y echarán tierra
sobre lo que está aún en ignición para sofocar el fuego.
También usarán extintores de mochila para enfriar con agua.
Esta operación es absolutamente imprescindible para poder dar como extinguido el incendio.
Es preferible no utilizar para ella el mismo personal de la extinción, que debe retirarse para
descansar. Se puede dedicar otro personal con menos experiencia.
El que haya dirigido la extinción debe solicitar al alcalde, si no es la misma persona,
que envíe gente para esa misión. Si éste no lo hace, será responsable de posibles reproducciones
del incendio.
Esta operación terminará con la consunción total del fuego.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 81
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Capitulo 4 :EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN EL CONTROL Y EXTINCIÓN DE
INCENDIOS FORESTALES
Para el control y extinción de los incendios los Combatientes forestales deben contar con
herramientas y equipos que sirvan para cortar y talar; rastrillar, empujar y batir; excavar y construir
líneas de control de fuego; aplicar agua; comunicarse y transportarse. Además debe de contar
con su dotación personal.
4.1 Herramienta, el manejo y su mantenimiento
Las herramientas utilizadas por los combatientes forestales son manuales y consisten en
elementos como palas, hachas, asahachas, rastrillos ,batefuegos (comúnmente llamado
bastidores), machetes, bombas de espalda, entre otros. Su descripción y funciones se relacionan
en el cuadro que a continuación se presenta .
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 82
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Herramientas Manuales
NOMBRE
FUNCIONES
ELEMENTOS QUE LAS COMPONEN
PRINCIPALES
SECUNDA
RIAS
PULASKI O ASAHACHA
CORTAR
RASPAR
CAVAR
1. HOJA DE ACERO, POR UN LADO CON FORMA
DE HACHA, POR EL OTRO LADO CON FORMA
DE AZADÓN (AMBOS CON FILO).
2. MANGO DE MADERA.
3. CUÑA QUE SUJETA LA CABEZA DE LA
HERRAMIENTA CON EL MANGO.
PALA
CAVAR
RASPAR
CORTAR
SOFOCAR
PANTALLA
CONTRA
LA
RADIACIÓ
N
1. HOJA DE ACERO CON FILO EN LOS BORDES.
2. MANGO DE MADERA.
3. CUÑA PARA UNIR LA HOJA CON EL MANGO.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 83
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
ROZÓN
CORTAR
SEGAR
CAVAR
RASPAR
1. HOJA DE ACERO CON FILO EN LOS DOS
LADOS.
2. MANGO DE MADERA.
3. CUÑA O SISTEMA DE SUJECIÓN DE LA HOJA
CON EL MANGO.
RASTRILLO (Macleod)
CAVAR
RASPAR
CORTAR
SOFOCAR
1. HOJA DE ACERO CON FILO POR UN LADO Y
DIENTES POR EL OTRO.
2. ANILLO DE ACERO EN FORMA DE PLATO.
3. CODO DE ACERO PARA SUJETAR EL MANGO.
4. REMACHES PARA UNIR EL PLATO A LA HOJA.
5. MANGO DE MADERA.
6.
Rastrillo- azada (denominada Macleod en
Estados Unidos):
Herramienta normalizada compuesta de una
placa plana de acero estampado con seis
dientes gruesos en un lado y corte en el
opuesto, provista de un casquillo de hacer
soldado en su parte central para enastarlo en
un mango de madera.
Utilización en ataque directo, ampliación y
consolidación de líneas de defensa, corte y
rastrillado de combustibles ligeros, raspado
hasta el suelo mineral, contrafuegos, control
de focos secundarios y operaciones de
remate.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 84
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
HACHA
CORTAR
RASPAR
CAVAR
1. HOJA DE ACERO CON UNO O DOS FILOS.
2. MANGO DE MADERA.
3. CUÑA PARA UNIR LA HOJA Y EL MANGO.
SEGADOR
SEGAR
RASPAR
CORTAR
1. DIENTES EN FORMA TRIANGULAR,
TRUNCADOS Y AFILADOS.
2. PERFIL EN FORMA DE L.
3. OJO CÓNICO SOLDADO AL ASTIL.
4. REMACHES PARA UNIR LOS DIENTES AL
PERFIL.
5. MANGO DE MADERA.
BATEFUEGO (batidor)
SOFOCAR
1. SECCIÓN RECTANGULAR DE CAUCHO.
2. PLATINA DE ACERO (SOPORTE)
3. TORNILLO DE SEGURIDAD.
4. MANGO DE MADERA.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 85
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
BOMBA MANUAL
DE ESPALDA
HUMEDECER
ENFRIAR
1. RECIPIENTE DE 19 L.
2. BOMBA MANUAL
3. ARNES
Aparato normalizado aplicador de agua en
chorro pleno o pulverizada, compuesto por un
depósito dorsal, latiguillo de conexión y bomba
o lanza de accionamiento manual. Existen dos
tipos de depósito: rígido y flexible. El depósito
rígido es el más utilizado.
Se utiliza en ataques directos, sobre frentes
débiles, incipientes o de combustibles ligeros.
En ataques indirectos, en operaciones de
apoyo en quemas de ampliación en líneas de
defensa, contrafuegos, control de focos
secundarios y operaciones de remate
refrescando el perímetro del incendio
Figura No 15 (ilustración sobre herramientas)
SECUENCIA DE HERRAMIENTAS
La secuencia de herramientas puede ser el éxito o fracaso. Tiene mucha importancia en la velocidad a
que avanzará la construcción de la línea y la calidad de ésta.
1. Secuencia recomendada para combustibles finos (pastos):
A) Los picos o pulaskis van al frente, rompen el suelo y definen el trazado de la línea.
B) Siguen paleros retirando el material aflojado por los picos o pulaskis.
C) Colocamos más picos o pulaskis para dar el ancho completo a la faja.
D) Un segundo grupo de paleros retira el material cortado por los picos o pulaskis.
E) Al no haber rastrillos otro grupo de paleros se ocupa de barrer y concluir la línea.
F) Vigilancia.
2. Secuencia recomendada para combustibles medianos y gruesos:
A) Los picos o pulaskis inician el trabajo rompiendo el suelo y cortando combustibles medianos definiendo
así la línea.
B) Siguen palas retirando el material aflojado por los picos o pulaskis y ahogando puntos calientes.
C) Motosierras y/o hachas trozando y retirando combustibles gruesos.
D) Un segundo grupo de picos o pulaskis completa el ancho de la línea.
E) Paleros retiran el material y zanjean hasta el suelo mineral.
F) Vigilancia.
3. Secuencia recomendada para matorrales y combustibles medianos:
A) Con desbrozadoras o machetes se inicia el trabajo, cortando y retirando los combustibles finos y
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 86
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
medianos.
B) Con picos o pulaskis se afloja el suelo y cortan raíces.
C) Grupo de paleros retiran el material aflojado por los picos o pulaskís
D) Segundo grupo de picos o pulaskis ensanchan la línea aflojando el suelo y cortando raíces.
E) Otro grupo de paleros retira el material,
1. Otros paleros detrás van cavando una zanja de unos 30 cm. de ancho hasta el suelo mineral.
2. Al no contarse con rastrillos con las palas se barre y concluye la línea.
F) Vigilancia
- El Jefe de la Cuadrilla, tiene que tener comunicación permanente mediante radio con el Jefe de la
Brigada o del Sector. También tiene que recorrer todo el tramo de línea a su cargo supervisando el
trabajo.
- Para la seguridad de los trabajadores éstos mantendrán una distancia mínima entre sí de unos 3 m.,
pero siempre conservando contacto visual entre el que te precede y el que le sigue.
SISTEMA PROGRESIVO
Cada trabajador hará una pequeña parte de la tarea, con ello se logra mayor velocidad en la construcción
de la línea y menos fatiga para los obreros. Ej: Picadores: el 1º da uno o dos golpes y avanza un paso, el
2º lo hace igual en el lugar que el anterior no golpeó, si hubiera un 3º éste lo hará donde no golpearon el
1º ni el 2º. Así quedará todo el corte unido. Para zanjear el 1º palero da una sola punteada, el 2º palero lo
hace en el fondo de la punteada del 1º, el 3º en el fondo de la punteada del 2º. Si calculamos que cada
uno ha cavado unos 20 cm. de profundidad cuando pasa el 3º tendremos una zanja de unos 60 cm. Así
sucesivamente pasarán tantos trabajadores y herramientas como sean necesarias para ejecutar la tarea.
CONSTRUCCIÓN PARALELA CON EL MÉTODO DE CUÑA PROGRESIVA
Los usaremos cuando se trata de construir líneas anchas (de 1 m. en adelante). Los obreros trabajarán
cada uno unos 60 cm. de ancho de línea. Se colocan uno detrás del otro pero desplazados a un costado
hacia la parte exterior del perímetro. Así se colocarán tantos obreros como ancho le debamos dar a la
línea. Cada fila usará una misma herramienta, formándose entre toda la secuencia de herramientas
adecuada. para este trabajo se requieren muchos hombres y elementos.
Rotación de obreros y herramientas. Como cada herramienta y cada trabajo cansa más a un grupo de
músculos del cuerpo que a otros, es conveniente que los obreros roten en el uso de herramientas y tarea.
Los más difíciles de rotar son los motosierristas y desmalezadores. Por ello es conveniente constituir el
grupo de operadores de manera que alternativamente pueden ser operadores y ayudantes.
· Mantenimiento
Las herramientas deben ser mantenidas en buen estado de conservación, para lo cual se deben
realizar las siguientes actividades:
- Afilado; puede realizar mediante esmerilado o limado.
- Revisión de los cabos o mangos; acuñandolos.
- Protección de los filos.
ELEMENTOS MANUALES PARA EL COMBATE DEL INCENDIO
EL HACHA
En un fuego forestal es casi imposible cumplir las etapas de control y extinción sin hacer uso del hacha.
La utilizaremos en la construcción de líneas tanto como en tareas de servicio (aperturas de picadas para
transitar, instalación de campamentos, etc.). No obstante contar con motosierras el hacha sigue siendo
indispensable.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 87
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Mantenimiento
El cabo debe mantenerse bien ajustado. El afilado correcto será haciendo un biselado parejo desde unos
6 cm. del filo propiamente dicho. El biselado será igual a ambos lados.
Normas de seguridad
A) Deben ser preparadas para el transporte en vehículos cubriendo el filo y en cajas o atados en no más
de 6 unidades.
B) No caminar con el hacha sobre el hombro. Tomarla cerca del ojo con el astil hacia atrás inclinada
separando el filo de la pierna.
C) Mantenerse a unos 3 m. del trabajador más próximo.
D) Revisarla con cuidado antes de iniciar el trabajo. Sí tuviera algún defecto incorregible, en el momento
dejarla y tomar otra. Es cansador y peligros trabajar con hachas melladas, mal encabadas o con cabos
defectuosos.
Hachas
El hacha se emplea para todas las operaciones de apertura de línea de defensa
en las que se necesita cortar troncos, ramas, raíces, etcétera. Para cortar árboles
se suele preferir la motosierra. Si no se dispone de ella, hay que utilizar un
hacha pesada. Para trabajos auxiliares es más interesante un hacha pequeña del
tipo que se acostumbre en cada lugar.
LA PALA
Útil en todas las etapas del combate, tanto en el método Directo como en el Indirecto. También es un
excelente elemento para completar otros equipos de combate. Con la pala se ejecutan la mayor cantidad
de tareas: cavar, arrojar tierra, cortar ramas y raíces finas, raspar el suelo y troncos carbonizados, etc.
Mantenimiento
El cabo debe estar firme, recto y bien pulido. Su longitud será de 1,20 m. La hoja se afila en todo su borde
hasta 4 cm. antes de los extremos superiores (donde se apoya el pie). El bisel del filo se hace en la cara
anterior de la pala. Guardarlas untadas en aceite para evitar el óxido.
Seguridad
Para su transporte en vehículos debe protegerse el filo y armar paquetes de no más de 6 unidades. No se
lleva la herramienta sobre el hombro cuando caminarnos. Se toma de la empipadura para el cabo y se
lleva a la altura del muslo, con la curvatura hacia abajo y adelante. De esta manera no corre el riesgo de
golpear a nadie en la cabeza. En caso de caída bastará soltarla para que la herramienta quede tirada con
el filo para abajo contra el suelo sin rebotar peligrosamente. Cuando caminemos por un faldeo se lleva del
lado de monte para no rodar sobre ella.
EL PICO O PICOTA
Hay distintos modelos de esta herramienta pero a nosotros nos interesa el pico de hacha y azada. Se lo
utiliza en la construcción de líneas en suelos compactos con muchas raíces. También para aflojar suelos
minerales duros para facilitar el trabajo de los paleros en la obtención de tierra para arrojar al fuego.
Mantenimiento
El cabo debe mantenerse muy bien ajustado, de lo contrario la herramienta es muy peligrosa para quien la
maneja. Bien pulido y sin astillar. La asada se afila del lado de adentro con un bisel de 45º. La hoja de
hacha se afila con bisel a ambos lados más agudo que la azada pero no tanto como el hacha de labor.
Seguridad
Para su transporte se les protegerá el filo. Como es una herramienta pesada y por su forma incómoda de
manipular conviene que los atados no tengan más de 4 unidades. En su traslado a pie no se la llevará
sobre el hombro. Se lo toma con la mano cerca del ojo con la herramienta para adelante y el astil para
atrás, con el brazo extendido se lo coloca a la altura del muslo. Al trabajar debe mantenerse una distancia
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 88
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
de unos 3 m. del compañero más cercano.
EL PULASKI
Todavía está poco difundido en nuestro equipamiento. Esta herramienta es para cortar combustibles y
remover suelo. Se puede combinar trabajando con palas y también con bombas de espalda.
Descripción
Consiste en un hacha liviana que tiene sobre el ojo, al frente y verticalmente una azada chica pero muy
fuerte. Consta de un cabo largo como el de un hacha pero más delgado.
Utilización
Se lo utiliza para aflojar suelos compactos y para cortar combustibles hasta unos 10 cm. de diámetro.
Mantenimiento
A) La azada debe afilarse por su interior con un bisel de 45º.
B) El hacha tiene un biselado a ambos lados, desde unos 6 cm. antes del filo. Se da así gran agudeza que
facilita la penetración profunda en el corte.
NORMAS DE SEGURIDAD
Tendremos en cuenta las normas de seguridad señaladas para el pico.
EL RASTRILLO
Tampoco este elemento está todavía incorporado en nuestro equipamiento. Sin embargo son muy útiles
en la construcción de las líneas. Hay 3 clases de rastrillos usados en incendios. El rastrillo común de
jardinero usado para retirar hojarasca y trocitos de combustible suelto. Rastrillo cortante o cegador. Un
poco más angosto, tiene dientes en forma de triángulo y afilados. Se usa para cortar y retirar tallos finos
no muy duros y en pastizales densos. Rastrillo Mcleod. De un lado tiene filo como una azada y del otro
dientes largos y anchos muy firmes. Sirve como una azada liviana en suelos no muy duros pero
abundantes. Rinden mucho y como es una herramienta liviana los obreros se cansan poco.
Mantenimiento
Salvo roturas, no tienen cuidado especial. Bien afilados y los cabos ajustados y pulidos.
Seguridad
Los rastrillos cortantes y Mcleod deben tener protegidos. para llevarlos en vehículos se los prepara
trasladarse a pie se procederá como lo descrito para la pala y el pico.
MACHETE
Esta herramienta no necesita prácticamente explicación. Si se insiste en que debe llevarse siempre bien
afilado y en la vaina, los cabos deben ser cómodos para la mano. Sin partiduras ni remaches
sobresalientes.
MOTOSIERRA
Nos ocuparemos solamente de los modelos de motosierra adecuados para incendios forestales. Teniendo
en cuenta que un buen operario puede cortar trozos de un diámetro casi igual al doble del largo de la
espada de la motosierra que utiliza, se prefiere una máquina de 40 cm. de espada, que pesa entre 4 y 5
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 89
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Kg. Con la motosierra se ejecutan los trabajos de corte en combustibles gruesos. Se la aprovecha tanto
en el combate como en tareas de servicio igual que el hacha. Es conveniente que trabajen juntos un
motosierrista y un ayudante. El operador debe saber trabajar bien con esta pequeña máquina y así mismo
solucionar inconvenientes menores en el terreno. Para ello con la motosierra se proveerán las
herramientas indispensables. Hay condiciones generales para estas máquinas pero cada operador tiene
que conocer la que está usando. Siempre hay variaciones de una marca o modelo a otro.
Mantenimiento
Conviene que los motosierristas tengan instrucción específica separadamente, aquí incluiremos solo
pautas generales:
A) Tensión de la cadena: Se toma la cadena con los dedos índice y pulgar a la altura de la mitad de la
espada, se levanta la cadena y la guía de la misma debe salir justo completa de la ranura de la espada. Si
se pasara de esta punta habrá que tensar la cadena. Por el contrario si no saliera de la forma indicada
habrá que aflojada.
B) Afilado: Es conveniente afilar la cadena siempre con el porta lima, así no se deformará el ángulo del
filo. Se debe dar la misma cantidad de pasadas en todos los dientes para mantener un corte recto. Usar
una lima de diámetro adecuado para la cavidad del diente. De otra manera éste se modificaría.
C) Bujías: Estando la mezcla bien preparada comúnmente no se presentarán problemas con bujías. Para
ello se tendrá que respetar lo indicado en el manual de cada máquina. Si hubiera mucho aceite en la
mezcla se empastará la bujía que deberá ser limpiada cada vez que ello ocurra. Habrá que contar con
llave de bujías, una hojita muy angosta y delgada para raspar los intersticios de la bujía y una laminita de
tela esmeril fina para pasar entre los electrodos sin alterar la distancia entre ambos. Es conveniente tener
siempre una bujía de repuesto.
D) Filtro de aire: Para limpiarlo se lo retira de su ubicación. El polvillo adherido al tenue tejido se quita
con un pincel, luego se lo enjuaga con un poco de mezcla, se sopla fuerte para desalojar el líquido del
tejido y se lo vuelve a colocar.
E) Lubricación de la cadena: Casi todas las máquinas vienen con un sistema de lubricación automática
para la cadena. Mucho cuidado de que el depósito no se quede vacío. Hay máquinas que tienen un
rulemán en la puntera de la espada. Aquí debe ser engrasada cada tanto. Para ello la máquina viene
provista de una grasera especial.
F) Mezcla: La mezcla que se emplee debe ser preparada como lo indica el manual de la máquina. Si se
prepara una mezcla muy rica en aceite habrá continuos problemas en empaste de bujías. Por el contrario
si fuera pobre en aceite se acorta la vida útil del motor, pudiendo incluso pegarse los aros y fundir el
motor.
Normas de seguridad
Con una motosierra liviana y de espada corta tenemos menos posibilidades de accidente, sin embargo el
riesgo, nunca podremos anularlo.
A) Dispositivos de seguridad incorporados a la máquina.
1. Freno de cadena. Colocado al frente por delante de la empuñadura para la mano izquierda. Frena la
cadena inmediatamente apenas el brazo o la
mano lo empujen. Evite los accidentes en caso de rebotes con la punta de la espada.
2. Ensanche en la base de la empuñadura para la mano derecha. Salva la mano en caso de que se corte
la cadena.
3. Indumentaria personal. El equipo común a todos los bomberos forestales más las pierneras protectoras.
Son una especie de rodilleras acolchadas de fibra sintética que protejan las piernas de golpes que
pudieran recibir con la máquina, Incluso con la cadena en marcha.
4. Para el ayudante. Se mantendrá siempre fuera del alcance de la espada. Todos sus movimientos los
hará con cuidado para evitar caídas. Sobre todo si trabajan entre madera mojada o verde descascarada.
5. Para transportarla debe cubrirse el filo.
6. No hay que llevarla sobre el hombro. En caso de caída o tropezón podría herir fácilmente a un
compañero o a si mismo.
7. Teniendo en cuenta que la máquina funciona con un fluido altamente inflamable se debe tener especial
cuidado en que no se produzcan derrames ni trabajar por períodos prolongados en puntos ardientes.
8. Los motosierristas deben conocer y respetar el manual de la máquina que utilizan.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 90
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
DESBROZADORA
Hay una gran variedad de estas máquinas pero nos ocuparemos solamente de las que posee la APN para
la lucha contra incendios. Los operadores de estas maquinitas al igual que los motosierrístas tendrían que
recibir instrucción específica sobre el uso y mantenimiento del elemento. Daremos pautas generales de
todas ellas.
Características
Motor 2T arranque manual, peso total 8,5 Kg, largo total 1.80 m, giro de la hoja 8.500 RPM. Hojas
circulares especiales para distintos cortes. (Pastos maleza de tallos tiernos, otra para matorrales y
arbustos).
Utilización
Puede emplearse en método directo o indirecto. Sirve para cortar vegetales a ras del suelo. También para
desramar árboles.
Mantenimiento
En líneas generales es de aplicación lo señalado para las motosierras. Debiéndose siempre respetar las
indicaciones de los manuales para cada marca y modelo. Debe cuidarse especialmente afilado de las
hojas. No hay que alterar la forma, ángulo y distancia de los dientes. El desbalanceo de la hoja circular
puede provocar accidentes y roturas de la máquina. Las normas del afilado se indican en los manuales de
cada máquina. El operador debe ser instruido en el manejo de la máquina y solución de inconvenientes
ligeros en el terreno.
Seguridad
El primer paso a dar para reducir el riesgo de accidentes será el de preparar al futuro operador antes de
incorporarlo a una cuadrilla. Es imprescindible que trabaje con un ayudante, sobre todo en matorrales y
desrame de árboles. También el ayudante deberá ser entrenado previamente para este trabajo. Debe
trabajarse siempre con la pantalla guardapastos colocada y bien ajustada. Ello impedirá que partículas
duras que lanza la hoja le lastimen las piernas. El ayudante trabaja atrás y a la izquierda del operador,
nunca a menos de 60 cm. de éste. Para transportada en vehículos deberá protegerse la hoja y colocar la
máquina de manera que no sufra presiones que podrían torcer la barra de transmisión. Al trasladarla a pie
nunca se llevará la máquina en marcha aunque sea una distancia corta. Mucho cuidado en la distancia
que lo separa del trabajador que lo precede en la marcha, si tuviera un tropezón podría fácilmente lastimar
al compañero de adelante. Siempre se llevará la máquina prendida del gancho con el arnés.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 91
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
BOMBA DE ESPALDA
El mejor elemento que tenemos para apagar fuego es el agua. Sin embargo muy rara vez contamos con
ella en el momento y lugar preciso.
La motobomba no satisface todas las necesidades de un combate de incendio debido a condiciones
imposible de modificar y que la limitan. Para llegar con agua a esos puntos que no se pueden trabajar con
la motobomba se usa la bomba de espalda (mochila) cuidado en la distancia que lo separa del trabajador
que lo precede en la marcha, si tuviera un tropezón podría fácilmente lastimar al compañero de adelante.
Siempre se llevará la máquina prendida del gancho con el arnés.
Descripción
Es un recipiente con capacidad para 20 litros. Se fabrican de metal, plástico rígido y también de tela
vulcanizada. Se recomiendan las de tela vulcanizada por que estando vacías ocupan poco espacio, son
más fáciles de transportar, mojan menos la espalda del trabajador. El recipiente cuenta con dos correas
para ser llevado en la espalda como una mochila. Una tapa amplia en su parte superior permite fácil y
pronto llenado, la tapa es con rosca. En el fondo tiene una salida preparada para conectar una manguerita
o cañito flexible de 1 m de largo. El agua es extraída del tanque y arrojada por una bomba manual de
acción simple con una corredera. La bombita está integrada por un tubo cilíndrico dentro del cual se
desliza la corredera, una válvula esférica impide el retorno del agua al tanque y un pico regulable produce
en la expulsión chorro o lluvia.
Utilización
Obviamente con una bomba de espaldas no enfrentamos un incendio. Pero si mejoraremos notablemente
el trabajo utilizándola adecuadamente. El ritmo normal será de unas 20 bombeadas por minuto.
A) Especialmente útil en fuegos de superficie con combustibles finos y regulares.
B) En fuegos subterráneos se complementa con un palero que revuelve y levanta el combustible ardiente.
C) En método directo se la utiliza para bajar la radiación calórica y mejorar las condiciones para que los
demás trabajadores construyan la línea cortafuego.
D) En la vigilancia de líneas y ataque rápido a fuegos diseminados.
E) Para retardar el avance del fuego hasta el arribo al sector de medios más eficaces.
Mantenimiento
Cargarla con agua libre de partículas para no tapar los picos. Lubricar la corredera. Evitar golpes que
puedan perjudicar el recipiente. Mucho cuidado con las de lona, ya que pueden perforarse con las mismas
herramientas en el transporte.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 92
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
EL BATIDOR:
ANTORCHAS
Así denominamos a los elementos utilizados para encender los fuegos, sean estos para ensanche de
líneas, contrafuegos o fuegos prescriptos. Reviste particular importancia el tiempo que se demora en
encender toda la línea que se pretende limpiar. De allí entonces la necesidad de usar antorchas. Las hay
de distintas clases: de fósforo, lanzadas, de gelatina, de combustible liquido, de gas, etc. También las que
se aplican desde tierra o desde el aire (helitorchas). Las más usadas por su practicidad y economía son
las antorchas de gota con combustible líquido. A ella nos referiremos.
Descripción
Es un tanque cilíndrico vertical de unos 4 litros de capacidad. Tiene una boca grande en su parte superior
con tapa a rosca. En un costado de esta cara hay un orificio que sirve para regular el aire cuando se está
usando. Consta también de un cañito con sistema antiretorno, que en su extremo tiene una boquilla y
debajo de esta un hisopo de amianto, un asa longitudinal para llevar la antorcha e inclinarla en los lugares
que se desee encender. Se la carga con gas-oil o kerosén. Otro combustible mas inflamable la tornaría
muy peligrosa
Utilización
Después de colocarle el combustible, con el aro de la tapa se ajusta bien el mechero antes descrito se la
inclina hasta que el amianto se empape en combustible, luego se endereza y se prende con un fósforo.
Queda lista para trabajar. Se lleva la antorcha encendida y en los puntos donde se quiere iniciar el fuego
se la inclina dejando caer combustible ardiendo en los vegetales. Se puede caminar con la antorcha
descargando combustible prendido dejando así una línea encendida en el recorrido.
Seguridad
A) No dejar los bidones de combustible cerca de los lugares a encender. Colocarlos retirados y en lugares
bien visibles.
B) Cuando se camina encendiendo fuego se debe cuidar de que no se caiga combustible encendido en la
ropa o en los pies.
C) Al cargar la antorcha cuide de no mojarse con el combustible.
D) Encienda el mechero retirado del bidón.
E) Apague el mechero con un soplido fuerte o deje la antorcha derecha para que se apague solo. Nunca
lo apague con tierra.
F) No desenrosque el mechero estando encendido.
G) El mechero se guarda dentro del tanque de la antorcha. Espere siempre se enfríe.
Mantenimiento
Conservarla limpia y libre de partículas en su interior. Preservarla de golpes podrían perjudicar al tanque y
al mechero.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 93
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
· Almacenamiento
Las herramientas se deben guardar en un lugar de fácil acceso, en un espacio amplio, ventilado
y seco. Es muy conveniente contar con una estantería diseñada específicamente para el
almacenamiento de cada una de las herramientas.
· Transporte
La herramienta no se debe transportar cargada en el hombro; debe llevarse cogida por el mango y
en el punto de equilibrio; el brazo debe estar estirado y paralelo al cuerpo. cuando la herramienta
se transporta en vehículos no debe estar suelta para evitar su desplazamiento, por ello es
necesario que la misma vaya en gabinetes que hacen parte integral del vehículo o en su ausencia
en cajones portátiles o en último caso amarrada por ejemplo debajo de las sillas donde van los
brigadistas o en una canastilla sobre el techo del vehículo.
· Utilización
Cada herramienta debe ser utilizada para lo que ha sido diseñada, aunque cabe anotar, que
algunas de ellas pueden tener varios usos. Un ejemplo de ello es la pala, que sirve para lanzar
tierra al fuego y sofocarlo; también puede utilizarse en reemplazo del batefuego; para cubrirse la
cara de la radiación del fuego; para cortar ramas y en último caso para cavar, siendo de gran
utilidad en la construcción de rompefuegos.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 94
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Cuando se está en labores de control y extinción y no se está utilizando una herramienta, esta se
debe dejar en un sitio visible para prevenir lesiones personales y para evitar la pérdidas y/o el
deterioro de las mismas; por ello la herramienta debe colocarse apoyada contra un tronco, un
tocón o una cuneta y con el borde afilado hacia abajo.
4.2. Equipos, el manejo y su mantenimiento
Estos equipos pueden clasificarse en livianos (motobombas, motosierras) y pesados (camiones,
Auto bombas Tanque, cisternas, tractores, buldozeres, etc.) y requieren de más cuidados y
mantenimiento que las herramientas manuales; su manejo debe estar en manos de personas
capacitadas.
Si el Combatiente no cuenta con experiencia en el manejo de estos equipos, es mejor no hacer
uso de estos sin la presencia de un instructor; sin embargo, en caso de emergencia, es posible
utilizar una motobomba siguiendo estrictamente las instrucciones del manual del fabricante. No
sucede lo mismo con la motosierra que por su peligrosidad en el manejo se requiere un
entrenamiento especial.
Equipos Livianos
Nombre Peso (kg) Funciones Elementos que la componen
Motosierras Entre 6 y 15 -Aserrar
-Cortar
-Motor de 2 tiempos
-Espada con cadena
(entre 0.38 y 1.2 m. de largo)
Guadañadora
desbrozadora
Entre 5 y 8 -Podar
-Cortar
-Motor de 2 tiempos
-Sierras
Motobomba portatil entre 15 y 25 -Transportar agua
-Lanzarla a presión
-Motor de dos tiempos
-Tomas
- Mangueras
- Lanzas
Figura N0 16 (ilustración sobre equipos)
· Mantenimiento
El combatiente debe dar mantenimiento a los equipos livianos basándose en los manuales de
mantenimiento y con énfasis en :
- preparar las mezclas en proporción debida
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 95
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
-mantener el sistema eléctrico en buen estado (bujías limpias )
-mantener el sistema de lubricación en perfecto estado
-sierras y cadenas afiladas
-mangueras de las motobombas con sus aditamentos funcionado.
· Almacenamiento
Estos equipos deben guardarse apagados, bajo cubierta, sobre una plataforma (de madera),
preferiblemente en lugares secos.
· transporte
Para su movilización deben ir sujetados a un punto fijo evitando su desplazamiento. En lo posible
deben transportarse sobre colchones (espumas) para mitigar los golpes por saltación. Evitar los
golpes , las roturas o abollamientos.
4.3 Dotación
El Combatiente forestal debe contar con el vestuario y elementos que garanticen su seguridad
personal, los cuales son:
· Casco ligero y ajustado, con sistema para sujetarlo a la cabeza; su color debe ser
preferentemente amarillo o naranja.
· Camisa en algodón de color vistoso(naranja o amarillo), manga larga, abotonadura
cubierta, con dos bolsillos delanteros tapa.
· Pantalón en algodón de color vistoso (naranja o amarillo), con resorte en la cintura, dos
bolsillos delanteros de ojal, dos traseros con tapa y dos laterales sobre las piernas también
con tapa.
· Botas de cuero, fuertes, ajustadas al tobillo, con suela de goma antideslizante de labrado
profundo.
· Guantes de cuero suave o tejidos en hilo, con puntos en p.v.c., preferentemente con
mosquetón para colgarlos a la cintura.
· Gafas antihumo con montura transparente, flexible, envolvente de la parte superior del
rostro, resistente a los golpes e inflamable con orificios para evitar empañamiento y banda
elástica de fijación.
· Cinturón de lona, no inflamable, con cierre metálico de longitud regulable y provisto de
argolla para colgar accesorios.
· Cantimplora metálica o plástica con tapa de rosca, con forro en tela y sistema de colgar al
cinturón.
· toalla .
· linterna.
· pito.
· botiquín (para uso de la brigada).
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 96
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Capitulo 5 : SEGURIDAD PERSONAL Y PRIMEROS AUXILIOS
Para los Combatientes el mayor riesgo personal está en las actividades del control del incendios
y en los recorridos hacia y desde los sitios de incendio. Se relacionan las situaciones en que el
peligro de accidente aumenta a fin de evitarlos y tomar las previsiones del caso.
· Cuando el Combatiente se encuentra en sitio desconocido y aislado
.
· Cuando se desconoce el sitio donde se encuentra el fuego principal y no hay
comunicación con los demás miembros de brigada.
· La falta de visibilidad.
· En momentos en que el viento cambia de velocidad y/o dirección produciendo focos
secundarios y emisiones de humo en direcciones no esperadas.
· Cuando hay vegetación espesa que impide la fácil movilidad. y cuando caen materiales
provenientes de pendiente arriba ( piedras, materiales encendidos, ramas, etc ).
· Llegar al agotamiento y/o estado de somnolencia. No cargar agua en las cantimploras.
· Tener Combatientes no capacitados e idóneos para el control y extinción de los incendios
forestales y no llevar la dotación completa (Botas, machete, linterna , cantimplora, etc.)
Seguridad del personal
Los incendios deben combatirse agresivamente, pero teniendo en cuenta primero la seguridad del
personal. No se debe atacar si no se puede hacer con seguridad.
También deben protegerse los vehículos. Se deben aparcar en un lugar seguro con las ventanas
cerradas, pero accesibles a otros conductores para que puedan ser movidos si fuera necesario.
Precauciones generales
La extinción de incendios forestales se desarrolla en condiciones difíciles, pues la naturaleza del
siniestro obliga actuar urgentemente, los trabajos son penosos y agotadores,
se desarrollan casi siempre en ambiente de precipitación y nerviosismo y en gran parte son
ejecutados por personas no habituadas a desenvolverse en el monte, no acostumbradas a trabajos
tan duros y desconocedoras del manejo de las herramientas que en ellos se emplean.
Por tanto, resulta oportuno señalar las medidas que deben adoptarse en tales casos:
a) Al llegar al fuego, lo primero que debe determinarse es el camino para escapar si fuera
necesario.
b) Se deben colocar vigías que avisen de variaciones en el fuego, caída de rocas o de árboles, etc.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 97
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
c) Debe preverse un sitio para descansar y comer apartado del fuego y de vehículos en
movimiento.
d) Las cuadrillas que vayan a trabajar de noche deben llegar al fuego antes de que oscurezca para
reconocer el terreno con luz.
e) El personal no debe trabajar más de doce horas seguidas, incluyendo viaje de ida y vuelta al
fuego. El descanso no debe ser menor de ocho horas seguidas.
f) Dentro de las posibilidades físicas de cada uno, se ha de actuar con energía,
pero sin llegar nunca a la fatiga ni al agotamiento.
g) El manejo de herramientas cortantes se hará con precaución para no herir a los demás. Si se
emplea la motosierra, no se debe caminar con ella en marcha.
h) Los trabajos y marchas nocturnas se auxiliarán con linternas.
i) Cuando haya que actuar en las inmediaciones de tendido de alta tensión, será acertado solicitar
el corte de la corriente, con lo que se suprimirán los riesgos de que queden electrocutados quienes
lanzan agua con mangueras o extintores y de que se produzcan accidentes si hay que apear
árboles.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 98
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
j) Los trabajos en parajes que caen dentro de polígonos de tiro o que fueron frente de guerra están
siempre expuestos al peligro de explosión de artefactos, por lo que habrá que restringir al máximo
la frecuencia en ellos.
k) Es preferible trabajar en equipo, a ser posible en parajes abiertos y desde luego teniendo
siempre previsto un camino de retirada. Hay que cuidar de no aislarse nunca del grupo.
l) Si las llamas se echan encima o hay peligro de verse rodeados por ellas, nunca se buscará la
huida ladera arriba, sino por los flancos. Si es preciso, habrá que intentar atravesar el borde del
fuego por un punto débil, con un pañuelo húmedo protegiendo la cara para pasar a la zona ya
quemada.
m) El que dirige la extinción debe estar informado de los posibles cambios meteorológicos que
influyen en el incendio.
5.1 Prevención
Los miembros de la brigada forestal que llegan a controlar un incendio deben tomar las siguientes
precauciones básicas
· Al llegar al sitio indicado hacer un reconocimiento rápido del terreno para identificar
accesos, pendientes, quebradas, vientos y con la experiencia evaluar las características
del incendio.
· Asegurarse que cada brigadista lleve su dotación personal y no debe trabajar hasta el
agotamiento.
· En lo posible seguir caminos y senderos establecidos y andar siempre en grupo, fila india y
no perder comunicación visual.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 99
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
· Los Combatientes forestales nunca deben combatir el fuego sin luz. Cuando se acerque
la noche, deben suspender labores con tiempo suficiente para llegar a sitio seguro y
conocido.
· De ser posible, ubicar vigías en sitios estratégicos con el fin de informar sobre los cambios
en la dirección, intensidad y velocidad del fuego y del viento, así como dar aviso sobre la
caída de rocas y demás materiales.
· En terrenos pendientes, los Combatientes no deben colocarse encima o debajo de un
vehículo o maquina, para evitar resbalar hacia él; o que caigan piedras u otro tipo de
material por causa del movimiento y trabajo del equipo. No sentarse o acostarse debajo de
los vehículos o maquinaria pesada.
5.1.1 Precauciones en el uso de herramientas manuales
· La herramienta debe cargarse cogida por el mango y en su punto de equilibrio.
· En vehículos debe transportarse amarradas
· Cuando se este operando con la herramienta debe contarse con un espacio
suficientemente amplio que permita el maniobrar.
· Cuando no se está utilizando una herramienta, ésta se debe dejar en un sitio visible con
el borde afilado hacia abajo.
figura no. 17 (ilustraciones sobre precauciones en el uso de herramientas).
5.1.2 Precauciones en el manejo de equipos para agua.
· Apuntar el chorro de agua exclusivamente al combustible o al área donde se requiere
refrigeración.
· Nunca dirigir el chorro hacia redes eléctricas.
figura no. 18 (ilustraciones sobre precauciones en el manejo de equipos de agua).
5.1.3 Precauciones en el uso equipos de corte, tala y bombeo .
las precauciones en el uso de motosierras , guadañadoras y motobombas , son las siguientes:
· Transportarlos, repararlos y tanquearlos con motor apagado.
· Durante el transporte a pie, la espada de la motosierra y las aspas de la guadañadora,
deben dirigirse hacia atrás.
· No debe fumarse mientras se utiliza o repara el equipo; ni debe dejarse éste cerca del
fuego.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 100
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
· El encendido o arranque del equipo no debe hacerse en el mismo sitio donde se ha llenado
el deposito de combustible, ni tampoco con personas alrededor.
· Al usar los equipos el cuerpo debe tener una buena estabilidad.
· Deben tenerse precauciones contra el ruido, las vibraciones, los gases de escape y las
astillas, por eso debe usarse tapones, anteojos y mascarilla en especial.
figura no. (ilustraciones sobre precauciones en el manejo de equipos a motor).
5.2 Primeros Auxilios
Las principales lesiones que se pueden presentar en las labores del combatiente forestal son:
fracturas y luxaciones, quemaduras, desvanecimiento (por calor), pérdida de la respiración y
hemorragias debido a cortaduras; en caso de que estas se presenten es necesario atenderlas
inmediatamente, aunque sea de manera primaria.
El procedimiento de atención mínima es el de examinar, valorar a la víctima y a partir de ello
seguir las siguiente recomendaciones:
Heridas y hemorragias
Definición de herida: Es la lesión ocasionada por un traumatismo, que produce alteraciones en la
integridad de la piel y/o partes blandas.
Recuerdo anatómico de la piel: La piel es un órgano que recubre el cuerpo. Está expuesta al
medio externo, constituyendo la primera línea de defensa del organismo y está constituida por tres
capas:
• Epidermis: Es la capa más externa de la piel y la más resistente.
• Dermis: Se encuentra justo debajo de la epidermis, está compuesta de fibras de colágeno y
cuenta con una rica inervación y vascularización; en ella se encuentran las raíces capilares,
glándulas sudoríparas y sebáceas.
• El tejido subcutáneo: Es un tejido laxo, graso y de distinto grosor.
Clasificación de las heridas
Según agente causal:
• Abrasiones: Resultado del rozamiento entre la piel y una superficie dura.
Produce descamación y quemazón en la piel.
• Incisas: Son las producidas por un objeto cortante. Presenta sus bordes limpios y suelen ser
sangrantes. Predominan la superficie sobre la profundidad.
• Contusas: Producidas por un objeto romo, tumefacción de piel y tejidos. Bordes aplastados y
menos sangrantes.
• Inciso-Contusas: Combinación de las dos anteriores.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 101
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
• Punzantes: Causadas por un instrumento punzante. En ellas predomina la profundidad sobre la
superficie.
• Por desgarro o arrancamiento: Producidas por algún mecanismo que causa tracción sobre los
tejidos. Presentan bordes muy irregulares, y aveces pérdida de tejido. Las heridas en Scalp, las
podríamos integrar aquí, puesto que se produce un arrancamiento y una separación del cuero
cabelludo del cráneo.
Según su higiene:
• Heridas limpias: Son las que exteriormente no se visualizan cuerpos extraños, tienen un fondo
sangrante y el periodo entre la producción de la lesión y la visión de un experto es entre 6 -8 horas.
• Heridas contaminadas: Con presencia de gérmenes (que aunque no se vean, a veces se
suponen) que puedan causar infección de la herida, heridas producidas en el campo, herida por
asta de toro, heridas producidas en accidentes laborales y heridas producidas por mordedura de
un animal.
Según su gravedad:
• Simples o superficiales: Son las que a primera vista, no producen afección de estructuras
importantes del organismo u órganos.
• Complejas: Aquí se encuentran las penetrantes o perforantes, y también las que por su
localización pueden dar lugar a complicaciones diversas.
Sintomatología de las heridas
Dolor: Debido a la irritación de las terminaciones nerviosas que existen en el lugar de la lesión.
Hemorragia: Puede ser venosa, capilar o arterial. Los sangrados de origen venoso son, “en
sábana”, mientras que las de origen arterial son pulsátiles.
Separación de los bordes: Depende del agente causante, tipo de traumatismo, características
propias del herido. ..etc.
Complicaciones de las heridas
• Hemorragia
• Infección
• Afectación de órganos internos
Tratamiento de las heridas
Heridas simples:
Se debe realizar un lavado de arrastre desde el centro hacia los bordes, con agua oxigenada o
suero fisiológico, y después cubrir con gasas estériles. Si la herida es superficial se puede aplicar
Betadine y dejar al aire.
Heridas complejas:
Si hay hemorragia, aplicar presión directa con una compresa estéril y elevar el miembro afectado.
Si la hemorragia es muy abundante, se puede hacer compresión en los puntos de presión
indicados para tal caso. Manipular lo menos posible la herida. Solamente realizaremos un lavado
de arrastre con suero fisiológico y lo cubriremos con gasas estériles. No usar algodón, ni Betadine
directamente sobre las mucosas, puesto que podríamos irritarlas.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 102
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Heridas especiales
A) Heridas en tórax:
a) Si se trata de una herida penetrante:
- El mayor peligro es que se produzca un neumotórax, ante lo cual colocaremos un apósito
impermeable (gasas con vaselina, linitul) y lo sujetaremos a la piel por tres de sus bordes dejando
un borde libre para permitir la salida de aire libre.
- Objeto clavado lo sujetaremos sin movilizar.
b) Si se trata de herida contusa:
- Se puede producir fractura costal, indicaremos poner en posición semifowler.
- Se puede producir fractura de esternón.
B) Heridas en abdomen:
- Producidas por cuerpos extraños clavados, no retirarlos e inmovilizarlos.
- Heridas abiertas con salida de vísceras y asas intestinales no intentar introducirlas.
Cubrir con gasa estériles empapadas con suero fisiológico.
C) Heridas en cráneo: Son las producidas por acción de una fuerza mecánica.
Pueden dañar tres partes:
- Cuero cabelludo: la herida más frecuente es el scalp, que la actuación debe ser lavado con suero
fisiológico, apósito de gasas estériles sujetadas con vendaje compresivo. Son heridas que sangran
mucho, pudiendo producir shock hipovolémico.
- Huesos craneales: Si hay evidente lesión que afecte al hueso, no manipular.
Tapar con apósito estéril.
Evidente pérdida de masa encefálica: No manipular, tapar con gasa estéril.
D) Heridas en cara y ojos:
Si hay algún cuerpo extraño no extraerlo, acostar al herido y cubrir los dos ojos para evitar
movimientos que puedan agravar la lesión.
E) Heridas por asta de toro:
Son heridas muy contaminantes. Pueden presentar orificio de entrada y salida o bien solo de
entrada, también pueden tener varias trayectorias. Pueden ser perforantes y afectar bien las
estructuras musculares, nerviosas, vasculares, órganos. ..
Su cuidado inicial será lavado con suero fisiológico, apósito estéril humedecido en suero fisiológico,
seguido de vendaje si es necesario. Una posible complicación es una hemorragia, con lo cual se
tiene que hacer presión directa para detenerla.
Amputaciones
Definición: Es la pérdida traumática de un miembro.
Clasificación:
A) Según el tipo de lesión:
- Aplastamiento: Si hay hemorragia taponar con un fuerte vendaje compresivo.
- Guillotina: Tiene mejor pronóstico, ya que el corte es limpio y en ocasiones los miembros se
pueden reimplantar; además se va a producir una vasoconstricción severa.
- Arrancamiento: Recoger el miembro seccionado, posiblemente también se produzca una
vasoconstricción severa.
B) Según extensión de la lesión:
- Parcial
- Completa
Actuación ante una amputación completa:
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 103
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
- Lavar el miembro arrancado con suero fisiológico, se envolverá en compresas estériles, si se
dispone de hielo se introducirá en él bien protegido. Nunca aplicar directamente el hielo sobre el
miembro amputado
- Colocar, en el muñón restante, gasas estériles y vendaje compresivo.
Actuación ante una amputación parcial :
- Apoyar la parte del cuerpo lesionado en la posición anatómica.
- Si se trata de extremidades inferiores, retirar con muchísimo cuidado el calzado.
- Comprobar, si se puede, la existencia de pulsos.
- Lavar con suero fisiológico, y colocar gasas estériles empapadas con suero fisiológico.
- Tratar de evitar el uso de torniquete.
Hemorragia
Es la salida de sangre de los vasos sanguíneos por rotura de los mismos. En toda hemorragia hay
que valorar:
• La cantidad de sangre perdida.
• La velocidad de perdida sanguínea. Hay que tener en cuenta que una persona puede donar 500
ml. de sangre durante 15 -20 minutos sin que el organismo se resienta ya que la medula ósea roja
dispone de tiempo para regenerarla. Sin embargo si se pierde esa misma cantidad en uno o dos
minutos el organismo comienza a presentar síntomas de shock.
• El color de la sangre para saber su procedencia.
• El mecanismo de sangrado (a chorro, lentamente. ..), que también nos orienta sobre su origen.
Clasificaciones de las hemorragias
Externas:
• Arteriales: Sangre roja, sale a chorro y al compás del pulso. Son graves porque se pierde mucha
sangre en poco tiempo.
• Venosas: Sangre más oscura y que sale de forma continua.
• Capilares: Pequeños puntos hemorrágicos de color rojo oscuro que sangran lenta aunque
continuamente. Dan lugar a la hemorragia, “en sabana”. El sangrado suele ceder
espontáneamente (hemostasia fisiológica).
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 104
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Internas. No se ven aunque se sospechan ante todo politraumatizado.
Se pueden encontrar :
- A nivel torácico producido por lesiones traumáticas torácicas:
a) Directas : Herida por arma blanca o fuego.
b) Indirectas: Lesiones vasculares de grandes vasos o parenquima pulmonar.
- A nivel abdominal lesiones traumáticas de abdomen:
a) Directas: Como los anteriores.
b) Indirectas : Lesión de vísceras macizas (bazo) o vasos mesentéricos.
- A nivel pélvico o femoral fracturas óseas:
a) Grandes huesos esponjosos: Pelvis (puede perder 1000-3000 ml de sangre)
b) Huesos largos con paquete vascular próximo: Fémur (1000 ml de sangre),
Húmero (500 ml de sangre).
Exteriorizadas. Consisten en hemorragias internas que salen al exterior por orificios naturales.
Pueden ser:
- Otorragia: Sangrado por oídos. Si la sangre tiene un color más claro de lo habitual o si se
acompaña de líquido transparente es señal de alarma por un probable traumatismo de la base del
cráneo.
- Epístaxis: Sangrado por fosas nasales. En cuanto a la calidad del fluido puede ocurrir lo mismo
que en el caso anterior. Hay que tener igualmente en cuenta que una buena parte del sangrado se
puede deglutir pasando a estomago con lo que la cantidad será mayor de lo que aparenta. No
obstante, las causas más frecuentes de epístaxis son el traumatismo nasal y la hipertensión
arterial.
- Hemoptisis: Sangrado por boca procedente del aparato respiratorio. La sangre es de un color
rosado y habitualmente con burbujas de aire. Suele salir con la tos y puede acompañarse de
cosquilleo en el interior del tórax. Son causa de hemoptisis el edema agudo de pulmón, la
tuberculosis o la rotura arterial a causa de un carcinoma broncopulmonar.
- Hematemesis: Sangrado por boca de origen digestivo. La sangre es oscura, con un olor
desagradable pudiendo aparecer una especie de grumos por lo que se le denomina “posos de
café”. Son la causa de hematemesis la ulcera gastroduodenal así como el tumor gástrico
sangrante.
- Melenas: Sangrado por ano de un color negro con heces de aspecto pastoso y olor
desagradable, pegajosas y brillantes llamadas “focos de pez” Son causa de melenas la úlcera
gastroduodenal y los procesos infecciosos o tumorales del intestino.
- Rectorragia: Sangrado por el ano que proviene del tramo final del intestino. La sangre es fresca
y roja. Las causas más probables son las hemorroides (en personas jóvenes sedentarias y
estreñidas) y el cáncer colorrectal (en ancianos).
-Hematuria: Presencia de sangre en orina. Si se ve a simple vista (orina oscura), se habla de
hematuria macroscópica y si se detecta por otros métodos hematuria microscópica. Causas de
hematuria son los cálculos, los procesos infecciosos o tumorales del intestino. Diversos alimentos o
medicamentos pueden teñir la orina.
-Hemorragias ginecológicas: Se habla de menorragia cuando hay una alteración en el sangrado
durante los días de menstruación y de metrorragia cuando la alteración se presenta en el periodo
intermenstrual, en el que ya no se sangra o después de la menopausia.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 105
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Clínica de la hemorragia
. Pulso:
• Será débil y rápido.
• El pulso nos puede informar de la tensión arterial sistólica (TAS):
• Si palpamos pulso radial, como mínimo tendrá, una TAS de 80mmHg
• Si palpamos pulso femoral, como mínimo tendrá, una TAS de 70mmHg
• Si palpamos pulso carotídeo, como mínimo tendrá una TAS de 60mmHg
Palidez y frialdad de piel y mucosa:
• Palidez: es debido ala vaso constricción periférica.
• Frialdad de piel y mucosa: es la expresión de la disminución del flujo sanguíneo hacia zonas más
vitales.
Tensión arterial:
• Para objetivar una caída de tensión arterial es necesario que haya existido una pérdida de sangre
superior al 20% del volumen circulante (aproximadamente se pierde 1litro en un adulto de 70kg).
Taquipnea:
• Pacientes que presentan hiperventilación como respuesta al metabolismo anaerobio celular.
Hipoperfusión de órganos:
- Cerebro: agitación, intranquilidad, estupor y coma.
- Riñón: .Orina concentrada
- Oliguria: disminución de la diuresis.
- Anuria: disminución total de la diuresis.
- Piel: palidez, frialdad y sudoración.
- Corazón: Taquicardia, arritmia e isquemia.
Tratamiento antihemorragico. La detención de una hemorragia se denomina HEMOSTASIA. Esta
puede ser:
• Natural: producida por el propio organismo. Consta de dos fases:
-Hemostasia primaria: es debido a la contracción de los vasos sanguíneos en un intento de frenar
la hemorragia.
-Hemostasia secundaria: gracias a la formación de un coágulo sanguíneo iniciado por las
plaquetas.
• Artificial: es la que nosotros practicamos para controlarla a través de gasas, vendajes,
compresión. ...
Hay que resaltar que existen medicamentos que dificultan la hemostasia como la aspirina, el
dipiridamol , heparina o el sintrón; así como enfermedades siendo la más representativa la
hemofilia. En estos casos el traslado ha de hacerse urgentemente.
Hemorragias externas
Para intentar cortar una hemorragia externa se comienza por la zona más sencilla y menos
traumática, continuando con formas más complicadas si fracasa la primera.
Métodos de control de hemorragias:
La presión directa:
Se realiza con gasas estériles y cubriendo luego éstas con un vendaje elástico que quede
autoadhesivo. Si continua sangrando se coloca un nuevo vendaje por encima de la anterior con
mayor presión.
Este método controla la mayoría de las hemorragias. El vendaje debe cubrir completamente las
gasas se deben comprimir suficientemente por debajo y por encima de la herida aunque sin afectar
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 106
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
a pulsos distales, sensibilidad o motilidad de la extremidad. También puede aplicarse presión con
la mano en la herida durante unos minutos.
Elevación del miembro
Si con la presión directa no es suficiente se elevará el miembro afectado. Para ello se colocará al
herido en decúbito-supino (boca arriba), colocando en alto la zona que sangra. Puede ser
suficiente una elevación de 15cm.
Inmovilización con férula
A veces la causa de la hemorragia estriba en que los extremos astillados de un hueso fracturado
seccionan los vasos sanguíneos de la zona. Por tanto, si alineamos el hueso fracturado mediante
la tracción y lo inmovilizamos, podemos evitar nuevos sangrados o controlar el ya existente. Para
ello hay varias posibilidades:
A) Inmovilización con férula almohadillada y posterior vendaje de sujeción.
B) Entablillado con tiras de madera, palos, ramas, cartón o incluso revista o periódico enrollado con
una longitud adecuada (que incluyan la articulación por encima y por debajo de la fractura)
C) Inmovilización con férula de vacío, dejando a la vista la zona de hemorragia para su control.
D) Inmovilización con férula inchable por encima del vendaje compresivo. No se recomienda en
caso de fractura abierta.
En cualquier caso habrá que vigilar la zona distal de la extremidad, valorando pulso, coloración,
sensibilidad y movilidad. En caso de alteración de estos factores habrá que descomprimir. Si
sospechamos que la causa son los huesos astillados de la propia fractura, habrá que realinear
cuidadosamente hasta que aparezca pulso distal, coloración rosada, sensibilidad y motilidad e
inmovilizar de nuevo.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 107
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
La compresión arterial
Este método sólo se utiliza si fracasan los anteriores para ello hay que comprimir la Arteria
correspondiente en una zona que esté lo más cerca posible de la piel y más cerca del corazón que
la herida. De esta forma, no tiene sentido intentar comprimir la arteria humeral sobre bíceps o
tríceps o la femoral comprimiendo cuadriceps, bíceps crural o aductores, puesto que la masa
muscular impedirá el colapso arterial que pretendemos.
Esta técnica no suele detener la hemorragia completamente ya que es frecuente la implicación de
otras arterias en el sangrado. No obstante, la hemorragia disminuye si la compresión es correcta.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 108
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 109
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 110
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Puntos de compresión arterial:
• En el cuello se comprime la arteria carótida.
• Junto a la clavícula se comprime la arteria subclavia.
• En la axila se comprime la arteria axilar .
• En el brazo se comprime la arteria humeral.
• En la ingle se comprime la arteria femoral.
• En la parte posterior de la rodilla se comprime a arteria poplítea.
Observaciones:
• Aplastar la arteria contra el hueso lo más cerca posible de la herida.
• No aflojar nunca el punto de compresión.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 111
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
El torniquete
Se considera el último recurso ya que suele ocasionar más problemas que beneficios. Esta técnica
deja sin irrigación al tejido durante un tiempo que, si es considerable, origina una posterior necrosis
que hace al miembro irrecuperable.
Sus indicaciones son:
• Amputación de un miembro, para el sangrado posterior.
• Aplastamiento importante de un miembro, en este caso se coloca antes de desatrapar para evitar
el sangrado posterior que tarde o temprano desaparecerá si no se toman medidas.
• Cualquier hemorragia considerable de extremidades que no pueda ser controlada con los método
ordinarios o compresión arterial.
Técnicas de aplicación de un torniquete:
• Utilizar un objeto blando y ancho como un pañuelo, corbata. .., o bien un vendaje triangular como
el de la figura, enrollando seis o siente veces.
• Dar dos vueltas al vendaje alrededor de la extremidad. Elegir el punto de aplicación lo más cerca
posible de la herida,
pero lógicamente entre ésta y el corazón.
• Hacer un nudo al pañuelo y colocar un palo o barra por encima, haciendo un fuerte nudo
cuadrado de sujeción.
• Utilizar el palo como si fuera una manivela y girar hasta que cese el sangrado.
A partir de ese punto no se debe girar más. Asegurar el palo y alisar u ordenar
un poco el vendaje del torniquete.
• Colocar al herido una cinta adhesiva o esparadrapo u otro material en su frente,
anotando TK o torniquete, el lugar de colocación y la hora de colocación con
exactitud en los minutos.
Técnica para aplicar el torniquete.
También se puede utilizar un manguito de presión sanguínea como torniquete.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 112
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Para ello inflamaremos el manguito hasta que deje de sangrar, nos fijaremos en la presión que
marca después de cerrar el manguito y pinzaremos el tubo de inflado con unas pinzas de
hemostasia para evitar la pérdida de presión. Cada cierto tiempo habrá que vigilar si aparece
resangrado o si disminuye la presión del manguito.
El traslado del paciente se hará en Trendelemburg (posición anti-shock). El torniquete jamás se
aplicará en tronco, cuello o cabeza.
Hemorragías internas
Hay que sospecharlas cuando una persona, después de recibir un golpe violento en tórax,
abdomen o extremidades, presenta:
• Estado de shock (palidez, frialdad, disminución de tensión ).
• Dolor referido al lugar del traumatismo.
Medidas a tomar:
• Traslado en posición anti-shock o trendelemburg.
• No darle bebidas de ningún tipo.
• Taparle con una manta.
• Traslado urgente.
Quemaduras
Las quemaduras son lesiones producidas por un agente térmico, químico o eléctrico sobre el
organismo. La piel es el órgano más frecuentemente afectado, siendo la agresión térmica el factor
causante en la mayoría de los casos.
El agente térmico va a producir una alteración a nivel de la piel que, en casos extremos, va a
conllevar alteraciones electrolíticas, hemodinámicas, respiratorias y del sistema inmunológico,
asociado a trastornos musculoesqueléticos y a posteriores trastornos psíquicos.
Una vez tomadas las medidas necesarias para proteger la vida del paciente, el que se aplique un
tratamiento correcto con la mayor celeridad posible, va a minimizar las complicaciones y secuelas
posteriores.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 113
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Mecanismo de producción
Según el ámbito en el que se produzcan, las causas pueden ser las siguientes:
• Quemaduras domésticas:
- sol
- escaldaduras
- objetos calientes
- llama
- electricidad
• Quemaduras industriales
- llama
- objetos calientes
- electricidad
- productos químicos
De todas las quemaduras, aproximadamente el 70% se producen en el ámbito doméstico,
afectando a niños en el 40% de los mismos.
Clasificación de las quemaduras
A) Según la extensión
Saber que a mayor superficie corporal quemada (SCQ), mayor será la gravedad. Un valor
aproximado del área afectada, pude obtenerse rápidamente mediante "la regla de los nueves".
Esta divide la superficie corporal en 11 áreas, cada una de ellas correspondiente al 9%.
Tabla – Clasificación de quemaduras
TIPOS GRUPOS
I – LEVES
II -
MODERADAS
III - GRAVES
IV -
CRÍTICAS
V – LETALES
A
SUPERFICIALES
Hasta 15% 15% a 30% 30% a 60% + 60%
AB
INTERMEDIAS
Hasta 5% 5% a 20% 20% a 40% 40% a 90% + 90%
B
PROFUNDAS
Hasta 1% 1% a 10% 10% a 25% 25% a 80% + 80%
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 114
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Cabeza y cuello 9%
Tórax y abdomen 18%
Espalda y nalgas 18%
Cada extremidad superior 9%
Cada extremidad inferior 9%
Genitales y periné 1%
Existen variaciones en el cálculo de la superficie corporal quemada en niños, debido a su diferente
anatomía. Así la cabeza se considera con el 19%. Cada extremidad inferior con el 13% El resto
sería similar al adulto.
B) Según la profundidad
La profundidad de la quemadura va a estar directamente relacionada con la temperatura del
agente agresor y el tiempo de duración del contacto de la piel con el mismo.
Dependiendo del grosor de la piel que se vea afectado por el agente térmico, vamos a dividir las
quemaduras en diferentes grados de profundidad:
• Quemaduras de primer grado: afectan a la epidermis. Existe sensación molesta o dolorosa con
zona eritematosa (roja). La molestia calma a las 48- 72 horas. Curan sin dejar secuelas.
• Quemaduras de segundo grado:
- Superficiales: afectan a epidermis y dermis superficial. Forman ampollas de contenido seroso y
existen zonas rojas exudativas. Son las quemaduras más dolorosas ya que dejan al descubierto
las terminaciones nerviosas que detectan el dolor. Curan en 7-14 días.
- Profundas: afectan a epidermis y todo el espesor de la dermis. Su aspecto es rosa pálido y
tienen carácter exudativo. Son menos dolorosas que las anteriores. Suelen curar en 30 días y
ocasionalmente dejan secuelas de pequeñas cicatrices.
• Quemaduras de tercer grado: son quemaduras muy graves que afectan a todo el espesor de la
piel y a veces a tejidos más profundos como músculos y huesos. Su aspecto va desde el
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 115
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
carbonáceo a un blanco nacarado. Son lesiones indoloras por destrucción de las terminaciones
nerviosas. Suelen dejar secuelas y son las de peor pronóstico.(dibujo piel)
Gravedad de las quemaduras
La gravedad de una quemadura va a depender de diferentes factores como la edad del paciente, el
agente causante, la extensión de la quemadura y su profundidad, etc.
Así consideramos quemaduras graves aquellas:
- Con una extensión de más del 25% de la superficie corporal, independientemente del grado.
- De segundo grado superficial, con una extensión superior al 20% de la SCQ
- De segundo grado profunda, con una extensión superior al 15%
- De tercer grado, con una extensión superior al 10% de SCQ
Igualmente se consideran quemaduras graves a:
- Quemaduras profundas que afecten cara, manos, pies, genitales y periné
- Quemaduras eléctricas de alto voltaje
- Quemaduras en pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, insuficiencia cardiaca,
bronquíticos..…
- Inhalación de humos
Tratamiento del paciente quemado
La primera medida que debemos tomar ante una quemadura será la de evitar que aumente la
extensión ,profundidad y gravedad, para lo cual deberemos apartar al sujeto del lugar donde se ha
producido el accidente. Controlaremos los restos de llamas que existan en sus ropas,
procederemos a desvestirlo sin tratar de despegar las ropas que se encuentren pegadas a la piel.
Retiraremos anillos pulseras y relojes.
Aplicaremos agua a temperatura ambiente si es que no disponemos de suero salino, sobre toda la
superficie quemada. El agua o suero lo aplicaremos bien directamente (nunca a presión) o bien por
medio de compresas o gasa estériles.
A continuación evaluaremos la vía aérea, la ventilación y el pulso (A-B-C).
Buscaremos signos clínicos de obstrucción de la vía aérea y/o de quemadura inhalatoria.
A todo paciente con quemaduras extensas o que se sospeche que ha inhalado "humos" se le
administrará oxigeno humidificado a 10 litros con una FiO2 del 50%
Las superficies quemadas son muy fácilmente contaminables por lo que será apropiado envolver al
paciente en una sabana limpia si no disponemos de paños estériles.
En grandes quemados va a ser prioritario que personal sanitario coloque una percusión
endovenosa de suero Fisiológico y/o suero Ringer lactato.
Además puede que sea necesario una intubación orotraqueal para una ventilación mecánica.
También precisará analgesia y quizás sedación.
Trasladaremos al paciente en ambulancia en decúbito supino con cierto grado de elevación del
respaldo de la camilla.
En caso de que la quemadura se produzca por un agente químico el tratamiento es el mismo.
Deberemos retirarle toda la ropa o accesorios impregnados por al agente y aplicarle agua si es que
no se dispone en ese mismo momento del antídoto específico.
Si la quemadura se produce por una salpicadura al ojo del producto realizaremos un lavado
exhaustivo con suero o agua del ojo durante 20-30 minutos.
Nunca debemos olvidar que si el paciente está consciente deberemos hablarle tranquilizándolo, y
explicándole en todo momento lo que le vamos a hacer.
Cosas que nunca debemos hacer:
- Sumergir al paciente o aplicarle agua muy fría
- Dar de beber o comer a un paciente quemado
- Romper ampollas
- Aplicar ungüentos caseros, antisépticos...
- Arrancar las ropas adheridas a la piel.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 116
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Tratamiento local de las pequeñas quemaduras
Saber que toda quemadura superior a un 2 % o de 2º- 3º grado ha de ser vista por personal
medico.
El primer paso ante una quemadura es evitar que se siga extendiendo y aliviar el dolor para lo cual
aplicaremos agua corriente o suero fisiológico a temperatura ambiente (nunca hielo o agua helada)
durante 5-10 minutos. Solo en caso de que se trate de una pequeña escaldadura y no precise ser
tratada por personal médico podremos una vez aplicado el agua, hidratarla con alguna crema
especial para quemaduras que conseguiremos en una farmacia.
Inhalación de humos
Una situación muy grave que puede presentarse en el entorno de un gran quemado es la lesión
por inhalación de humo. Este tipo de lesión se va a producir principalmente cuando la víctima se
encuentre involucrada en incendios producidos en lugares cerrados.
La evidencia o sospecha de lesión por inhalación en un quemado va a empeorar su pronóstico, de
tal modo que se preconiza que ante la mínima sospecha de lesión por inhalación se traslade al
paciente a un centro hospitalario para su ingreso debido a que la mortalidad, tanto precoz como
tardía, es muy elevada.
En pacientes quemados debemos sospechar que ha existido inhalación de humos ante la
presencia de signos como son: quemaduras alrededor de la boca, vello nasal chamuscado, tos,
dificultad para respirar, cianosis, ronquera, esputo carbonaceo.....
Diferentes gases tóxicos
En los gases contenidos en el humo procedente de una combustión. El más frecuentemente
implicado en las intoxicaciones es el monóxido de carbono (CO). Es un gas incoloro, sin apenas
olor y con una densidad similar al aire. El CO aparece cuando se produce combustión incompleta
de material orgánico en lugares cerrados,
pasando a pulmones y difundiendo a sangre donde se une a la hemoglobina desplazando al
oxígeno. Esto nos dará una hipoxemia severa (falta de oxigeno en todos los tejidos del organismo).
Si aplicamos oxígeno al 50% a 10 litros mediante macarilla tipo venturi conseguiremos desplazar el
CO de la hemoglobina y que esta vuelva a unirse al oxígeno.
En intoxicaciones por monóxido la lectura que nos da el pulsioxímetro (de la saturación de la
sangre por oxigeno) no es real. Por lo tanto ante una intoxicación por CO colocaremos oxigeno por
mascarilla aunque los valores que nos de el pulsioxímetro sean altos.
Los síntomas de la intoxicación pueden tardar en aparecer hasta 24-48 horas.
Estos síntomas en intoxicaciones leves son: dolor de cabeza, fatiga, nauseas y vómitos. En
intoxicaciones más graves aparecen facies enrojecida,alteraciones de la visión y la conciencia
hasta llegar a un coma.
Otro gas comúnmente implicado es el cianuro, procedente de la combustión de poliuretano de
tapizados. Este gas produce hipoxia cerebral.
En el caso de inhalación de gases hidrosolubles (amoniaco, cloro, azufre...) generalmente
procedentes de la combustión de plásticos y cauchos, se produce una reacción de los mismos con
el agua de la mucosa respiratoria, convirtiéndose en ácidos o álcalis fuertes, dando lugar a
irritación úlceras edemas, broncoespasmo.....
Electrocución, quemaduras eléctricas
Las quemaduras de origen eléctrico tienen características especiales. Quizás la más importante es
que es más grave de lo que a simple vista parece.
La mayor parte de la lesión provocada se debe al calor producido por la corriente eléctrica.
Factores causantes de gravedad
Las lesiones que se producen tras la descarga eléctrica depende de varios factores:
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 117
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
A) El tipo de corriente:
Existe corriente continua y alterna. La primera es de uso industrial y de gran voltaje. La
segunda es de uso doméstico y de bajo voltaje a pesar de lo cual es más peligrosa que la continua,
ya que produce espasmos musculares y tetanización que adhieren a la víctima a la fuente
eléctrica, produciendo parada cardiaca.
B) Voltaje:
Es lo que realmente produce la quemadura.
- Bajo voltaje: La lesión que se produce es menor porque genera menos calor. Pero pueden
producir fibrilación ventricular.
- Alto voltaje: Son más graves y se suelen producir por contacto con fuentes de 1000 voltios o más.
Producen destrucción masiva de tejidos y una alteración de los centros respiratorios.
C) Resistencia:
Cada tejido del cuerpo tiene una resistencia distinta al paso de la corriente.
Esta depende del contenido en agua de los tejidos de esta forma los tejidos de mayor a menor
resistencia serán: hueso, tejido graso, tendones, piel, músculos, vasos y nervios.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 118
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
La corriente para distribuirse busca los tejidos con menor resistencia, por tanto los más afectados
serán los nervios y los vasos.
D) Duración del contacto:
La cantidad de energía recibida y los efectos de la misma son proporcionales al tiempo de
contacto.
E) Trayecto de la corriente
La corriente entrará en el cuerpo por un punto y saldrá por otro. Las direcciones más comúnmente
seguidas son: mano-mano, mano-pie, cabeza-mano y cabeza-pie. Cuando la corriente pase por el
corazón va a producir fibrilación ventricular o asistolia.
Lesiones producidas
A) Piel:
A primera vista no son importantes. Pero esto es engañoso, ya que a nivel profundo la agresión es
muy importante. La lesión puede prolongarse en profundidad y extensión hasta unos 30 cm. de la
lesión dérmica original.
Marca de entrada: Tiene aspecto amarillo oscuro, deprimida cuarteada, circunscrita y poco
dolorosa.
Marca de salida: Es irregular, elevada y de mayor tamaño y con aspecto explosivo.
Son importantes las lesiones secundarias a la combustión de las ropas tras la electrocución.
B) Cardiopulmonares:
Se puede producir inicialmente una parálisis de los músculos respiratorios y del diafragma
dándonos apneas que si no se solucionan pueden llevar a la muerte de la víctima por parada
cardiaca.
También es habitual que se produzcan arritmias cardiacas: fibrilación ventricular y asistolia.
Tratamiento
Desconectar la corriente antes de tocar a la víctima. Si es posible desconectarla desde su fuente
principal y si no lo fuera apartar al paciente con objetos no conductores y romos ( palos de madera,
objetos de caucho...)
Si hubiera llamas en la ropa apagarlas inmediatamente.
Hacer una valoración inicial del A-B-C. Si el paciente estuviera en parada cardirespiratoria
comenzar una RCP y solicitar ayuda.
Monitorizar siempre al paciente aunque no haya perdido la conciencia para detectar arritmias
cardiacas.
Sospechar que puede tratarse de un paciente politraumatizado ya que a podido ser lanzado
bruscamente por la descarga eléctrica.
Determinación de la superficie corporal "externa" quemada teniendo siempre presente que siempre
aparenta menos de lo que es.
Quemaduras por rayo
La quemadura por rayo, o fulguración, está producida por una descarga eléctrica de muy alto
voltaje (aproximadamente un millón de voltios). Sin embargo, la corriente es de tipo continuo y su
efecto dura un tiempo mínimo (microsegundos).
El rayo produce una herida de entrada, generalmente a nivel de cabeza, y una de salida,
generalmente en los pies. Estas heridas tienen aspecto inflamado y ampuloso.
Puede causar la muerte, generalmente por destrucción cerebral extensa o por fibrilación ventricular
o asistolia.
Lesiones por frío
Hipotermia
La hipotermia se define como el descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35º C. El
origen puede estar en una enfermedad o la exposición a aun medio frío con pérdida del calor
corporal con mayor rapidez de la que el cuerpo es capaz de producirlo.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 119
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Los factores que predisponen a una hipotermia son la edad, niños recién nacidos, lactantes y
personas mayores, enfermedades mentales, TCE, hipoglucemia, alcohol, fármacos,
malnutrición.....
Por debajo de esta temperatura el cuerpo pierde la capacidad de mantener sus funciones vitales.
A) Fases y sistema
1ª Fase 37-35º C: Se producen temblores violentos e incontrolados, cansancio, torpeza, dificultad
para utilizar los dedos y las manos.
2ª Fase 34.9-33º C: Temblores, entumecimiento de las extremidades, dificultad para hablar,
aumento de la frecuencia cardiaca y de la tensión, apatía.
3ª Fase 32.9-28º c: Temblor fino, rigidez muscular, desorientación, disminución del nivel de
conciencia, disminución de la frecuencia cardiaca y de la tensión, puede llegar hasta el coma.
4ª Fase inferior a 28º C: Coma profundo, piel totalmente violácea, tensión no detectable, muerte.
Es importante saber que la hipotermia hace disminuir el metabolismo y por tanto las necesidades
de oxigeno y nutrientes y aumenta la tolerancia al shock.
Esto nos indica que el frío protege al cerebro de la hipoxia. Todos estos cambios son reversibles y
por eso no hay que declarar muerto a un paciente sospechoso de hipotermia, hasta que no se
haya restablecido una temperatura corporal de al menos 32º c y no presente signos vitales.
B) Tratamiento
Consiste en detener la perdida de calor y recuperar la temperatura normal.
Para ello:
• Trasladaremos a la víctima a un lugar protegido del frío y lo más cálido posible.
• Retiraremos las ropas húmedas por otras secas. Retiraremos las joyas y prendas ajustadas.
• Daremos calor con mantas, botella de agua caliente, manta eléctrica....
Seremos nosotros quien controlemos la temperatura de dichos utensilios, ya que la victima puede
haber perdido la sensibilidad y producirse quemaduras.
Por esto mismo controlaremos el acercamiento del paciente a hogueras, chimeneas...
• Si el herido está consciente y no existe riesgo de aspiración podemos ofrecerle bebidas calientes
(caco, sopas...) evitando el café y el te.
• También podemos animar al herido a que realice ejercicios, flexione músculos..
• Si el paciente se encuentra en la tercera, cuarta fase de la hipotermia no calentaremos
rápidamente si no que el recalentamiento se realizará de forma paulatina y controlado por personal
médico. En dicho caso, trasladarlo rápidamente.
• En caso de que sea necesario maniobras de RCP no las abandonaremos hasta que el paciente
pueda ser visto en un hospital o por personal médico cualificado, aunque con ello superemos los
30-40 minutos de RCP.
Congelaciones
Se producen cuando los tejidos corporales se congelan y se forman cristales de hielo en su interior,
lo cual provoca la muerte de la célula.
A) Grados de congelación y tratamiento:
• Enfriamiento o aterimiento: suele producirse en la punta de las orejas, nariz, dedos, manos y
mejillas. La piel se empalidece y pierde la sensibilidad.
Esta perdida repentina de la percepción del frío es un signo de congelación incipiente.
El tratamiento consiste en calentar la zona dando un ligero masaje y abrigando la zona con ropa.
Al recuperar la circulación normal se suele notar un hormigueo desagradable.
• Congelación superficial: la zona afectada tiene un aspecto blanquecino y ceroso pero la piel es
blanda y flexible. Puede existir dolor o escozor debido al daño causado en los nervios.
El tratamiento consiste en recalentar la zona abrigándola, y dando un ligero masaje y controlando
su evolución.
• Congelación profunda: es una lesión muy grave. Grandes zonas de tejido se han congelado y por
lo tanto han muerto. En algunos casos estas congelaciones llegan a afectar músculos, tendones y
huesos. La zona congelada toma un color púrpura oscuro o rojo y está fría al tacto y dura.
El tratamiento consiste en recalentar la zona congelada mediante inmersión en agua caliente (entre
30 y 41º C) durante 10-15 minutos.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 120
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Se debe evitar el contacto directo con agua hirviendo, fuego y calor seco por el riesgo de
quemaduras debido a la falta de sensibilidad.
Si la congelación es en una extremidad mantenerla elevada para evitar la formación de edemas.
Tras el recalentamiento protegeremos la zona afectada con vendajes suaves bien acolchados y
estériles.
Tener en cuenta que el proceso de recalentamiento suele producir mucho dolor.
Lesiones por calor
Los transtornos por el calor, son el resultado del fracaso de los mecanismos fisiológicos que
mantienen la temperatura corporal. Afectan a personas que se someten a temperaturas muy
elevadas o ejercicio físico que supere los límites normales o competiciones extremas.
Golpe de calor
Aparece cuando una sobrecarga interna o externa de calor excede la capacidad de los
mecanismos de enfriamiento y la temperatura corporal sube a 41º C o más.
Entonces, se inician una serie de trastornos que dañan principalmente el sistema nervioso central y
el sistema cardiovascular. Este proceso puede llevarnos a la muerte.
Se sospechara en todo paciente que tras exposición a temperaturas elevadas presenta hipertermia
y transtornos en el nivel de conciencia.
A) Factores predisponentes
- Exógenos:
Temperaturas superiores a los 35º C o inferiores con una humedad ambiental superior al 60%
- Endógenos:
- Edad avanzada
- Enfermedad crónica debilitante (alcoholismo, diabetes, desnutrición)
- Insuficiencia cardiocirculatoria
- Enfermedad cerebral orgánica
- Infecciones
B) Síntomas
El cuadro suele comenzar con cefalea, debilidad muscular, confusión, agitación. Las principales
manifestaciones son:
- Temperatura superior a 41º c (rectal)
- Piel seca , caliente.
- Hipotensión, arritmias
- Hiperventilación
- Hemorragias cutaneas
- Obnubilación, estupor, coma, convulsiones, alteraciones pupilares
Esta patología constituye una urgencia médica con una mortalidad elevada (entre el 17 y el 70%).
C) Tratamiento
Consiste en el enfriamiento rápido, energético e inmediato del paciente tras el A-B-C de la
reanimación.
Le retiraremos la ropa en un lugar fresco y lo rociaremos con hielo, agua fresca o cualquier liquido
frío disponible. Se puede colocar compresas húmedas o bolsas de hielo envueltas en tela en
axilas, ingles y cabeza
El paciente debe ser trasladado a un hospital mientras le realizamos todas estas maniobras.
Insolación; agotamiento por calor
Es un proceso que se produce tras una sudoración profusa perdiendo excesivo agua corporal y
electrolitos.
Los síntomas son: debilidad muscular, cefalea, nauseas, vómitos, mareos, malestar, taquicardia,
calambres, hipotensión, ansiedad delirio.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 121
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Para distinguirla del golpe de calor en este cuadro si se produce hipertermia no suele ser superior
a los 39º C.
Tratamiento: Consiste en reposo y traslado a un lugar fresco con reposición de líquidos bien vía
oral (líquidos salados bebidas isotónicas,…) o bien vía venosa (suero fisiológico)
Calambres por calor
Estos calambres acompañan a la actividad física agotadora, y se caracteriza por espasmos
dolorosos de los músculos , incluso de extremidades y abdomen.
La producción de sudor abundante (con alto contenido en sodio), mas la reposición inadecuada de
este mineral, ocasionan hiponatremia, generando calambres.
En este cuadro la temperatura corporal es normal y por lo general no hay signos de deshidratación.
El tratamiento será reposo y reposición de electrolitos por vía oral o endovenosa.
Ahogamiento
Se define como la muerte por asfixia tras la inmersión en agua u otros fluidos. El preahogamiento o
semiahogamiento significa la supervivencia, al menos temporal, tras la sofocación por inmersión en
agua.
Causas
· Convulsiones en pacientes epilépticos jóvenes que presentan ahogamiento en bañeras
· Accidentes de navegación
· Hiperventilación voluntaria: puede originar perdidas de conciencia en submarinistas.
· Imprudencias infantiles por falta de supervisión por parte de los adultos.
· Fármacos: sobre todo drogas depresoras del sistema nervioso central.
· Alcohol: reduce la capacidad para enfrentarse a situaciones de urgencia.
Síntomas
La taquipnea y la taquicardia son los signos que con más frecuencia aparecen.
Si ya ha pasado mucho tiempo desde el comienzo del accidente podemos encontrarnos ya al
paciente en apnea y sin pulso o con anoxia cerebral.
La hipotermia es un síntoma habitual dependiendo de la temperatura del agua y el tiempo de
inmersión.
La muerte tardía suele aparecer por edema pulmonar o daño cerebral por anoxia irreversible.
Tratamiento
El objetivo primordial es corregir la apnea o la parada cardiorrespiratoria.
Puede ser que sea necesario comenzar las maniobras de reanimación dentro del agua si llegar a la
orilla.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 122
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Son pacientes que tienden a vomitar por lo que hay que tener presente el peligro de aspiración y
colocar al paciente, una vez recuperado de la parada si la hubiese en PLS (posición lateral de
seguridad).
Durante el traslado comenzaremos el recalentamiento de la víctima con mantas y calefacción.
Tampoco se nos debe olvidar el oxigeno y monitorizarlo para controlar las arritmias cardiacas.
No debemos detener la reanimación ni declarar al paciente muerto hasta que se alcance una
temperatura central de 32º C como mínimo.
Mordeduras y picaduras
Animales domésticos y roedores
Sus mordeduras o arañazos pocas veces son graves, pero pueden producir infecciones que
pueden ser locales, en el lugar de la herida, o sistémicas como el tétanos o la rabia.
Deberemos valorar la gravedad de las lesiones por su localización. (son más graves las heridas en
cara cuello y genitales) extensión y magnitud de la hemorragia, si existe.
Para tratarlas, si existe hemorragia, haremos compresión sobre la herida. La cepillaremos con
abundante agua y jabón seguido de desinfección con povidona yodada. Remitiremos al paciente a
su medico para que le administre tratamiento antibiótico (ya que estas heridas se infectan muy
fácilmente) y profilaxis antitetánica.
La vacunación antirrábica y su profilaxis se administrarán si se demuestra que el animal padece la
enfermedad.
Aracnidos
A) Garrapatas: Son transmisoras de enfermedades infecciosas. Se fijan a la piel inoculando un
veneno que provoca una zona de tejido muerto.
El tratamiento consiste en conseguir que el animal extraiga las patas. Para ello utilizaremos aceite
o éter. Nunca intentaremos extraerla tirando de ella con pinzas si se encuentra adherida ya que
podemos originar una infección grave.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 123
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
B) Arañas: Suelen inocular una sustancia que origina una urticaria muy dolorosa, con edema local
pudiendo evolucionar hasta la muerte del tejido. En casos graves puede aparecer bradicardia,
miosis, sudoración, contracturas musculares, hipertensión, agitación y convulsiones Un caso
especial es el de la tarántula que posee un veneno similar al de los heminópteros.
No provoca reacciones sistémicas y el tratamiento es sintomático.
C) Escorpiones: Su picadura produce dolor intenso, edema y enrojecimiento local que cede en 48
horas o evoluciona a escara.
El tratamiento consiste en la desinfección local, terapéutica sintomática incluyendo infiltración con
anestésico local.
D) Heminópteros: abejas, abejorros, avispas, algunas hormigas.
La mayoría provocan una reacción local muy limitada (pinchazos, quemazón, eritema y pápula)
que se resuelven generalmente en horas.
Las picaduras en boca garganta o faringe pueden provocar grandes complicaciones debido a que
se produce una inflamación en las vías respiratorias que provocan obstrucción de la misma.
Las picaduras múltiples (200-400) pueden dar diarreas convulsiones y shock.
Se pueden presentar en algunos casos reacciones de hipersensibilidad inmediata:
grandes edemas, broncoespasmo, edema de glotis, shock produciendo la muerte en pocos
minutos.
El tratamiento de las picaduras sin complicación será el lavado y desinfección de la piel, extracción
del aguijón con pinzas (abeja) y si el dolor y el prurito son intensos se derivará a su medico ya que
precisará antihistamínicos y corticoides.
Reptiles
A) Víboras: Existen distintos tipos según la localización geográfica. Su mordedura produce un
cuadro clínico local, con edema eritematoso con dos puntos de inoculación separados por 1 cm.
La afectación del paciente puede tener distintos grados:
• Grado I: reacción local moderada con edema y dos puntos se inoculación separados por 1 cm.
• Grado II: reacción local marcada con ampolla y muerte de tejido (muy dolorosa) con tumefacción
y edema ascendente con impotencia funcional.
• Grado III: manifestaciones generales como nauseas, vómitos, diarrea, hipotensión, convulsiones,
shock… pudiendo llegar a la muerte.
El tratamiento extrahospitalario consiste en tranquilizar al paciente, desinfectar el lugar de la
picadura y extracción de cuerpos extraños si los hubiera.
Aplicaremos frío local, mantendremos al paciente en reposo e inmovilizaremos la extremidad
afectada.
Siempre hay que trasladar al paciente a un hospital ya que se le debe mantener en observación
durante 14 horas y colocarle profilaxis antitetánica y tratamiento antibiótico.
B)Culebras: Son de menor toxicidad que las anteriores ya que muchas carecen de glándulas
venenosas.
La síntomas suele ser bastante similares a los anteriores comenzando por dolor en la zona,
edema, impotencia funcional, ampolla y pudiendo llegar a un shock y la muerte después de pasar
por una taquicardia, hipotensión y problemas de la coagulación de la sangre.
Vendajes
Los vendajes en la urgencia prácticamente se hallan en desuso a no ser que les demos una
función de sujeción de apósitos en grandes heridas. Los vendajes pueden servir para:
• Sujetar apósitos.
• Proteger heridas contra infecciones.
• Para compresiones.
• Para inmovilizaciones relativas o absolutas.
Existen varias clases de vendas.
• De gasa orillada y sin orillar .
• De gasa elástica.
• Cohesivas elásticas-autoadhesivas.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 124
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
• Tubulares elásticas.
Movimientos básicos de los vendajes:
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 125
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Normas para la aplicación de vendajes
• Preparar el material, eligiendo las vendas adecuadas en cuanto al tipo y medida, así como tijeras,
algodón y gasas y esparadrapo según indicaciones.
• Procurar que la región a vendar se encuentre relajada y en posición funcional.
• Se deberá empezar a vendar siempre de la parte más distal hacia el centro y zona proximal, para
evitar la estasis venosa y favorecer el retorno sanguíneo.
• Cada vuelta del vendaje debe cubrir la mitad o dos terceras partes del ancho anterior, evitando
las vueltas innecesarias.
• El vendaje debe ser cómodo e indoloro, permitiendo la libre movilidad de los segmentos no
implicados.
• En el vendaje compresivo la compresión debe ser uniforme en toda su
extensión.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 126
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 127
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 128
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Complicaciones de un vendaje incorrecto
• Lesiones nerviosas por presión excesiva .
- Signos de sindrome Compartimental.
- Falta de pulsos
- Palidez
- Parestesias
- Dolor progresivo y anormal al realizar movimientos pasivos.
• Lesión vascular
- Signos de deficit circulatorio.
-Piel fria
-Palidez
-Ausencia de pulsos
-Relleno capilar pobre
-Presencia de edemas
• Adquisición de posturas viciosas.
8.5.3. Vendajes de diferentes partes
A) Segmento de un miembro.
El vendaje se hace desde las extremidades hacia el cuerpo. Se va remontando
a cada vuelta un tercio de la anchura de la venda y se continua en espiral o
en espiga.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 129
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
B) Vendaje de pie.
Hacer dos circulares alrededor de la base de los dedos, colocando el tobillo
en angulo recto y se va subiendo en ocho, se terminará el vendaje hacia la mitad
de la pierna, con dos vueltas circulares.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 130
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
C) Vendaje de rodilla y codo.
Se fijará el vendaje por debajo de la articulación con un par de vueltas circulares,
con la articulación ligeramente flexionada, y haciendo un vendaje en
ocho.
D) Vendaje de cabeza.
Se empieza por dos vueltas circulares horizontales. Se hace un inverso desde
los ojos hacia la nuca, sosteniendo la venda con un dedo dirigido oblicuamente
hacia arriba. Se hacen circulares verticales hasta quedar cubierto todo el cuero
cabelludo y se termina con dos circulares horizontales.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 131
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
E) Vendaje de clavícula.
Se pide al paciente que se
coloque con las manos en jarra. Se
pasará la venda tubular debidamente
almohadillada, por delante
de los hombros, y por la línea de
la espalda. En el momento de atar
el nudo a la espalda se realiza una
extensión de los hombros.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 132
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
F) Vendaje de muñón.
Se empieza por dos circulares horizontales algo alejadas del miembro
amputado y se va bajando hacia el mismo, se comienza a dar vueltas inversas
en vertical, sosteniendo la venda con un dedo, una vez cubierto el muñón,
volvemos a dar vueltas horizontales y vamos cubriendo hacia el cuerpo y terminamos
con dos vueltas circulares.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 133
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Fracturas
· inmovilizar.
· tratar contra el desvanecimiento o el ataque de nervios
Fuerte hemorragia
· separar las ropas de la herida.
· apretar (torniquete) para cortar la hemorragia.
· elevar la parte herida si no hay fractura.
· vendar.
· tratar contra el desvanecimiento o el ataque de nervios.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 134
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Quemaduras
· separar las ropas de la las heridas, si no esta pegada a
la piel.
· cubrir con gasa esterilizada.
· dar a beber agua a menudo y en pequeñas cantidades.
· tratar contra el desvanecimiento o el ataque de nervios.
Desvanecimiento o ataque de nervios
· colocar a la víctima en posición horizontal, aflojarle la ropa
y cubrirlo con una manta.
· activar la circulación con un masaje.
Después de examinar y tratar las perturbaciones encontradas se debe pedir ayuda para transportar
inmediatamente a la víctima a dónde pueda recibir atención médica.
Desvanecimiento por calor
· colocar a la víctima tendida, a la sombra, con la ropa
aflojada, cubriéndola con una manta.
· activar la circulación con masaje.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 135
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
La prevención de los incendios forestales
En cualquier sociedad que quiera preservar su naturaleza y con ello, su riqueza, se
dictan leyes o se regulan normas para evitar la propagación y el aumento de incendios
forestales. En la Comunidad Foral de Navarra, ya desde el año 1990, se han regulado
las quemas controladas con el fin de evitar los fuegos forestales.
LEYES Y DECRETOS
LEY ORGANICA POLICIAL:
ARTICULO 19º
La Dirección Nacional de Bomberos es un organismo técnico profesional con competencia de
Policía del Fuego en todo el territorio nacional, con las siguientes funciones:
A). Asumir la dirección de las operaciones necesarias para enfrentar siniestros.
B). La adopción de medidas de carácter preventivo, para evitar incendios y su propagación.
C). La intervención en todo evento que haga necesario la extinguir un incendio y en aquellos
accidentes, cualquiera sea su naturaleza, que aparejen un peligro inmediato para vidas y
bienes.
D). La colaboración con otros órganos públicos, dentro de la esfera de competencia de éstos, para
evitar, eliminar o suprimir siniestros de toda índole, en la etapa del peligro inicial.
E). La colaboración a requerimiento policial o judicial, en aquellas tareas que impliquen empleo de
personal y material especializado.
F). Organizar, instruir y preparar todo elemento estatal o civil con misión de Servicio Público de
Bomberos que pudiera crearse y dirigir su empleo.
G). La divulgación, enseñanza o asesoramiento sobre normas preventivas de incendios.
H). Prestar los servicios previstos en el Artículo 193 de la Ley Nº 12.276 del 31 de enero de 1957,
en lo atinente al Servicio de Bombero, efectuándose las contrataciones y designaciones de
policías que actuarán bajo la Dirección Nacional de Bomberos.
I). Por disposición superior, cuando circunstancias excepcionales lo requieran, colaborar con la
fuerza pública en el mantenimiento del orden público.
La Dirección Nacional de Bomberos comprende:
1. El Cuerpo Central de Bomberos.
2. Zonas.
3. Destacamentos.
LEY Nº 15.896 PREVENCIÓN Y DEFENSA CONTRA
SINIESTROS
JURISDICCIÓN
ARTICULO 1º
Compete al Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio del Interior, la función de Policía del
Fuego en sus fases preventiva y ejecutiva, así como todo lo relativo a la prevención y combate de
fuegos y siniestros que aparejen un peligro inmediato para la vida humana o los bienes.
A tales efectos, tendrá jurisdicción en todo el territorio nacional.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 136
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
normas de prevención contra siniestros
ARTICULO 2º
El Poder Ejecutivo dictará los reglamentos de Policía del Fuego, estableciendo las medidas y
dispositivos de prevención de carácter permanente o circunstancial y los casos de su aplicación;
así como las multas que correspondan por contravención de sus disposiciones, las que se
graduarán de acuerdo a su gravedad, ente un mínimo de 10 U.Rs. (diez unidades Reajustables) y
un máximo equivalente a 200 U.Rs. (doscientas unidades Reajustables).
ARTICULO 3º
Compete al Ministerio del Interior por intermedio de la Dirección Nacional de Bomberos el estudio,
disposición, supervisión y certificación de todas las medidas y dispositivos concretos de
prevención y defensa contra siniestros y de seguridad, destinados a evitar el surgimiento o la
propagación de incendios o el agravamiento de las consecuencias de otros siniestros.
ARTICULO 4º
Ninguna construcción, salvo las destinadas a vivienda de un núcleo familiar, podrá ser habilitada
para su uso sin la previa autorización de la Dirección Nacional de Bomberos de acuerdo con la
reglamentación.
ARTICULO 5º
Todo aparato, dispositivo o material destinado a la prevención o combate de incendios que se
fabrique o venda en el país, deberá ser técnicamente aprobado y autorizado en su diseño por la
Dirección Nacional de Bomberos, a la cual compete asimismo la verificación del cumplimiento de
las normas de fabricación y reposición, aplicables a los mismos de acuerdo con la reglamentación
aprobada.
ARTICULO 6º
El Ministerio del Interior, previo informe de la Dirección Nacional de Bomberos, podrá disponer
preventivamente la clausura temporaria de cualquier establecimiento cuando en él exista peligro de
siniestro o riesgo inmediato para la vida humana o los bienes.
Podrá asimismo, disponer preventivamente la suspensión temporaria de la fabricación y
comercialización de aparatos, dispositivos o materiales que, conforme con la pericias y ensayos
practicados, se consideren peligrosos por su potencial, capacidad de producir o propagar incendios
u otros siniestros, así como aquellos destinado al combate del fuego, que no llenen los requisitos
de diseño o reposición previamente aprobados, procediendo en este último caso a su requisa.
Las medidas establecidas en los incisos precedentes se mantendrán durante el tiempo
estrictamente necesario para subsanar los riegos que la motivaron.
ARTICULO 7º
Es obligatorio en todo establecimiento comercial o industrial mantener permanentemente instruido
en el manejo y utilización de los elementos de defensa contra siniestro, a un número adecuado de
su personal, de acuerdo con las reglamentación, la que tendrá en cuenta la importancia de los
medios y de los riegos.
ARTICULO 8º
Los propietarios, arrendatarios u ocupantes a cualquier título, administradores o encargados de
construcciones o áreas a las cuales concurran funcionarios de la Dirección Nacional de Bomberos
con fines inspectivos, con excepción de las destinadas a casa – habitación que constituyan un
hogar (artículo 11º de la Constitución de la República), están obligados a franquearles el acceso
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 137
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
previa identificación.
ARTICULO 9º
La Dirección Nacional de Bomberos podrá contratar con los usuarios los servicio de prevención
que estos requieran de la misma.
En estos casos, la Dirección Nacional de Bomberos prescribirá la extensión del servicio, la
dimensión y jerarquía de las dotaciones y sus costos respectivos, fijados por el Poder Ejecutivo.
El Director Nacional de Bomberos podrá disponer, bajo su responsabilidad, la mutua colaboración
entre dichos servicios y las demás unidades de su dependencia, cuando así sea requerido por las
circunstancias.
operaciones en caso de siniestros
ARTICULO 10º
La intervención de los servicios de la Dirección Nacional de Bomberos podrá efectuarse de oficio o
a solicitud de cualquier interesado, o por pedido de autoridad pública.
Toda persona que perciba signos de incendio o de otros siniestros deberá adoptar las providencias
razonables y dar cuenta en forma inmediata a la sede más próxima del servicio de Bomberos.
Del mismo modo el propietario, así como el ocupante a cualquier título de un predio deberá dar
parte a los servicios de Bomberos de cualquier principio de incendio que en el mismo ocurra,
incluso si hubiera sido extinguido antes del aviso.
ARTICULO 11º
Los servicios de competencia de la Dirección Nacional de Bomberos son gratuitos, excepto en las
situaciones previstas en el Artículo 9º.
articulo 12º
La Dirección Nacional de Bomberos podrá cobrar por concepto de retribución del servicio, los
auxilios y otras prestaciones no comprendidas en el artículo anterior.
A estos efectos se consideraran servicios no comprendidos en la competencia específica de la
Dirección Nacional de Bomberos, los siguientes o sus similares: servicio de prevención de
incendios en barcos; auxilio de vehículos en situación de peligro no resultante de accidente en la
vía pública; apertura de puerta de fincas a solicitud de sus ocupantes; rescate de animales; agotes
en general cuando no afecten o hagan peligrar en forma inmediata vida o bienes;
aprovisionamiento de agua a instituciones que no sean de asistencia médica, de seguridad pública
o de interés público.
ARTICULO 13º
En los casos de presunta existencia de artefactos explosivos, los servicios de la Dirección Nacional
de Bomberos actuarán a fines de prevención y apoyo de las unidades especializadas en su
ubicación y desactivación.
ARTICULO 14º
Es de exclusiva atribución y responsabilidad del Director Nacional de Bomberos o de quien lo
represente como jefe de los servicios, el mando de todo el personal y la coordinación y supervisión
de todos los trabajos que se ejecuten.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 138
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
En todo siniestro que motive la intervención de los servicios de Bomberos se establecerá un “área
de operaciones” dentro del cual actuarán solamente los efectivos de Bomberos y los servicios
anexos que se encuentren colaborando bajo el mando del jefe de operaciones, quien podrá
disponer el retiro de toda otra persona, incluso mediante el uso de fuerza pública.
ARTICULO 15º
Toda persona está obligada a permitir, a cualquier hora del día o de la noche el acceso y el transito
de los efectivos del servicio de bomberos a las propiedades que ocupe a cualquier título, cuando
ello sea requerido para el cumplimiento de operaciones de combate al fuego o de auxilio en
siniestros.
ARTICULO 16º
Los organismos públicos o privados, así como cualquier persona, están obligados a asistir con
vehículos, maquinas y herramientas, a los servicios de Bomberos, cuando estos lo requieran para
actuar en siniestros, y en socorro a vidas humanas en peligro, o para evitar el riesgo de
propagación o combatir siniestros cuya magnitud supere las posibilidades de los medios de los
servicios actuantes en el lugar.
En tales casos, deberán restituirse dichos bienes en su estado anterior, o si ello no fuere posible,
se indemnizará directamente al propietario conforme con las normas vigentes.
ARTICULO 17º
Los servicios de Bomberos podrán requisar las reservas de aguas y otros materiales existentes en
cualquier construcción o establecimiento, cuando resulten necesarios para la prevención y defensa
contra siniestros. En tales casos, deberán restituirse dichos bienes en su estado anterior, o si ello
no fuere posible, se indemnizará directamente al propietario conforme con las normas vigentes.
ARTICULO 18º
Los bomberos podrán utilizar libremente y sin limitaciones los hidrántes “comunes” y de “gran
caudal” conectados a la red publica de cañerías de distribución de agua cuando se trate de proveer
agua a los vehículos y equipos destinados a atender operaciones comprendidas en el artículo 11º.
ARTICULO 19º
Los efectivos de Bomberos están habilitados para efectuar aquellos cortes indispensables de
suministro eléctrico y para instalar elementos de iluminación conectados a líneas públicas de
transmisión eléctrica o a instalaciones privadas, que sean necesarios para la ejecución de las
operaciones.
El uso de energía eléctrica de instalaciones privadas, será indemnizado directamente conforme
con las normas vigentes.
Corresponde exclusivamente a la Administración de Usinas y Transmisiones Eléctricas, el corte de
energía en la red de abastecimiento normal y toda operación en las Estaciones y Sub Estaciones
que atienden el área de un siniestro en que intervengan los servicios de Bomberos.
ARTICULO 20º
Cuando los servicios de Bomberos procedan a la evacuación total o parcial, con prohibición de
reingreso, de personas que habiten construcciones que hayan sufrido deterioro o derrumbes que
representen un peligro potencial para su estabilidad y habitabilidad, para la seguridad de los bienes
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 139
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
o la seguridad pública, lo pondrán de inmediato en conocimiento de la autoridad judicial, policial o
municipal competente.
investigación posterior al siniestro
artículo 21º
Solucionado o extinguido un siniestro por la Dirección Nacional de Bomberos, ésta deberá
establecer las posibles causas y orígenes del mismo.
grupo de bomberos auxiliares
artículo 22º
Autorizase a la Dirección Nacional de Bomberos a crear grupos de Bomberos Auxiliares.
LEY Nº 15.939 “LEY FORESTAL”
disposiciones generales
ARTICULO 1º
Declarase de interés nacional la defensa, el mejoramiento, la ampliación, la creación de recursos
forestales, el desarrollo de las industrias forestales y, en general, de la economía forestal.
ARTICULO 2º
La política forestal nacional será formulada y ejecutada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y
Pesca, y deberá estar fundamentalmente orientada hacia el cumplimiento de los fines de interés
nacional mencionados en el artículo anterior.
ARTICULO 3º
Las disposiciones de la presente ley, regularán lo concerniente a los bosques, parques y terrenos
forestales existentes dentro del territorio nacional.
ARTICULO 4º
Son bosques las asociaciones vegetales en que predomina el arbolado de cualquier tamaño,
explotado o no, y que están en condiciones de producir madera u otros productos forestales o de
ejercer alguna influencia en la conservación del suelo, en el régimen hidrológico o en el clima, o
que proporcione abrigo u otros beneficios de interés nacional.
ARTICULO 5º
Son terrenos forestales aquellos que, arbolados o no:
a) Por sus condiciones de suelo, aptitud, clima ubicación y demás características sean
inadecuados para cualquier otra explotación o destino de carácter permanente y
provechoso.
b) Sean calificados como prioridad forestal mediante resolución del Ministerio de Ganadería
Agricultura y Pesca, en función de la aptitud forestal; del suelo o razones de utilidad
pública. En este último caso se comunicará a la asamblea general.
artículo 6º
La Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca será el órgano ejecutor de la
política forestal.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 140
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
ARTICULO 7º
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la Dirección Forestal, tendrá los siguiente
cometidos especiales:
A) Promover el desarrollo forestal en todas sus etapas productivas mediante actividades de
investigación, extensión, propaganda y divulgación.
B) Estudiar5 y planificar el desarrollo de la economía forestal nacional, analizar sus costos de
producción, precios y mercados y censar los medios productivos silvícolas e industriales.
C) Fomentar y planificar la forestación en tierras privadas o públicas y desarrollar todas las
actividades que, con este fin se prevea en esta Ley.
D) Incrementar y mejorar la producción y distribución de plantas y semillas para forestación.
E) Asistir a las instituciones públicas y a los particulares propietarios de bosques, en el
manejo de formaciones naturales o artificiales y su explotación nacional.
Administrar, conservar y utilizar el patrimonio forestal del Estado, de acuerdo con las disposiciones
de esta Ley.
F) Organizar la protección de los bosques contra enfermedades, parásitos y otras causas de
destrucción.
G) Coordinar con la Dirección Nacional de Bomberos la protección contra incendios.
H) Desarrollar las tareas de experimentación en el campo de la ecología forestal, la
explotación y las industrias forestales, en coordinación con las actividades que en este
campo desarrollan otras instituciones.
I) Colaborar con la Junta Honoraria Forestal.
J) Coordinar con los organismos correspondientes del Estado el contralor de la transferencia
de dominio y el transporte de los productos forestales, que podrá realizarse mediante la
utilización de guías de propiedad y tránsito que determine la reglamentación. Asimismo,
estará facultada para exigir la formulación de declaraciones juradas a quienes sean
tenedores de productos forestales en las condiciones que determine la reglamentación.
K) Coordinar con los Gobiernos departamentales interesados, las acciones conducentes a la
promoción forestal en el departamento.
Bosques Particulares
calificación y deslinde
artículo 8º
Los bosques particulares se calificarán según sus fines en la siguiente forma:
A) Protectores, cuando tengan fundamentalmente el fin de conservar el suelo, el agua y otros
recursos naturales renovables.
B) De rendimiento, cuando tengan por fin principal la producción de materias leñosas o
aleñosas que resulten de especial interés nacional por su ubicación o por la clase de
madera u otros productos forestales que de ello puedan obtenerse.
C) Generales, cuando no tengan las características de protectores ni de rendimiento.
La calificación de protectores o de rendimiento, será hecha por la Dirección Forestal, a su iniciativa
o a solicitud de los interesados.
En éste segundo caso, estos deberán presentar:
A) Un informe circunstanciado, cuando se trate de calificar un bosque ya existente.
B) Un proyecto de forestación, cuando se trate de crear un bosque protector o de rendimiento.
artículo 9º
La Dirección Forestal llevará los registros en que se inscribirán los bosques que se califiquen como
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 141
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
protectores o de rendimiento.
artículo 10º
La Dirección Forestal determinará los procedimientos técnicos que habiliten para efectuar las
operaciones de calificaciones de bosques, de acuerdo con el Artículo 8º.
artículo 11º
La Dirección Forestal queda facultada para efectuar las inspecciones necesarias con el fin de
asegurar el cumplimiento de la presente Ley.
forestación obligatoria
artículo 12º
Es obligatoria la plantación de bosques protectores en aquellos terrenos que lo requieran para una
adecuada conservación o recuperación de los recursos naturales renovables, sean dichos terrenos
de propiedad privada o pública. La designación de los terrenos declarados de forestación
obligatoria, se hará por el Poder Ejecutivo a propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y
Pesca, dando cuenta a la Asamblea General.
artículo 13º
La resolución mencionada en el Artículo anterior determinará las condiciones y los plazos dentro
de los cuales ejecutará la forestación, la cual será amparada por todos los beneficios tributarios y
de financiamiento previstos en ésta. El propietario que comprendido en la situación del Artículo 12º,
no quiera realizar el trabajo, podrá optar por la venta del terreno a terceros o al Estado; en el
primer caso, lo ofrecerá con preferencia al ocupante. Sí se trata de predios arrendados o en
aparcería, el ocupante queda obligado a permitir al propietario la ejecución de los trabajos de
forestación. Cuando la superficie forestada sobrepase el 5% (cinco por ciento) del área total del
predio se rebajará proporcionalmente al precio del arrendamiento, en tanto la superficie ocupada
por el bosque no sea aprovechable par el ocupante.
artículo 14º
Declarase de utilidad pública la expropiación de los predios cuyos propietarios, vencidos los plazos
a que se refiere el Artículo anterior, no hubieran realizado la plantación. En tal caso, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos por el Artículo 32º de la Constitución, el Poder
Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de ganadería, Agricultura y Pesca podrá expropiar total o
parcialmente el predio. La superficie expropiada ingresará al Patrimonio Forestal del Estado.
artículo 15º
Sin prejuicio de lo dispuesto en el Artículo anterior, mientras no se realicen las plantaciones o el
Poder Ejecutivo no designe la totalidad o parte del inmueble a expropiar, vencidos los plazos
referidos en el inciso primero del Artículo 13º, el propietario pagará una multa de 10/00 (uno por
mil) mensual sobre el valor real de la totalidad o de la parte expropiable del inmueble, según el
caso, fijado por la Dirección General de Catastro Nacional y Administración del inmueble del
Estado.
artículo 16º
El Poder Ejecutivo a propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, previo informe de
la Dirección Forestal, podrá modificar la resolución que establece la formación obligatoria, cuando
el propietario presente soluciones definitivas, totales o parciales, que permitan cumplir la misma
finalidad dentro de las condiciones y plazos que se establecen.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 142
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
patrimonio forestal del estado
artículo 17º
Todos los bosques y terrenos forestales definidos en los Artículos 4º y 5º que sean propiedad del
Estado a la fecha de promulgación de la presente Ley y los que adquiera en el futuro, integran el
Patrimonio Forestal del Estado, quedando bajo la tuición del Ministerio de Ganadería, Agricultura y
Pesca, con excepción del arbolado existente en las franjas de dominio público de las rutas
nacionales que quedarán bajo la tuición del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y los
municipales que permanecerán en la órbita de estos.
artículo 18º
La Dirección Forestal proveerá su conservación, protección, ampliación, mejoramiento y utilización
nacional.
Quedan exceptuados los parques nacionales de Santa Teresa y Fuerte de San Miguel, que
continuarán dirigidos y administrados por la Comisión Honoraria de Restauración y Conservación
de la Fortaleza de Santa Teresa y San Miguel (Ley Nº 8.172 de 26 de diciembre de 1927 y el
Artículo 12º de la Ley Nº 12.802 de 30 de noviembre de 1960).
Por razones de conveniencia, el Poder Ejecutivo podrá conceder a entidades públicas o privadas
sin fines de lucro, la dirección y administración de otros sectores del Patrimonio Forestal del
Estado.
En el caso de los parques nacionales, se deberá permitir el uso por el público en general.
artículo 19º
Los parques nacionales serán así declarados por resolución del Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca, a propuesta de la Dirección forestal. Los parques nacionales serán destinados
a fines turísticos, recreativos, científicos y culturales y no podrán ser sometidos a explotación, salvo
la necesaria para preservar el destino de interés general que motivo su creación.
Los demás bosques fiscales estarán constituidos, sin declaración expresas, por la porción del
Patrimonio Forestal que no se encuentre en la situación prevista en el inciso anterior.
Podrán explotarse solamente bajo un plan de manejo, ordenación y mejoras propuesto por la
Dirección Forestal, aprobado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y que ejecutará
dicha Dirección ya sea directamente o por medio de convenios con otros organismos públicos o
paraestatales, empresas particulares o cooperativas.
artículo 20º
Los proventos emergentes de la utilización de los bosques administrados por el Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca, serán vertidos directamente al Fondo Forestal. A su vez, con cargo
al mismo fondo se financiarán los trabajos de forestación, mejora, manejo y explotación que la
Dirección Forestal realice en el Patrimonio Forestal del Estado.
Dicha financiación tendrá prioridad sobre los préstamos a particulares.
artículo 21º
La Dirección Forestal, calificará los bosques que integran el Patrimonio Forestal del Estado,
aunque no sean protectores o de rendimiento y llevará registros especiales para todos ellos.
El Patrimonio Forestal del Estado será clasificado por la Dirección Forestal, de acuerdo a lo
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 143
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
dispuesto en el Artículo 10º, dentro de un plazo de un año desde la fecha de promulgación de esta
Ley, y dentro de un plazo de treinta días a partir de su inscripción en el registro, cuando ingresen
otras porciones futuras.
protección de los bosques
Protección de los Bosques Particulares
artículo 22º
Queda prohibida la destrucción de los bosques protectores. Será considerada destrucción de
bosques cualquier operación que no se ajuste al plan mencionado en el Artículo 49º y que atente,
intencionalmente o no, contra el desarrollo o permanencia del bosque. Su eliminación sólo podrá
efectuarse previa autorización y con las cautelas que fijará la Dirección Forestal en cada caso.
Quien haya destruido un bosque violando lo preceptuado en los incisos anteriores, será obligado a
la reforestación de acuerdo a las normas de los Artículos 12º, 13º, 14º y 15º, no gozando para tales
efectos de los beneficios de financiamiento que confiere la Ley.
artículo 23º
El Poder Ejecutivo, previo asesoramiento del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y de los
Gobiernos Departamentales competentes, delimitará las zonas en las que quedará prohibida la
corta y destrucción de los bosques protectores implantados en los predios urbanos y suburbanos.
Los gobiernos departamentales podrán autorizar en forma fundada la corta parcial o total de los
bosques referidos, con las cautelas que estimen pertinentes para cada caso y exigir la
reforestación del predio en cuanto correspondiere.
artículo 24º
Prohíbese la corta y cualquier operación que atente contra la supervivencia del monte indígena,
con excepción de los siguientes casos:
A) Cuando el producto de explotación se destine al uso doméstico y alambrado del
establecimiento rural al cual pertenece.
B) Cuando medie autorización de la Dirección Forestal basada en un informe técnico donde
se detallen tanto causas que justifiquen la corta como los planes de explotación a
efectuarse en cada caso.
artículo 25º
Queda prohibida la destrucción de los palmares naturales y cualquier operación que atente contra
su supervivencia.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a propuesta de la Dirección Forestal, por razones
científicas o de interés general, podrá reglamentar la corta o la explotación de determinadas
especies o ejemplares forestales, así como la utilización de resinas, cortezas, semillas, hojas u
otras partes de árboles forestales nativos o exóticos.
artículo 26º
Los gobiernos departamentales no podrán autorizar fraccionamientos en terrenos declarados de
forestación obligatoria por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, sin previa autorización
del mismo, la cual no será acordada mientras no sean forestados.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 144
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
artículo 27º
Los bosques protectores o de rendimiento sólo podrán ser expropiados por el Instituto Nacional de
Colonización en casos excepcionales, previa autorización del Poder Ejecutivo, cuando ello
convenga en el interés general.
artículo 28º
Cuando en un bosque aparezcan enfermedades o se desarrollen parásitos, que amenacen su
conservación o la de los bosques vecinos, quienes tengan conocimiento de ello deberán enviar
aviso inmediato a la Dirección Forestal.
El dueño del bosque deberá ajustarse a las directivas que sobre el particular le imponga dicha
Dirección.
Todo propietario de bosques estará obligado a adoptar las medidas de lucha contra las plagas,
alimañas y depredadores que causen daño a los plantíos, a las aves de corral y a los animales
domésticos de predios vecinos, ajustándose a las directivas que sobre el particular fije el Ministerio
de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de sus servicios especializados.
Los propietarios de cualquier bosque podrán beneficiarse de los financiamientos previstos en el
Artículo 44º para efectuar los tratamientos fitosanitarios que se requieran.
ARTICULO 29º
El Poder Ejecutivo establecerá las normas obligatorias de prevención de incendios y otras formas
de protección de los bosques.
ARTICULO 30º
Todo proyecto de forestación redactados en los artículos 8º y 49º, deberá prever una red de calles
anti – incendios, la que deberá conservarse libre de vegetación según las previsiones de ésta ley y
de la reglamentación a que se refiere el artículo anterior.
Los propietarios de bosques colindantes con vías férreas o carreteras públicas deberán mantener
libre de vegetación las fajas cuyas dimensiones determinará la reglamentación.
En caso de incumplimiento de dichas obligaciones, la Dirección Forestal podrá proponer la
supresión de los beneficios otorgados por los artículos 39º y 51º de esta ley.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, los Gobiernos Departamentales y la Administración
de Ferrocarriles del Estado mantendrán limpios de malezas y realizarán corta – fuegos en los
espacios ocupados por carreteras o líneas férreas próximos a los bosques.
ARTICULO 31º
Los financiamientos para trabajos de protección forestal a que se refiere el Artículo 44º, se
extenderá a las obras y los elementos que se necesiten para la protección de los bosques contra
los incendios, como ser: torres de control, calles anti – incendios, equipos de comunicación, medios
técnicos de señalamiento a distancia y para determinar índices de peligrosidad, así como útiles y
máquinas para la intervención contra el fuego en bosques.
Los financiamientos también podrán ser otorgados a los grupos asociados de interesados,
previstos en el Artículo 32º.
Las importaciones de elementos destinados a estos fines realizadas por los interesados, gozarán
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 145
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
del régimen de liberación establecido en el Artículo 66º.
ARTICULO 32º
La Dirección Forestal ayudará a la constitución y al funcionamiento de asociaciones civiles de
propietarios de bosques, que tengan por finalidad la prevención y la lucha contra los incendios y
plagas forestales, en forma asociada.
El Estado, a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca podrá participar en dichas
asociaciones cuando los bosques de los miembros de una de ella se encuentren próximos a
bosques o terrenos forestales pertenecientes al Patrimonio Forestal del Estado.
ARTICULO 33º
Toda persona está obligada a denunciar de inmediato a la autoridad más próxima la existencia de
fuego en un bosque o sus proximidades, o cualquier infracción a las normas de protección
establecidas en los artículos anteriores.
Las autoridades gubernamentales adoptarán todas las iniciativas más rápidas y adecuadas en
medios y personal para organizar la extinción de los incendios forestales.
ARTICULO 34º
Sustitúyase el inciso tercero del Artículo 12º del Código Rural, por el siguiente:
La distancia entre los postes no excederá de quince metros y se colocarán los piques suficientes
para que entre unos y otros no haya separación mayor de dos metros. Los postes deberán ser de
madera u otros materiales que ofrezcan razonable durabilidad, natural o adquirida, y los piques y
alambres de buena calidad.
El Poder Ejecutivo determinará, oyendo previamente a la Dirección Forestal, las maderas u otros
materiales que puedan ser utilizados como postes.
ARTICULO 35º
Sustitúyase el Artículo 20º del Código Rural, por el siguiente:
Artículo 20º - No podrán ponerse plantas o árboles sobre el cerco divisorio, sino de común acuerdo
entre los linderos.
Cuando la divisoria sea una pared medianera, se podrán hacer plantaciones para formar
espalderas, que no podrán sobrepasar la altura de la pared.
Podrán plantarse setos vivos a una distancia mínima de un metro cincuenta centímetros de la
línea divisoria, con una altura máxima de dos metros y sin que las ramas laterales pasen el límite
de la propiedad.
Los árboles frutales deberán estar a una distancia mínima de cinco metros de la línea divisoria.
Las cortinas protectoras o de reparo no podrán tener más de siete metros de altura; regirá a su
respecto la distancia mínima del inciso anterior, salvo las ubicadas en el límite sur de los predios,
en cuyo caso dicha distancia será de diez metros.
Los montes forestales de cualquier naturaleza, públicos o privados, estarán a una distancia mínima
de doce metros de la línea divisoria. Sobre el lado sur, la distancia mínima será de veinticinco
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 146
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
metros.
En los casos establecidos en el inciso anterior, sí el vecino entiende que las plantaciones, aún en
las condiciones indicadas, pueden perjudicar la propiedad, someterá la cuestión a resolución de la
Dirección Forestal, la que determinará sí existe o no daño y, sí existiere, fijará la distancia mínima a
que deberá quedar la plantación.
Tratándose de divisorias con caminos públicos, las plantaciones, cualquiera sea su clase, estarán
ubicadas hasta una distancia mínima de cinco metros de la divisoria.
Protección del Patrimonio Forestal del Estado
ARTICULO 36º
Los bosques y terrenos forestales pertenecientes al Patrimonio Forestal del Estado serán
sometidos a las normas de protección mencionadas en el capítulo anterior en lo aplicable.
Sin prejuicio de lo establecido en dichas normas, en los bosques y terrenos forestales
pertenecientes al Patrimonio Forestal del Estado, la Dirección Forestal podrá:
A) Prohibir temporalmente el tránsito cuando factores climáticos o de otra naturaleza pongan
en riesgo su conservación.
B) Prohibir la ocupación o instalación permanente de particulares.
C) Prohibir la explotación y la corta parcial o total de árboles y arbustos aislados de cualquier
tamaño y edad.
D) Prohibir parcial o totalmente, la utilización de cosechas de todo producto además de la
madera, cuando razones de conservación y protección de los recursos naturales así lo
aconsejen.
E) Prohibir el pastoreo de animales domésticos, fijando cuando lo autorice, las condiciones de
pago, el número y especie de animales que podrán ser introducidos, la superficie y los
deslindes de la zona objeto de la concesión. Las entradas derivadas de cualquier
concesión a particulares en terrenos pertenecientes al Patrimonio Forestal del estado
ingresará al Fondo Forestal.
ARTICULO 37º
El que incumpliere las normas protectoras previstas en el Artículo anterior, indemnizará al Fisco el
daño directo o indirecto que hubiere causado al Patrimonio Forestal del Estado.
El monto de dicha indemnización se verterá al Fondo Forestal.
El pago de la indemnización no exime al responsable de las otras sanciones previstas en esta Ley
ni de las previstas por el Código Civil y el Código Rural.
ARTICULO 38º
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, podrá destinar hasta un 5% (cinco por ciento) de
las recaudaciones anuales del Fondo Forestal en inversiones para la prevención de incendios y en
la organización y sostenimiento de un servicio de guardería forestal que mantendrá la vigilancia
permanente del Patrimonio Forestal del Estado.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 147
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
fomento de la forestación
beneficios tributarios
ARTICULO 39º
Los bosques artificiales existentes o que se planten en el futuro, declarados protectores según el
Artículo 8º o los de rendimiento en las zonas declaradas de prioridad forestal, y los bosques
naturales declarados o protectores de acuerdo al mencionado Artículo, así como los terrenos
ocupados o afectados directamente a los mismos, gozarán de los siguientes beneficios tributarios:
1) Estarán exentos de todo tributo nacional sobre la prioridad del inmueble rural y de la
contribución inmobiliaria rural.
2) Sus respectivos valores o extensiones no se computarán para la determinación de a)
Ingreso a los efectos de la liquidación de los impuestos que gravan la renta ficta de las
explotaciones agropecuarias (IMAGRO u otros que se establezcan en el futuro y tengan
similares hechos generadores), y b) El monto imponible del impuesto al patrimonio.
3) Los ingresos derivados de la explotación de los bosques no se computarán a los efectos
de la determinación del ingreso gravado en el impuesto a las rentas agropecuarias (IRA u
otros organismos que se establezcan en el futuro y tengan similares hechos
generadores).
ARTICULO 40º
Los beneficios fiscales previstos en el Artículo anterior cesarán desde el momento en que el
bosque sea destruido por cualquier causa.
Sí la destrucción fuera parcial los beneficios mencionados subsistirán sobre la porción del bosque
que quedare.
Sí la destrucción total del bosque fuera causada intencionalmente o por culpa grave y la
responsabilidad correspondiera al propietario, la administración exigirá el pago de los recargos por
mora desde el momento que el impuesto hubiere sido diferido por aplicación del Artículo anterior,
sin perjuicio de lo previsto en el Artículo 22º y en el Título VII.
ARTICULO 41º
Para fijación de aforos y tasaciones se determinará por separado el valor de la tierra y el de las
plantaciones.
ARTICULO 42º
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a propuesta de la Dirección Forestal, establecerá
anualmente los costos fictos de forestación y mantenimiento.
ARTICULO 43º
Las exoneraciones y demás beneficios tributarios establecidos en la presente Ley, alcanzan a
todos los tributos que en el fututo graven genéricamente a las explotaciones agropecuarias, a sus
titulares en cuanto tales, o a sus rentas. Ellos regirán por el plazo de doce años, a partir de la
implantación de los bosques calificados según el artículo 39º de la presente Ley.
financiamiento
ARTICULO 44º
El financiamiento establecido en el presente Capítulo se atenderá con el Fondo Forestal del que
trata el Capítulo III de este Título.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 148
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Dicho financiamiento será concedido por la administración del Fondo para trabajos de forestación,
regeneración natural del bosque, manejo y protección forestal.
Entre los trabajos de forestación estarán comprendidos la instalación y el desarrollo de viveros
forestales.
Los financiamientos para forestaciones existentes se acordarán de acuerdo con su grado de
desarrollo. Los proyectos de forestación tendrán dichos financiamientos siempre que hayan sido
aprobados y calificados como protectores o de rendimiento.
ARTICULO 45º
La Dirección Forestal ejercerá el control técnico de los viveros forestales beneficiados por el
financiamiento previsto en el Artículo anterior, ya sean de uso propio o con finalidad comercial.
ARTICULO 46º
En el caso de bosques creados con los financiamientos establecidos en la legislación forestal,
serán solidariamente responsables del cumplimiento del proye4cto de forestación y plan de manejo
y explotación respectivos, el beneficiario y los sucesivos titulares del bosque. En consecuencia,
quedarán sujetos a la aplicación de las sanciones previstas en la presente Ley, así como las que
establece la legislación vigente en materia de infracciones tributarias.
ARTICULO 47º
Cuando la destrucción total o parcial de un bosque beneficiado con los financiamientos previstos
en el presente Capítulo fuera causada intencionalmente o por culpa grave y la responsabilidad
corresponda al beneficiario, a administración exigirá la restitución del monto de la financiación
otorgada incluyendo su actualización, según el costo ficto fijado por el Poder Ejecutivo, quedando
facultada para aplicar las sanciones previstas en el Artículo 7º de la presente Ley.
La restitución deberá ser realizada dentro del año de producida la destrucción y en relación con la
superficie afectada.
Cuando la Dirección Forestal determine que la destrucción no se puede imputar directa o
indirectamente al beneficiario de la financiación, podrá conceder un plazo razonable para su nueva
plantación o, en su defecto, para la devolución de los beneficios recibidos, actualizados según el
costo fijado por el Poder Ejecutivo.
ARTICULO 48º
En el otorgamiento de los financiamientos tendrán prioridad aquellos que se solicitaren para plantar
en terrenos forestales que reúnan conjuntamente las condiciones previstas en los Literales A y B
del Artículo 5º.
ARTICULO 49º
Para gozar de los beneficios tributarios y de financiamiento establecidos en este título, los
interesados deberán presentar un plan de manejo y ordenación para las labores de explotación y
regeneración de bosques. Dicho plan deberá ser aprobado por la Dirección Forestal, la que deberá
requerir que sea acompañado por la firma de Ingeniero Agrónomo, técnico experto forestal de la
Escuela de Silvicultura del Consejo de Educación Técnico – Profesional.
ARTICULO 50º
Los sujetos pasivos del impuesto a las actividades agropecuarias, del impuesto a las rentas
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 149
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
agropecuarias o de otros impuestos que se establezcan en el futuro y tengan similares hechos
generadores, podrán deducir del monto a pagar por dichos impuestos un porcentaje del costo de
plantación de los bosques artificiales que sean declarados protectores o de rendimiento en las
zonas declaradas de prioridad forestal conforme al Artículo 8º de la presente Ley.
El Poder Ejecutivo reglamentará las condiciones a que deberá ajustarse el otorgamiento de dicho
beneficio. A esos efectos, atenderá al valor que se establezca para el costo ficto de forestación y
mantenimiento.
ARTICULO 51º
El Poder Ejecutivo, por vía reglamentaria determinará el régimen de otorgamiento de los
financiamientos previstos en esta Ley, de acuerdo a las etapas de realización de los proyectos. Se
podrá exigir a los beneficiarios de los financiamientos de contratación de seguros y el otorgamiento
de las garantías que se consideren necesarias.
del fondo forestal
ARTICULO 52º
Crease el fondo forestal con el fin de atender las erogaciones que demanden la aplicación de la
presente Ley.
Este fondo se integrará con los siguientes recursos:
A) Las sumas que le asigne el Poder Ejecutivo de acuerdo con las leyes de presupuesto.
B) El reintegro de los créditos otorgados por el Fondo Forestal así como los intereses
cobradores por los mismos.
C) El producto de toda clase de entradas por utilización, concesiones o proventos que deriven
de las gestiones del Patrimonio Forestal del Estado.
D) El monto de las indemnizaciones que reciba el Patrimonio Forestal del Estado de acuerdo
al Artículo 37º.
E) El importe de las multas aplicadas por infracciones a las disposiciones de esta Ley y sus
reglamentaciones.
F) Los fondos procedentes de préstamo y demás financiamientos que se concierten de
acuerdo a la Ley.
G) Los legados y donaciones que reciba.
ARTICULO 53º
El fondo forestal será administrado por una comisión honoraria denominada “Comisión
Administradora del Fondo Forestal”, que dependerá del Ministerio de Ganadería, Agricultura y
Pesca, el que brindará todo el apoyo necesario para su funcionamiento.
La comisión está integrada por tres miembros:
1) El Director de la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y
Pesca, que la presidirá.
2) Otro delegado del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
3) Un delegado del Ministerio de Economía y Finanzas.
Los organismos representados designarán además un miembro alterno para cada titular. Sin
perjuicio de los cometidos que le asigne la reglamentación, la Comisión Administradora que se
crea tendrá por cometido básico y fundamental la administración, dirección, contralor y
superintendencia de los aspectos económicos – financieros de los planes y proyectos forestales
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 150
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
que se desarrollen con asistencia del Fondo Forestal.
ARTICULO 54º
Las cantidades que se integren al Fondo Forestal serán depositados en una cuenta en el Banco de
la República Oriental del Uruguay, denominada “Fondo Forestal”, cuyas disponibilidades se
destinarán a atender los requerimientos del desarrollo forestal mediante financiamientos según las
disposiciones de la presente Ley y las que el Poder Ejecutivo establezca por vía reglamentaria a
propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
ARTICULO 55º
El Poder Ejecutivo destinará para el desarrollo forestal una partida mínima equivalente al costo
ficto de forestación de diez mil hectáreas la que distribuirá de la siguiente manera:
95% (noventa y cinco por ciento) para integrar el Fondo Forestal previsto en el Artículo 52º de la
presente Ley. Con dicho fondo podrán atenderse además de los financiamientos previstos en el
Capítulo II de este Título, las erogaciones que demanden las expropiaciones, adquisiciones y
forestaciones de predios previstas en el Título III de la presente Ley.
El 5% (cinco por ciento) restante para atender gastos de contratación de persona, contratación de
servicios y gastos del Programa 004, del inciso 07 del Ministerio de Ganadería, Agricultura y
Pesca.
ARTICULO 56º
El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, dentro del plazo
de noventa días contados a partir de la promulgación de esta Ley, establecerá el PLAN NACIONAL
DE FORESTACIÓN por un lapso de cinco años, el que será actualizado anualmente al treinta de
noviembre introduciéndose las modificaciones de acuerdo a la experiencia recogida en años
anteriores. Dicho documento contendrá las metas a alcanzar por año, entre las cuales se incluirá la
cantidad de hectáreas a forestar.
ARTICULO 57º
Anualmente y dentro de los treinta días siguientes a la aprobación del Plan Nacional de
Forestación, la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca elevará y
publicará un programa de promoción a las actividades forestales.
prenda de bosques
ARTICULO 58º
Inclúyase a los bosques dentro de los bienes sobre los que puede recaer el contrato de prenda
rural o agraria (Artículo 3º de la Ley Nº 5.649, del 21 de marzo de 1918).
ARTICULO 59º
Para la constitución de prendas sobre bosques por el propietario del bien a que están adheridos en
caso de existir hipoteca sobre ésta, será necesario el consentimiento del acreedor hipotecario.
ARTICULO 60º
El contrato de prenda establecido en los Artículos precedentes además de dar cumplimiento a lo
establecido en la Ley Nº 5.649, del 21 de marzo de 1918, deberá inscribirse en el Registro General
de Bosques de la Dirección Forestal en la forma y condiciones que establezca la reglamentación
que se dicte.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 151
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
ARTICULO 61º
La venta de madera y demás productos forestales extraídos de un bosque afectado por el derecho
real de prenda, podrá ser realizada previa aprobación de la Dirección Forestal (Artículos 62º y 63º),
cuando se cumplan las etapas de turnos previstos en el plan de manejo respectivo, por quien tenga
el derecho a la explotación del bosque, pero éste no podrá hacer tradición de tales productos, sin
el pago previo al titular del derecho real de prenda de los valores a cuyo reembolso se encuentran
aquellos afectados, o mediando su consentimiento, el cual deberá hacerse constar al margen de
las inscripciones en los Registros respectivos.
ARTICULO 62º
En caso de ejecución de la prenda que afecta a un bosque, el adquiriente deberá respetar el plan
de explotación y manejo establecido para el mismo y aprobado por la Dirección Forestal.
ARTICULO 63º
Cuando se produjere la ejecución de la prenda que afecta a un bosque, el titular del predio en que
se encuentra implantado el mismo, deberá permitir al adquiriente el acceso al inmueble en forma
que posibilite el cumplimiento del plan de explotación y manejo, aprobado por la Dirección Forestal,
constituyéndose las servidumbres de paso necesarias para ello.
Esta obligación del titular del predio, y las servidumbres que se constituyan se extinguirán a los dos
años de finalización del turno de explotación y manejo aprobado por la Dirección Forestal.
ARTICULO 64º
No regirá a los efectos de esta Ley el Inciso 2º del Artículo 4º de la Ley Nº 5.694, del 21 de marzo
de 1918.
fomento a las empresas forestales
ARTICULO 65º
Los productores y empresas rurales, industriales, o agroindustriales dedicados a la forestación,
explotación o industrialización de maderas de producción nacional gozarán durante quince años,
desde la promulgación de esta Ley, de las facilidades establecidas en el Artículo 66º, para las
siguientes actividades:
A) Producción de plantas forestales, plantaciones y manejo de bosques.
B) Explotación de madera o utilizaciones de otros productos de bosques.
C) Elaboración de la madera para la producción de celulosa, pastas, papeles y cartones, madera
aserrada, madera terciada y chapas de madera, tableros de fibra de madera y de madera
aglomerada, destilación de la madera.
D) Preservación y secamiento de la madera.
E) Utilización de productos forestales como materia prima en la industria química o generación de
energía.
ARTICULO 66º
El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, podrá exonerar la
importación de materias primas necesarias para el procesamiento de madera de producción
nacional, equipos, maquinarias, vehículos utilitarios e implementos que se requieran para la
instalación y funcionamiento de estas empresas, de todos o parte de los siguientes tributos y tasas:
derechos adicionales y demás gravámenes aduaneros, incluso el impuesto a las importaciones,
proventos y tasas portuarias, recargos, depósitos previos y consignaciones, así como cualquier
otro gravamen a la importación o aplicado en ocasión a la misma.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 152
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Será condición indispensable para el otorgamiento de la franquicia:
A) Que las materias, equipos, maquinarias, vehículos utilitarios e implementos a importar no sean
producidos normalmente en el país, en condiciones adecuadas de calidad y precio.
B) Que la actividad realizada por la empresa beneficiada sea incompatible con los fines generales
de la política forestal.
ARTICULO 67º
Agrégase a los cometidos que correspondan a la Administración Nacional de Combustibles ,
Alcohol y Portland, de acuerdo con la Ley Nº 8.764, del 15 de octubre de 1931, y sus modificativas,
el siguiente: La investigación sobre el mejor aprovechamiento de la madera producida en el país
como fuente de energía.
procedimientos, controles y sanciones
ARTICULO 68º
Los recursos administrativos que se interpongan contra las resoluciones que denieguen o eliminen
los beneficios tributarios o de financiamiento establecido en los Capítulos I y II del Título V de esta
Ley, tendrá efectos suspensivos.
ARTICULO 69º
Las violaciones o infracciones a las disposiciones legales y reglamentarias en materia forestal
serán sancionadas con multas que se graduarán atendiendo la importancia de la infracción entre
un décimo y cincuenta veces el monto ficto de forestación por hectárea vigente al momento de
consumarse la infracción, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que el hecho de lugar. La
Dirección Forestal tendrá a su cargo la comprobación de las infracciones.
La Dirección General y Control Agropecuario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca,
tendrá a su cargo la determinación, imposición y ejecución de las sanciones correspondientes, de
conformidad con los procedimientos previstos en la Ley Nº 10.940, del 19 de septiembre de 1947.
ARTICULO 70º
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a propuesta de la Dirección Forestal, podrá
implementar los mecanismos que se requieran a efectos de recabar la información necesaria para
realizar los controles que el cumplimiento de la aplicación de las disposiciones de la presente Ley
requiera, pudiendo exigir para ello la formulación de declaraciones juradas.
disposiciones finales
ARTICULO 71º
Sustitúyase el Numeral 2) del Artículo 85º del Decreto – Ley Nº 14.189, del 30 de abril de 1974, por
el siguiente “2) Cuando la sociedad tenga por objeta la forestación, la floricultura y la citricultura y
sus derivados”.
ARTICULO 72º
Todos los peritajes o tasaciones de carácter judicial o administrativo en la materia regulada por
esta Ley, será de competencia exclusiva de ingenieros agrónomos o ingenieros agrimensores, en
sus materias.
ARTICULO 73º
La presente Ley es de orden público.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 153
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
ARTICULO 74º
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley dentro de los ciento veinte días a partir de su
promulgación.
ARTICULO 75º
Derógase la Ley Nº 13.723, de 16 de diciembre de 1968, así como toda otra norma que se oponga
a lo dispuesto en la presente Ley.
ARTICULO 76º
Comuníquese, etc... Montevideo, 28 de diciembre de 1987.
DECRETO 849/88
DISPOSICIONES relativas al combate de incendios forestales
ARTICULO 1º
El combate de los incendios de bosques, en todo el territorio nacional, se regirá por las
disposiciones legales en vigencia, los reglamentos de Policía del Fuego dictados por el Poder
Ejecutivo y las disposiciones del presente decreto.
La dirección del combate de incendios forestales, es de exclusiva atribución y responsabilidad del
Director Nacional de Bomberos o de quien lo represente actuando como Jefe de los Servicios.
ARTICULO 2º
Los organismos públicos de cualquier naturaleza, están obligados a colaborar con la Dirección
Nacional de Bomberos, en el combate de los incendios forestales.
Las áreas forestales del Estado, administradas por la Dirección Forestal del Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca, serán equipadas de manera que sirvan como centro de
información y colaboración de dichas actividades.
ARTICULO 3º
Todo organismo público o privado, así como cualquier persona, están obligados a asistir
personalmente y con la prestación de vehículos, máquinas y herramientas a los Servicios de
Bomberos, cuando estos lo requieran para actuar en combate de incendios forestales o para evitar
el agravamiento de sus consecuencias. Dichos Servicios, podrán requisarlas reservas de aguas y
otros materiales existentes en cualquier construcción o establecimiento, cuando resulten
necesarios para el combate de incendios forestales, la prevención de su desarrollo inminente o su
propagación. En tales casos, deberán restituirse dichos bienes en su estado anterior o si ello no
fuera posible, se indemnizara a sus propietarios conforme con las normas vigentes.
ARTICULO 4º
Corresponde a la Dirección Nacional de Bomberos la determinación de la causa del origen de todo
incendio ocurrido en un área forestada, de la posible intencionalidad, y de la eventual
responsabilidad del propietario, en especial a los efectos referidos en los artículos 40º a 47º de la
ley Nº 15.939 del 28 de diciembre de 1987.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 154
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
disposiciones relativas a la prevención de incendios forestales
ARTICULO 5º
Todas las personas físicas o jurídicas, de naturaleza pública o privada, que sean propietaria de
bosques, están obligadas a la adopción de las medidas de prevención de incendios que se
establecen en los siguientes artículos.
ARTICULO 6º
Los propietarios, arrendatarios y ocupantes a cualquier título, administradores o encargados de
predios con bosques, están obligados a permitir el acceso con fines inspectivos a los funcionarios
de la Dirección Nacional de Bomberos y a la Dirección Forestal.
ARTICULO 7º
Es obligatorio, en todo predio con bosques, mantener instruido en el manejo y utilización de
elementos de defensa contra incendios forestales, a un número adecuado de su personal.
Para tal fin, deberán realizar actividades periódicas de capacitación y adiestramiento, incluyendo
simulacros de situaciones de incendio, de acuerdo a planes que deberán ser comunicados
previamente a la Dirección Nacional de Bomberos o al Destacamento de Bomberos de su
jurisdicción, a fin de obtener la correspondiente aprobación así como su colaboración y
supervisión.
ARTICULO 8º
En todos los bosques, cualquiera sea su extensión, deberá mantenerse libre de vegetación capaz
de propagar el fuego y de cualquier tipo de maleza o sustancia combustible, una faja corta –
fuegos no inferior a 20 metros de ancho en todo el perímetro del mismo, así como a lo largo de
caminos, carreteras o vías férreas que atraviesen o linden con bosques. Las fajas corta – fuegos
podrán coincidir con caminos internos, caminos de saca arenales vivos o pedregales puros y con
lagunas, arroyos o cañadas a condición de que se mantengan limpios de maleza o pajonales.
ARTICULO 9º
Los propietarios de bosques mayores de 30 hectáreas, deberán presentar a la Dirección Forestal,
un plan anual de defensa contra incendios forestales en que se contemplen los siguientes
aspectos:
a) Colocación de letreros de advertencia contra incendios.
b) Establecimientos de vigilancia por medio de guardianes en el periodo estival.
c) Podas, raleos y aprovechamiento de os bosques y sistemas de alimentación de los
desechos provenientes de los mismos.
d) Trazado de fajas corta – fuegos perimetrales e interiores de acuerdo al artículo anterior,
que compartimenten el bosque en áreas no superiores a 30 hectáreas que deben
mantenerse en estado de limpieza.
e) Registro de unidades de combate contra incendio y elementos o equipos auxiliares
existentes en un área de 10 kilómetros de perímetro de su establecimiento, tales como:
Destacamento de Bomberos, Comisaría o Destacamento de Policía, Sede de Regionales
de Vialidad y otras dependencias públicas, puestos de comunicaciones telefónicas o
radiales, máquinas o vehículos de movimiento de tierras, de transporte y de cargas o de
personal de propiedad privada, depósitos elevados, lagunas, tajamares y arroyos,
dirección, teléfono y medios de contacto de su personal u otras personas adiestradas en
combate de incendios forestales residentes dentro del área, y otra informaciones similares.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 155
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
ARTICULO 10º
Además de lo establecido en el artículo precedente, en los bosques con superficie mayores a 30
hectáreas hasta de 100 hectáreas, se deberá contar con un equipamiento básico de combate
consistente en:
- 5 rastrillos
- 5 hachas azadas (Pulazki)
- 5 palas corazón
- 10 chicotes
- 2 pulverizadores o mochilas
- 1 motosierra
Por cada 150 hectáreas más de bosque deberá agregarse un nuevo equipamiento básico como el
descrito anteriormente.
Cuando el Bosque supere las 250 hectáreas, deberá contar con un sistema de localización de
humos mediante torres dotado de comunicaciones y con personal de guardia permanente, tanque
cisterna de 1.000 litros, motobombas portátiles, mangueras con punteros, sistema de alarma,
equipos de primeros auxilios, en número adecuado a las características del bosque y de acuerdo a
las pautas que a tales efectos determinará la Dirección Nacional de Bomberos en coordinación con
la Dirección Forestal.
ARTICULO 11º
Los propietarios, arrendatarios u ocupantes a cualquier título, administradores o encargados de
predios de bosques o linderos de predios con bosques, previo a efectuar quemas de campos, de
residuos forestales, agrícolas o de cualquier otra índole, están obligados a dar aviso al
Destacamento de Bomberos, Comisaría o Destacamento Policial más próximo y en su caso, al
propietario o encargado del predio con bosques linderos.
Al efectuar el aviso deberá indicarse la ubicación, superficie y características de la quema
proyectada, estableciendo el día, hora, número de personal y equipo a utilizar.
Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, quien efectúe la quema deberá adoptar las
medidas de prevención y control necesarias para su dominio, lo que será su estricta
responsabilidad.
ARTICULO 12º
A los efectos del otorgamiento del financiamiento y exoneraciones tributarias previstas en los
Artículos 31º y 66º de la Ley Nº 15.939 del 28 de diciembre de 1987, para la prevención y combate
de incendios forestales, se deberá recabar preceptivamente la previa opinión de la Dirección
Nacional de Bomberos.
ARTICULO 13º
Las infracciones a lo establecido en el presente Decreto serán sancionadas con multas conforme a
lo establecido en los artículos 47º y 69º de la Ley Nº 15.939 del 28 de diciembre de 1987.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 156
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
23/05/02
LEY FORESTAL
Se sustituyen los artículos 7º, 8º, 9º Y 10º del Decreto Nº
849/88 de 14/12/1998
VISTO lo dispuesto en el Decreto N° 849/88, de fech a 14 de diciembre de 1988, reglamentario de
la Ley N° 15939, de 28 de diciembre de 1987 (Ley Fo restal);
RESULTANDO conforme a lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley N° 15939, de 28 de diciembre
de 1987, el Poder Ejecutivo establecerá las normas obligatorias de prevención de incendios y otros
formas de protección de bosques;
CONSIDERANDO que es necesario realizar modificaciones al Decreto N° 849/88, de 14 de
diciembre de 1988, para adecuar los aspectos técnicos a la realidad actual de la forestación;
ATENTO a los fundamentos expuestos, al ordinal 4 del artículo 168 de la Constitución de la
República, EL PRESIDENTE DE LA REPúBLICA DECRETA
Artículo 1°.
Sustitúyanse los artículos 7°, 8°, 9° y 10° del Dec reto N° 849/88, de 14 de diciembre de 1988, por
los siguientes:
Art 7°.
Todo proyecto de forestación, manejo y ordenación de bosques redactado en base a los artículos
8° y 49° de la Ley N° 15939, de 28 de diciembre de 1987, deberá incluir un plan de protección
contra incendios forestales La Dirección General Forestal remitirá copia del mismo a la Dirección
Nacional de Bomberos. Dicho plan estará orientado por un instructivo que la Dirección General
Forestal y la Dirección Nacional de Bomberos elaborarán a esos efectos Sin perjuicio de ello, el
plan de protección contra incendios deberá incluir al menos: plano de ubicación y croquis detallado
de acceso al predio, con su caminería interna, .cortafuegos, reservorios de agua y todo otro dato
de utilidad para el caso de incendio, tales como disponibilidad de personal debidamente
capacitado, herramientas, equipos, sistemas de vigilancia, detección y alerta, sistema de
comunicaciones, así como métodos de silvicultura preventiva. Se deberán prever actividades
periódicas de capacitación de personal a cargo de instructores calificados, a realizarse como
mínimo una vez al año, actuando en coordinación y colaboración con la Dirección Nacional de
Bomberos o del Destacamento de Bomberos de su jurisdicción. Toda modificación posterior del
plan original deberá ser comunicada a la Dirección General Forestal, la que remitirá copia a la
Dirección Nacional de Bomberos.
Art. 8°.
Los distintos titulares de predios forestados, vecinos o cercanos entre si podrán asociarse para la
implementación conjunta de las medidas de protección contra incendios forestales. Para ello
deberán presentar ante la Dirección General Forestal un plan alternativo al que individualmente les
correspondería, del que se enviará copia a la Dirección Nacional de Bomberos.
Art. 9°.
La Dirección General Forestal podrá indicar las medidas especiales que estime pertinentes
atendiendo a las recomendaciones de la Dirección Nacional de Bomberos y a la extensión de la
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 157
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
superficie plantada, ubicación geográfica, proximidad a centros poblados, topografía, especie
forestal, y cualquier otra situación excepcional que lo amerite.
Art. 10°.
En todo predio forestado se establecerán áreas cortafuegos perimetrales, así como a lo largo de
caminos públicos, carreteras o vías férreas que atraviesen o linden con los mismos. Estos predios
deberán compartimentarse con áreas cortafuegos interiores en superficies no mayores a 50
(cincuenta) hectáreas efectivamente plantadas, aproximadamente. Las áreas cortafuegos
consistirán en "fajas" de doce metros de ancho como mínimo "libres de árboles" en las cuales se
controlará el desarrollo de la vegetación de forma que no constituya un factor de propagación del
Fuego, complementadas con franjas adyacentes de seguridad. Las franjas adyacentes de
seguridad deberán mantenerse libres de arbustos y de residuos de podas y raleos y se podarán las
ramas bajas de sus árboles hasta una altura de aproximadamente dos metros. En las áreas
cortafuegos perimetrales, esas franjas de seguridad abarcarán, como mínimo, los ocho primeros
metros del bosque. En el caso de las áreas cortafuegos interiores, las franjas de seguridad
abarcarán, como mínimo, los cuatro primeros metros del bosque a cada lado de la faja. Las áreas
cortafuegos podrán coincidir con caminos internos, caminos de saca, arenales vivos, pedregales
puros, lagunas, arroyos o cañadas. Cuando el área forestada linde con bosques nativos se deberá
dejar entre ambos una "faja cortafuego con vegetación controlada" de veinte metros de ancho
como mínimo. En caso de que el predio forestado sea lindero con o atravesado por líneas de
tensión de UTE, se ,deberá dejar libre de árboles la franja que indique la reglamentación de dicha
institución para cada tensión."
Artículo 2°.
Comuníquese, etc.
DECRETO 111/89
ARTICULO 1º
Toda persona física o jurídica, pública o privada, titular de la explotación o administración de un
predio dedicado a asentamiento temporal de acampantes con fines turísticos, ya sea en la
modalidad de carpas, vehículos del tipo “casa – rodante” u otros deberá dar cumplimiento a las
medidas de prevención que se establecen en el presente decreto.
ARTICULO 2º
Cuando el predio sea lindero a zonas forestadas, carreteras o vías férreas, deberá tener una franja
perimetral de seguridad de 20 metros de ancho que deberá mantenerse libre de árboles,
vegetación arbustiva, pastos y maleza que por su volumen o estado vegetativo, puedan ser
combustibles.
La franja de seguridad se mantendrá limpia de hojas secas, materiales leñosos y pinocha, de modo
de actuar como corta – fuegos en casos de eventual incendio.
En la franja de seguridad no será permitida ninguna instalación y obstáculo, pudiendo ser utilizada
como zona de tránsito vehicular.
artículo 3º
El predio deberá tener delimitadas una o más zonas específicamente destinadas a carpas y
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 158
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
estacionamiento de casas rodantes, con carteles, estacas o cualquier medio idóneo, de modo que
queden claramente diferenciadas de otras áreas, tales como zonas de administración, de deportes,
de recreación, etc.
Fuera de las zonas delimitadas cono “de carpas” no se permitirá la instalación de las mismas ni el
estacionamiento permanente de vehículos.
artículo 4º
La zona de carpas se mantendrá limpia de materiales combustibles, arbustos, residuos de podas,
hojas, pinochas secas y pastos que por sus características pueden ser combustibles.
En caso de que la zona de carpas esté forestada, los árboles deberán ser podados de sus ramas
laterales hasta una altura de 3,50 metros.
artículo 5º
La zona de carpas se subdividirá en parcelas. En cada parcela se limitará la cantidad de carpas o
de casas rodantes a instalarse, de manera que ocupen un máximo del veinticinco (25) por ciento
del área de la parcela, y que determinen adecuados pasajes de acceso directo a cada una de ellas.
artículo 6º
Cuando la parcela cuente con un parrillero o lugar prefijado para encender fuego, queda prohibido
el encendido de fuego en otro lugar. De no existir instalaciones al efecto, los fogones en el suelo
deben estar ubicados a una distancia mínima de cinco (5) metros de la carpa o vehículo más
cercano y dentro de un circulo de tres (3) metros de diámetro limpio de todo material combustible.
ARTICULO 7º
En la entrada del predio o del edificio de la administración, se colocará un cartel indicador del
índice de peligro de incendios forestales. Las características del cartel las proporcionará la
Dirección Nacional de Bomberos. Los datos del índice de peligro de incendios forestales, será
actualizado diariamente según los datos que proporcione la Dirección Nacional de Meteorología.
ARTICULO 8º
En las zonas de camping, se colocarán elementos extintores y de combate del fuego en cantidad,
tipo y ubicación según determine la Dirección Nacional de Bomberos.
ARTICULO 9º
De no existir en un radio de tres (3) kilómetros, por camino accesible a los vehículos de Bomberos,
fuentes de aguas aptas para su abastecimiento, el predio deberá contar con un depósito a estos
fines con capacidad mínima de veinticinco metros cúbicos (25 m3). La Dirección Nacional de
Bomberos prestará asesoramiento para la ubicación de este depósito.
ARTICULO 10º
La administración del predio realizará un plan de evacuación rápida del mismo, con instrucciones
de cómo actuar en caso de incendio, que dará a conocer a sus usuarios por medio de folletos,
carteleras y otros medios idóneos. Las vías de escape estarán claramente señaladas en cada zona
del predio.
ARTICULO 11º
Los predios a que se refiere ésta reglamentación deberá tener vigilancia durante las 24 horas del
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 159
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
día. El personal que realice la misma, deberá contar con conocimientos básicos de prevención y
extinción de incendios, certificados por la Dirección Nacional de Bomberos.
ARTICULO 12º
A partir de los 90 días de la vigencia de este Decreto, ningún predio podrá destinarse para
asentamiento temporal con fines turísticos de carpas o vehículos tipo “casa rodante” (camping), sin
la obtención previa de un certificado que otorgará la Dirección Nacional de Bomberos, en que
conste el cumplimiento de las presentes disposiciones y de las que en cada caso particular la
Dirección Nacional de Bomberos estime convenientes. Dicho certificado, que tendrá validez de un
año, se gestionará en el Destacamento de Bomberos de la Capital Departamental, y deberá estar a
la vista del público en la oficina de la administración del predio.
ARTICULO 13º
Las Colonias de Vacaciones de colegios, clubes u otras instituciones, que cuenten con
construcciones permanentes para alojamiento de sus eventuales ocupantes, como barracas,
cabañas, bungalows, etc, quedan exceptuados de este reglamento, en tanto no desarrollen
actividades descriptas en el Artículo 1º. Dichas Colonias o Campamentos con instalaciones
permanentes, dentro de los 180 días de vigencia de este Decreto, deberán obtener un certificado
habilitante de la Dirección Nacional de Bomberos, que lo otorgará una vez certificada la existencia
de las medidas adecuadas de prevención.
ARTICULO 14º
La Dirección Nacional de Bomberos queda facultada para realizar las inspecciones que estime
convenientes.
ARTICULO 15º
Las infracciones al presente decreto, serán pasibles de sancionarse con las multas establecidas en
el artículo 2º de la Ley Nº 15.896, sin perjuicio de la adopción de las medidas previstas en el
artículo 6º de la misma ley.
ARTICULO 16º
Este Decreto entrará en vigencia a partir de la publicación en dos diarios de circulación nacional.
ARTICULO 17º
Publíquese, etc...
DECRETO 584/990
ARTICULO 1º
Toda persona física o jurídica, de naturaleza pública o privada, que sea propietaria, arrendataria u
ocupante a cualquier título de predios boscosos, o ubicadas en zonas urbanizadas densamente
arboladas, están obligadas a la adopción de las medidas de prevención de incendios que se
establecen en los siguientes artículos.
Las mencionadas personas están asimismo obligadas a permitir el acceso a dichos predios, con la
única excepción de los lugares estrictamente dedicados a casa – habitación que constituyan un
hogar (artículo 11º de la constitución de la República y artículo 8º de la Ley Nº 15.896), con fines
inspectivos, a los funcionarios de la policía ejecutiva dependiente de la Dirección Nacional de
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 160
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Bomberos, de cualquier otra unidad policial del Ministerio del Interior, así como a los funcionarios
con cometidos inspectivos o de vigilancia forestal de la Dirección Forestal del MGAP, cuando
acrediten fehacientemente dicha calidad.
Del mismo modo, estas personas, deberán permitir el tránsito en horas del día y por los predios a
su cargo con la salvedad contenida en el inciso anterior, de los funcionarios expresados, cuando
ello sea requerido por el cumplimiento de sus funciones.
A los efectos de las disposiciones precedentes, se consideran zonas boscosas y zonas
urbanizadas densamente arboladas, las existentes dentro de una franja costera del Río de la Plata,
y del Océano Atlántico comprendida entre el límite de los mismos, y una distancia de 20 kilómetros,
en la que exista continuidad de la vegetación o arborestación, en condiciones aptas para la
propagación de fuegos o incendios.
ARTICULO 2º
En los Departamento de Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha, se
prohíbe todo tipo de acampamiento, salvo en las zonas expresamente autorizadas por las
respectivas Intendencias Municipales u otra autoridad competente, en predio de propiedad del
acampante con autorización escrita y nominativa del propietario.
A los efectos de esta disposición, se entiende por acampamiento toda ocupación temporaria del
terreno, para pernoctar o para encender fuegos. En los casos no comprendidos en esta
prohibición, el encendido de fuegos deberá realizarse en las condiciones establecidas en el
Artículo 6º.
Lo dispuesto en el presente Artículo es sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 9º del Decreto
462, de 11 de octubre de 1990, respecto de la instalación de unidades de alojamiento (camping)
con finalidad lucrativa, (Artículo 2º del mencionado Decreto).
ARTICULO 3º
En los predios ubicados en las zonas boscosas o en zonas urbanizadas densamente arboladas,
queda prohibido:
A) Mantener en pie de árboles o ramas secas, dominados o enfermos así como maleza
herbáceas u otros vegetales leñosos o de fácil combustión (paja mansa, chilca, espina de la
cruz, molles, dodonea y similares).
B) Mantener depositados o apilados al aire libre, ramas, restos vegetales, o cualquier otro material
fácilmente combustible.
C) Tener cualquier tipo de materiales combustibles para uso comercial o industrial (solventes,
pinturas, sustancias plastificantes y sus componentes, y similares); explosivos o deflagrantes;
excepto en locales especialmente destinados, (Artículo 7º)
ARTICULO 4º
Todo predio, deberá mantenerse con el suelo limpio de elementos vegetales leñosos secos caídos
(hojas, pinochas, o similares), o de cualquier tipo de desechos.
Los elementos recogidos podrán ser quemados únicamente en las condiciones requeridas en el
Artículo 6º Inciso 2).
ARTICULO 5º
Todo quemador de leña, carbón o similares deberá ser construido de mampostería o piedra, y
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 161
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
estar dotado de campana y chimenea provista de un filtro adecuado para evitar la dispersión aérea
de chispas o elementos encendidos.
ARTICULO 6º
Cuando deban encenderse fuego para cocción de alimentos al aire libre, deberá realizarse en todo
caso en un quemador equipado conforme a lo establecido en el Artículo 5º, o en el suelo en un
fogón rodeado de piedras o elementos similares (ladrillos, bloques, etc) ubicados en el centro de
un circulo de diámetro no menor a 5 metros, totalmente libre de elementos aptos para propagar el
fuego.
La destrucción mediante fuego de desechos vegetales, sólo podrá efectuarse entre el 1º de abril y
el 14 de diciembre de cada año; y deberá realizarse en cantidades prudenciales, que permitan
mantener al fuego en todo momento bajo control. En tales casos, mientras el fuego permanezca
encendido debe ser vigilado por lo menos por una persona mayor de 15 años; y deberá disponerse
de tierra o arena y de palas o recipientes, o suministro de agua, suficiente para extinguir el fuego
en cualquier caso que así sea requerido, en condiciones de inmediato uso y a distancia no mayor
de 3 metros.
En ambos casos, el fuego deberá ser inmediatamente apagado en caso de que desprenda
chispas, briznas o cualquier elemento encendido susceptible de esparcirse con el viento; así como
se extinguirá de inmediato cualquier elemento encendido que se haya proyectado fuera del foco
ígneo controlado. Una vez cumplida la finalidad para la cual el fuego fuera encendido, se deberá
apagar y enfriar totalmente los rescoldos, las brazas o las cenizas.
ARTICULO 7º
Los edificios y predios comprendidos en las áreas a que se refiere el artículo 1º, que se destinen a
actividades que por su naturaleza deben tener instalados o almacenar elementos peligrosos para
la producción o propagación de incendios (fábricas, talleres, garajes colectivos, estaciones de
servicio, barracas, aserraderos, depósitos de leña, comercios en general) quedarán excluidos de lo
establecido en el presente decreto, salvo los incisos 1 y 2 del artículo 1º, en cuanto den
cumplimiento a todas las disposiciones nacionales y municipales que rigen su instalación y
funcionamiento.
Las empresas propietarias de dichos establecimientos o locales, deberán, asimismo, mantener
debidamente instruido en el manejo y utilización de elementos de prevención y defensa inicial
contra incendios, a un número de su personal que determine la Dirección Nacional de Bomberos,
la que asimismo, formulará los planes de instrucción y realización de simulacros en los casos en
que considere conveniente (artículo 7º de la Ley 15.896).
ARTICULO 8º
En las áreas definidas como zonas boscosas o densamente arboladas, a los efectos establecidos
por el Artículo 8º del Decreto 849/88 se considerarán como fajas cortafuegos las avenidas, calles,
caminos o bandas de vegetación, de ancho no inferior a 20 metros, siempre que se mantengan
libres de cualquier elemento susceptible de propagar el fuego y que su ancho originario no se haya
visto disminuido por el avance de la vegetación.
En las áreas boscosas efectivamente urbanizadas que cuenten con dichas fajas cortafuegos, no se
requerirá que la misma circunscriba el perímetro de los predios que forman parte del
amanzanamiento, en cuanto no se configure una superficie forestada continua superior a 4 (cuatro)
hectáreas.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 162
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Los predios boscosos no urbanizados cualquiera sea su extensión, pertenecientes a uno o más
propietarios linderos con áreas urbanizadas boscosas o densamente arboladas, deberán estar
separados de éstas por fajas cortafuegos no inferior a 20 (veinte) metros de ancho. Las que
deberán mantenerse libres de todo elemento capaz de propagar el fuego.
ARTICULO 9º
Las empresas propietarias o administradoras de urbanizaciones en balnearios, así como las
agencias inmobiliarias, supermercados, clubes sociales y deportivos, expendio de combustibles de
todo tipo, ubicados en zonas forestales urbanizadas, deberán colocar y mantener, en lugares
claramente visibles para el público, los anuncios y prevenciones que proporcione la Dirección
Nacional de Bomberos, informando de las principales obligaciones, prohibiciones,
recomendaciones y sanciones que resultan del presente Decreto, o de disposiciones concordantes.
ARTICULO 10º
En la zona territorial delimitada por el Artículo 1º Inciso final, queda prohibida la distribución y venta
de elementos pirotécnicos para lanzamiento aéreo, del tipo “cañitas voladoras” o similares.
Las que fueran encontradas en infracción de lo establecido, serán requisadas por la autoridad
policial.
ARTICULO 11º
Las contravenciones a las disposiciones establecidas en el presente Decreto, serán penadas con
multa, que se graduará de acuerdo con su gravedad, dentro de los siguientes límites:
A) Obstaculización a la actuación de funcionarios en tareas inspectivas (Artículo 1º Incisos 2 y 3):
1 U.R.
B) Infracción al Artículo 2º: 10 a 20 U.Rs.
C) Infracciones a los literales a) y b) del Artículo 3º: 10 a 50 U.Rs.
D) Infracción al literal c) del Artículo 3º: 20 a 100 U.Rs.
E) Infracción a lo establecido en los Artículos 4º y 6º: 10 a 100 U.Rs.
F) Infracción a lo establecido en el Artículo 7º Inciso 2: 100 a 200 U.Rs.
G) Infracción a lo establecido en el Artículo 8º: 100 a 200 U.Rs.
H) Infracción a lo establecido en el Artículo 9º: 10 a 20 U.Rs.
I) Infracción a lo establecido en el Artículo 10º: 10 a 20 U.Rs.
En los casos de infracción a lo establecido en el Artículo 4º Inciso 2 y el Artículo 6º Inciso 2 y 3, las
sanciones expresadas serán sin perjuicio de la eventual acción penal por delitos de incendio o de
peligro de incendio.
ARTICULO 12º
La contravención de las disposiciones establecidas en el Decreto 849, de 14 de diciembre de 1988,
serán penadas con multa, que se graduarán de acuerdo con su gravedad, dentro de los siguientes
límites:
A) Infracción a lo establecido en el Artículo 6º: 10 U.Rs.
B) Infracción a lo establecido en el Artículo 7º: 100 a 200 U.Rs.
C) Infracción a lo establecido en el Artículo 8º: 100 a 200 U.Rs.
D) Infracción a lo establecido en el Artículo 9º Literal a), b) y f): 10 a 50 U.Rs. Literal c): 50 a
100 U.Rs. Literal d): 100 a 200 U.Rs.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 163
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
E) Infracción a lo establecido en el Artículo 1º Inciso 1: 50 a 100 U.Rs. Inciso 2 100 a 150
U.Rs. Inciso 3: 150 a 200 U.Rs.
F) Infracción a lo establecido en el Artículo 11º, del 15 de marzo al 15 de noviembre: 50 a 100
U.Rs. del 15 de noviembre al 15 de marzo: 150 a 200 U.Rs. sin perjuicio de la acción penal por
delito de peligro de incendio.
ARTICULO 13º
Las multas a que se refiere el Artículo anterior, serán aplicadas por la Dirección Nacional de
Bomberos.
Toda autoridad policial (incluso dependientes de la Prefectura Nacional Naval) que constate la
contravención o los funcionarios de la Dirección Forestal del MGAP en su caso, le levantará acta
de la misma, remitiéndola directamente a la Dirección Nacional de Bomberos a los efectos de que
se dicte la resolución sancionaria y cumpla el procedimiento correspondiente.
El producido de las multas se destinará a la Dirección Nacional de Bomberos para la adquisición
de elementos de combate de incendios y a solventar los gastos por realización de acciones
prevención de incendios forestales, excluyendo el pago de servicios personales.
ARTICULO 14º
Las disposiciones del presente Decreto regirán sin perjuicio de las demás normas reglamentarias
de carácter nacional o departamental que establecen medidas y requisitos de prevención de
incendios, en particular lo establecido por el Decreto 849/88.
ARTICULO 15º
El presente Decreto entrará en vigencia a partir del día siguiente a la fecha de su publicación en los
diarios de circulación nacional.
ARTICULO 16º
Publíquese, etc...
DECRETO Nº 452/988
MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA
Montevideo, 6 de julio de 1988.
VISTO: lo dispuesto en el artículo 74 de la ley Nº 15.939 de 28 de diciembre de 1987;
RESULTANDO: conforme a la citada disposición se cometió al Poder Ejecutivo la reglamentación
del precitado texto legal;
CONSIDERANDO: corresponde dar cumplimiento a lo establecido en dicha norma, y proceder a la
reglamentación correspondiente a los principios generales contenidos en la misma, sin perjuicio del
dictado de otras normas reglamentarias en los aspectos específicos que así lo requieran;
ATENTO: a los fundamentos expuestos, el ordinal 4 del artículo 168 de la Constitución de la
República y el art. 74 de la Ley Nº 15.939 de 28 de diciembre de 1987;
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 164
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
DECRETA:
DE LOS BOSQUES
Artículo 1º. (Concepto de bosque) A los efectos de la aplicación de la ley Nº 15.939 de 28 de
diciembre de 1987 y de su reglamentación se considerarán bosques, aquellas asociaciones
vegetales que además de las características establecidas en el artículo 4º de la referida ley, tengan
una superficie mínima de 2.500 m2.
DE LOS TERRENOS FORESTALES
Artículo 2º. (Declaración de terrenos forestales) De conformidad con lo establecido en el
artículo 5º de la ley Nº 15.939 de 28 de diciembre de 1987, desígnase como terrenos forestales, los
comprendidos en las siguientes zonas o grupos de suelos:
a) costas arenosas del litoral sur, desde la desembocadura del Río Negro en el Río Uruguay, hasta
la del arroyo Chuy, en el departamento de Rocha;
b) márgenes del río Negro en toda su extensión, incluyendo las de los lagos de Baygorria, de
Rincón del Bonete y de Palmar, márgenes del lago de Salto Grande, márgenes de los ríos
Tacuarembó Grande, Tacuarembó Chico, Yí, Santa Lucía y San José. La superficie de los terrenos
forestales no podrá ser nunca inferior a la comprendida entre la orilla respectiva y el nivel promedio
de las crecientes, sin perjuicio de lo cual deberá abarcar como mínimo una franja de 150 metros;
c) grupos de suelos, según clasificación CO.N.E.A.T. 5.01 C, 7.1, 7.2, 7.31, 7.32, 7.33, 7.41, 7.42,
8.1, 8.02a, 8.02b, 8.3, 8.4, 8.5, 8.6, 8.7, 8.8, 8.9, 8.10, 8.11, 8.12, 8.13, 8.14, 8.15, 8.16, 9.1, 9.2,
9.3, 9.41, 9.42, 9.5, 9.6, 9.7, 9.8, 9.9, 07.1 y 07.2 excluídos los suelos del literal a); 09.2, 09.3 y
09.5, 809.10, 809.20 y 809.21; y los grupos CO.N.E.A.T. 2.11a y 2.12 ubicados en la 1ª, 2ª, 3ª, 4ª y
7ª Sección Judicial del Departamento de Lavalleja, 2ª, 3ª, 4ª, 6ª, y 9ª sección judicial del
departamento de Maldonado y 9ª Sección Judicial del Departamento de Florida.
Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, la Dirección Forestal, propondrá al Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca, la designación de otras áreas forestales, cuando medien razones
de conveniencia pública que lo justifiquen.
Artículo 3º (Concepto de aptitud forestal) Para determinar la aptitud forestal de un suelo se
tendrá presente que sus condiciones permitan un buen crecimiento de los bosques, con una buena
capacidad de enraizamiento y adecuado drenaje, y que sean de baja fertilidad natural.
DE LA CALIFICACION DE LOS BOSQUES PARTICULARES
Artículo 4º. (De la calificación). Los bosques particulares se calificarán según sus fines de
acuerdo a lo establecido en el artículo 8º de la ley que se reglamenta.
Dicha calificación será efectuada por la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura
y Pesca.
a) A su iniciativa en los siguientes casos:
1º cuando se trate de bosques comprendidos en una zona designada para la forestación
obligatoria, de acuerdo con el artículo 12 de la ley Nº 15.939.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 165
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
2º cuando se trate de exigir el cumplimiento de las normas establecidas para la protección de
bosques en el Título IV, Capítulo I de la Ley Nº 15.939 y su respectiva reglamentación; y
3º cuando así lo requiera el cumplimiento de planes de desarrollo, aprobados por los organismos
competentes en la materia.
b) A solicitud de parte interesada, la que deberá dar cumplimiento a lo establecido en el inciso final
del artículo 8º de la ley Nº 15.939.
Artículo 5º. (De los requisitos para la calificación). La calificación de los bosques deberá
ajustarse a los siguientes requisitos:
I) para determinar el carácter de protector de un bosque se tendrá presente:
a) si el mismo cumple una función de preservación de la erosión o de otros recursos naturales
renovables o de regulación de las cuencas hídricas, de consecuencias regionales. La valoración de
esos elementos será realizada por la Dirección Forestal, ajustándose a un criterio de conservación
general; o
b) si se encuentra ubicado en los terrenos forestales establecidos en los literales a y b del art. 2º
del presente.
II) para establecer que un bosque es de rendimiento se tendrán en cuenta las siguientes
características:
a) su aptitud para la producción de materias leñosas o aleñosas, cuya utilización reviste interés
nacional. A tal efecto se considerará que tienen ese carácter los formados por las siguientes
especies: Pinus elliotti, taeda y pinaster, Eucalyptus grandis, saligna, globulus y sub especie
Maidenii; Populus deltoides e híbrido 63/51; Salix alba var, coerulea e híbridos 131-25 131-27.
b) su ubicación en las zonas designadas como terrenos forestales por el literal c) del artículo 2º de
este decreto.
c) su extensión, que no podrá ser inferior a las 10 (diez) hectáreas y;
d) para los bosques comprendidos en las zonas designadas como terrenos forestales en el literal c)
del art.2º del presente decreto, se admitirá la instalación de especies diferentes además de las
establecidas en el literal a) del presente artículo, en suelos accesorios a los de prioridad forestal
(según Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay, tomo III, descripción de las unidades de
suelos Montevideo-Uruguay 1979) siempre que la superficie no sea mayor al diez por ciento.
III) se entenderá que son bosques generales, todos aquellos que por sus características no puedan
ser calificados como protectores o de rendimiento.
Artículo 6º. (De la notificación). La resolución por la que se califique un bosque, deberá ser
notificada personalmente al titular del predio o de la explotación donde se asiente, en la forma
prevista por el artículo 48 y ss. del decreto 640/973 de 8 de agosto de 1973.
Artículo 7º. (De los proyectos o informes). A efectos de la calificación de un bosque, el
propietario o explotante a cualquier título, está obligado a presentar el respectivo proyecto de
manejo y ordenamiento para las operaciones culturales, de explotación y regeneración del bosque,
de acuerdo con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes en la materia. Queda
asimismo, sujeto a lo dispuesto por el Título IV, Capítulo I de la ley 15.939 en materia de protección
de bosques, y en su caso, a las disposiciones especiales que rijan la situación que dio mérito a la
calificación.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 166
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Artículo 8º. (Presentación y requisitos) El informe o proyecto de forestación deberá presentarse
de acuerdo con los instructivos que confeccionará al efecto, la Dirección Forestal, ajustándose a
las exigencias que ésta imponga. Los interesados deberán aportar entre otros elementos los que a
mero título enunciativo se indican a continuación: planos de mensura, fotos aéreas, análisis de
suelos, plan de prevención de incendios, certificado notarial que acredite la vinculación jurídica con
el predio.
Artículo 9º. (Registro). La Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca,
llevará un registro, en donde se inscribirán los bosques que sean calificados por la misma. La
inscripción en el registro será preceptiva a los efectos de ampararse a los beneficios tributarios y
de financiamiento previstos en la ley Nº 15.939, así como para realizar cualquier gestión ante dicha
Dirección, relativa a la formación, conservación, manejo o explotación de bosques.
Artículo 10º. (Inspecciones). La Dirección Forestal, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y
Pesca podrá practicar inspecciones a los efectos de la certificación del área ocupada por el bosque
o plantación respectiva, así como su estado u operaciones de manejo a que está sometido.
DE LA FORESTACION OBLIGATORIA
Artículo 11º. (Plantación obligatoria-Terrenos del Estado). Declárase obligatoria la plantación
de bosques en los terrenos forestales establecidos en el art. 2º literales a y b del presente decreto,
cuyo propietario u ocupante, a cualquier título, sea el Estado, los Entes Autónomos, Servicios
Descentralizados o Gobiernos Departamentales, siempre que tales terrenos presenten una
superficie mínima continua de 10 (diez) hectáreas.
Artículo 12º. (Plazos). La forestación dispuesta precedentemente deberá ser iniciada,
preceptivamente, dentro del plazo de un año a contar de la fecha del presente decreto,
acordándose un término máximo de cinco años para plantación total del predio.
La misma será realizada por cuenta de las entidades propietarias u ocupantes, o a través de
convenios con terceros, y estará amparada, cuando corresponda, por los beneficios tributarios y de
financiamiento previstos por la ley Nº 15.939 de 28 de diciembre de 1987. No obstante no podrán
hacer uso de créditos especiales para forestación aquellas entidades que por disposición de las
leyes que regulan su organización y funcionamiento deben mantener fondos de reserva o
inversión.
DEL PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO
Artículo 13º. (Registro de bosques). A los efectos de la calificación del Patrimonio Forestal del
Estado, se observarán los mismos requisitos y disposiciones establecidas para la calificación de los
bosques particulares, en cuanto resulten aplicables.
DE LA PROTECCION DE LOS BOSQUES PARTICULARES
Artículo 14º. (Principio general). Queda prohibida la corta y cualquiera operación que atente
contra la supervivencia del monte indígena y la destrucción de los bosques protectores artificiales.
Artículo 15º. (Corta del monte indígena para uso doméstico). A los efectos del literal a) del art.
24 de la ley Nº 15.939, se considerará que el producto de la explotación se destina al uso
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 167
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
doméstico, cuando se le utilice para la generación de calor, cocción de alimentos y construcciones
rústicas en el establecimiento.
Artículo 16º. (Corta del monte indígena). A los fines de la autorización prevista en el literal B) del
artículo 24º, los interesados deberán presentarse ante la Dirección Forestal del Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca, acompañando un informe técnico con las razones que motivan la
corta o cualquier otra operación proyectada y el plan de explotación a efectuar. En las tierras con
capacidad de uso agrícola correspondientes a planicies altas no susceptibles de inundación y en
los terrenos ondulados, la Dirección Forestal autorizará la corta y cualquier otra operación sobre el
monte indígena en los casos en que éste limite su mejor aprovechamiento.
DE LA PROTECCION DEL PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO
Artículo 17º. (De la protección). Los bosques y terrenos forestales pertenecientes al Patrimonio
Forestal del Estado, se regirán por las normas de protección mencionadas precedentemente en lo
aplicable.
DE LAS PLANTACIONES LINDERAS
Artículo 18º. No podrán ponerse plantas o árboles sobre el cerco divisorio, sino de común acuerdo
entre los linderos (inciso 1º artículo 20 del Código Rural).
Cuando la divisoria sea una pared medianera, se podrán hacer plantaciones para formar
espalderas que no podrán sobrepasar la altura de la pared (inciso segundo artículo 20 del Código
Rural).
No podrán utilizarse con este fin, especies que por sus raíces invasoras puedan afectar los cultivos
o construcciones vecinas.
Artículo 19º. Podrán plantarse setos vivos a una distancia mínima de un metro cincuenta
centímetros de la línea divisoria, con una altura máxima de dos metros y sin que las ramas
laterales pasen el límite de la propiedad.
Artículo 20º. Los árboles frutales deberán estar a una distancia mínima de cinco metros de la línea
divisoria entre predios vecinos.
Artículo 21º. Las cortinas protectoras o de reparo no podrán tener más de siete metros de altura;
regirá a su respecto la distancia mínima de cinco metros de la línea divisoria, salvo las ubicadas en
el límite sur de los predios, en cuyo caso dicha distancia será de diez metros.
Artículo 22º. Los montes forestales de cualquier naturaleza, públicos o privados, estarán situados
a una distancia mínima de doce metros de la línea divisoria entre predios vecinos. Sobre el lado sur
la distancia mínima será de veinticinco metros.
Artículo 23º. En los casos establecidos en los art. 21 y 22 del presente Decreto, si el vecino
entendiera que las plantaciones, aun en las condiciones indicadas, pueden perjudicar la propiedad,
someterá la cuestión a resolución de la Dirección Forestal la que determinará si existe o no daño, y
si existiese, fijará la distancia mínima a que deberá quedar la plantación.
Artículo 24º. Tratándose de líneas divisorias con caminos públicos las plantaciones, cualquiera
sea su clase, estarán ubicadas hasta una distancia mínima de cinco metros de la divisoria.
Artículo 25º. Cuando se trate de plantaciones de especies que invaden con sus raíces cultivos
vecinos afectando los mismos tales como el álamo negro (Populus tremuloides), álamo plateado
(Populus alba var.nivea), Espino de Monte (Gleditsia triacanthos), olmos (Ulmus sp.), las mismas
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 168
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
sólo podrán realizarse observando una distancia mínima de treinta metros, con respecto a los
predios linderos.
Artículo 26º. En los casos en que se produzca invasión de áreas cultivadas por especies
plantadas en bosques o cercos pertenecientes a predios limítrofes, constituyendo un perjuicio para
los cultivos, el propietario de aquellos tendrá a su cargo la limpieza correspondiente.
Artículo 27º. Comuníquese, etc.
Julio María Sanguinetti, Pedro Bonino.
Legislación Forestal
Ampliación de la superficie de los suelos accesorios a los de
prioridad forestal
Decreto Nº 333/990
Ministerio de Gandería, Agricultura y Pesca
Montevideo, 25 de julio de 1990.
VISTO: el decreto Nº 452/988, de fecha 6 de julio de 1988, reglamentario de la ley Nº 15.939, de
28 de diciembre de 1987 (Ley forestal).
RESULTANDO: por el literal d) del numeral II del art. 5º del decreto antes referido, se admite la
instalación de especies diferentes a las declaradas de interés nacional, en suelos accesorios a los
de prioridad forestal, siempre que la superficie no sea mayor al diez por ciento.
CONSIDERANDO: conveniente ampliar la superficie de suelos accesorios a los de prioridad
forestal, donde se admita la instalación de bosques de rendimiento y de especies diferentes a las
declaradas de interés nacional.
ATENTO: a lo establecido en el art. 74 de la ley Nº 15.939 de 28 de diciembre de 1987.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DECRETA:
Artículo 1º. Modifícase la redacción del literal d) del numeral II, del art. 5º del decreto Nº 452/988,
de 6 de julio de 1988, el que quedará redactado de la siguiente forma:
"d) su ubicación en suelos accesorios a los de prioridad forestal (según clasificación de la Carta de
reconocimiento de suelos del Uruguay, tomo III, descripción de las unidades de suelos,
Montevideo-Uruguay-1979), siempre que el área ocupada por estos suelos no supere el cuarenta
por ciento de la extensión del padrón y que el área restante del mismo, pertenezca a los grupos de
suelos establecidos en el literal c) del art. 2º del presente decreto y esté forestada en un mínimo
del noventa por ciento. En dichos suelos accesorios, se admitirá la instalación de otras especies a
las establecidas en el literal a) del numeral II de este artículo, en cuanto la forestación resulte viable
técnicamente a juicio de la Dirección Forestal."
Artículo 2º. Comuníquese, etc.
Luis Alberto Lacalle, Alvaro Ramos.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 169
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Normas de actuación con empleo de aeronaves
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 170
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 171
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 172
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
GLOSARIO
Aire: Fluido gaseoso que respiramos
Alarma: Avisos o señales por las cuales se informa a la comunidad para que sigan instrucciones
específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza.
Amenaza: Factor externo a una comunidad expuesta, representado por la potencial ocurrencia de
un fenómeno o accidente desencadenante, el cual puede producir un desastre al manifestarse.
Antorcha de Incendio: Aparato manual para encender quemas prescritas y contrafuegos echando
combustible a los materiales que deban quemarse. El aparato consta de una bomba de
combustible, un quemador y un encendedor. El combustible empleado normalmente es diesel o
aceite con gasolina.
Arder: Consumir por medio del fuego.
Ataque Directo: Consiste en actuar directamente sobre el fuego, tratando de sofocarlo con auxilio
de tierra, agua, batefuegos, ramas, etc.
Ataque indirecto: Consiste en eliminar el material combustible existente en la superficie
comprendida entre el frente de fuego y la barrera elegida como línea de defensa.
Ataque por el flanco: Consiste en dirigir los trabajos de extinción a lo largo de los flancos del
incendio, o alternativamente, desde un punto de apoyo de menor actividad hacia el frente del fuego
para dominarlo.
Atlas de Incendios: Conjunto de mapas, planos y otros registros de incendios, utilizados como
material básico para el planeamiento de un sistema de lucha contra el fuego.
Azahacha: Herramienta manual utilizada en labores de corte, raspado y cavado.
Barrera: Cualquier obstáculo que se oponga a la propagación del fuego. Por ejemplo una
superficie o fajas desnudas de material combustible.
Batefuego:( bastidor): Herramienta manual que se usa exclusivamente para la sofocación.
Bomba de espalda: Deposito portátil de agua con una capacidad de 15 a 20 litros, construido en
metal, lona, polivinilo, caucho, e incluso de papel impregnado, que se cargan en la espalda a modo
de una mochila.
Bosque:
Brasa: Leña o carbón encendido.
Brigada: Unidad básica de prevención y combate de incendios forestales, compuesta
generalmente entre 5 y 20 combatientes y cuya labor fundamental es constituirse como fuerza de
extinción de los incendios forestales, el número de brigadistas es variable dependiendo del
personal con que se cuente.
Brigadista: Miembro de una brigada. persona que controla directamente el fuego. Bombero.
Cabeza de un Incendio: La parte del frente de un incendio por donde avanza con la mayor
rapidez e intensidad.
Cabina de observación: Construcción utilizada para la vigilancia de incendios, que sirve a veces
tanto de observatorio como de vivienda, está dotada normalmente de paredes o ventanales de
vidrio que permiten la observación o en cualquier otro punto elevado, natural o artificial.
Combustión: Acción y efecto de arder o quemar.
Combustibles continuos en horizontal: Son los que cubren el suelo entrelazandose sus tallos y
sus ramas.
Combustibles continuos en vertical: Son los que ocupan todo el espacio desde el suelo hasta
las copas de los árboles.
Comportamiento del fuego: Es el conjunto de fenómenos físico mecánicos y químicos que se
observan en el ambiente de un incendio o una quema.
Conato de incendio: es un suceso en que se inicia el fuego en un bosque o área de interes
ambiental, pero no termina siendo un incendio forestal
Controlar un incendio: Cerrar una línea de control alrededor de todos los incendios aislados que
se hayan formado desde la misma, y alrededor de las isletas interiores que deban salvaguardarse,
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 173
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
y controlar todos los lugares riesgosos que puedan representar amenazas inmediatas para la línea
de control, hasta que ésta pueda mantenerse bajo condiciones previsibles.
Cortafuego: Toda interrupción natural o artificial en un área de combustibles utilizada para
aislar, detener y controlar la propagación del fuego o para establecer una línea de control para
extinguir un incendio; se caracteriza por una ausencia total de combustibles hasta el suelo mineral
(la diferencia de los parafuegos vegetales). Es además toda barrera existente o preparada antes
de que se produzca un incendio, de la que se han hecho desaparecer todos o la mayor parte de los
materiales inflamables, destinada a detener los fuegos superficiales de poca importancia o a servir
como línea de base para trabajar o iniciar corta fuegos si es necesario, así como facilitar el
movimiento del personal y material en las operaciones de lucha.- Guardafuego, línea de fuego,
cinturón indio de fuego.
Chispa: Partícula incandescente que salta del combustible encendido. Fenómeno luminoso que
acompaña una descarga eléctrica.
Desastre: Es un evento de origen natural o provocado por el hombre que en la mayoría de los
casos ocurre en forma inesperada, causando alteraciones en la población, los bienes, los servicios
y el medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada y que por
ello requiere especial atención del estado.
Ecosistema: Unidad especial definida por un complejo de componentes y procesos físicos y
bióticos que interactúan en forma interdependiente y que han creado flujos de energía
característicos y ciclos de movilización de materiales.
Emergencia: Es una situación generada por la manifestación de un evento que modifica
severamente las condiciones normales de vida, haciendo necesaria la intervención inmediata.
Época normal de incendios: La temporada en la cual el tiempo, el peligro calculado y el número
de distribución de los incendios constituyen aproximadamente un término medio.
Época propicia a los incendios: El periodo o periodos del año durante los cuales es probable
que los incendios se produzcan, se propaguen y causen daños de tal magnitud que se justifique el
establecimiento de un servicio organizado para combatirlos.
Equipo de lucha contra incendios: Todas las herramientas, vehículos, maquinaria y aparatos o
instrumentos especiales adquiridos o destinados para las actividades de lucha contra el fuego, sin
incluir en este grupo a los edificios.
Estrato: La capa de vegetación viva comprendida entre ciertos límites: el estrato herbáceo
comprende las plantas no leñosas, el arbustivo, las leñosas que no llegan a adquirir el porte
arbóreo y el estrato comprendido por los árboles.
Evento: Descripción de un fenómeno en términos de sus características, su dimensión y ubicación
geográfica. Registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza una amenaza.
Extinción de incendios: Todo el trabajo de sofocar un incendio, empezando desde su detección.
Flanco de un incendio: Se denomina así a los bordes de un incendio entre el frente y la cola del
mismo.
Flama: Masa gaseosa en combustión que se levanta de los cuerpos que arden y arrojan luz.
Llama.
Flora: Conjunto de especies vegetales que ocupan un área eterminada de tierra.
Fuego: Calor y luz producidos por la combustión de ciertos cuerpos.
Fuego de copa: Fuego que se propaga por las copas de los árboles, matorrales vivos, o que
quema todas las ramas y follaje superiores.
Fuego dominado: Aquel al que se ha conseguido aislar y contener, quedando así bajo control.
Fuego dormido: Fuego que permanece oculto durante mucho tiempo.
Fuego extinguido: Aquel en que ya no existe peligro de reproducción, por no quedar en él
materiales de combustión ni calientes.
Fuego superficial: Fuego que se propaga por el piso forestal que solo quema la cubierta
superficial, los residuos sueltos y la vegetación menor.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 174
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Hacha: Herramienta manual utilizada principalmente para el corte de material vegetal y que puede
tener uno o dos filos, uno fino y el otro grueso.
Humo: Producto que en forma gaseosa se desprende de una combustión incompleta; se compone
principalmente de vapor de agua y ácido carbónico, carbón en polvo muy fino y un conjunto de
productos sólidos que se liberan en orden a los elementos constituidos del material o materiales
que arden.
Incendio de copas: Incendio que avanza de copa en copa de árboles y arbustos casi
independientemente del incendio de la superficie.
Incendio forestal: Fuego que se propaga sin control , consumiendo material vegetal ubicado en
áreas donde predominan los bosques o en aquellas que sin serlo tengan importancia ambiental.
Incendio subterraneo : Incendio producido en suelo orgánico, por ejemplo, en pantanos tropicales
secos o capas de turba.
Información sobre incendios: Infraestructura, comunicaciones, bases de datos, y otros
programas y equipos de informática para brindar un sistema de información y apoyo a decisiones
en materia de manejo de incendios.
Jefe de brigada: Es la máxima autoridad de la brigada, encargado en todo momento de coordinar,
organizar y dirigir el trabajo de los brigadistas.
Lesión leve: Toda lesión que no incapacite al combatiente para continuar con sus funciones
habituales y que es susceptible de ser atendido en el lugar del accidente.
Lesión mayor: Toda lesión que imposibilita al combatiente a continuar con sus funciones habituales
y que requiere tratamiento ya sea en la base de brigada o en un centro de atención hospitalaria.
Llama: Ver flama.
Línea de fuego: Parte de la línea de combate de la que se han hecho desaparecer los materiales
combustibles escarbando o cavando hasta llegar al suelo mineral.
Manejo de los incendios: Todas las actividades necesarias para la protección de valores
incendiables del bosque contra el fuego y el uso del fuego con el fin de satisfacer los objetivos del
manejo de tierras.
Mitigación: Conjunto de medidas tendientes a la reducción del impacto generado por los incendios
forestales
Pala: Herramienta manual multiuso, ya que se utiliza para cavar, raspar, cortar, sofocar y como
protector contra la radiación, principalmente la cara.
Pavesas: Partículas encendidas expelidas por el incendio.
Pendiente: Inclinación del terreno.
Patrullaje: (1) Recorrer un itinerario determinado para prevenir, descubrir y sofocar los incendios.
(2)Recorrer un cierto trayecto de una línea de combate durante la construcción de ésta, o
posteriormente, para evitar interrupciones, descubrir fuegos secundarios y cuando el tiempo lo
permita, efectuar trabajos de liquidación.
Perdidas producidas por los incendios: Las pérdidas producidas por el fuego, expresadas en
su valor efectivo o en otra forma. Pueden ser directas, cuando los daños o destrucciones de
propiedades y vidas son inmediatos; o indirectas, es decir, cuando se refieren a los demás
perjuicios, no restringidos forzosamente a la zona en donde se produce el fuego.
Plan de ataque: Método de actuación que se decide para un incendio determinado, teniendo en
cuenta las circunstancias que concurren.
Precipitación: Lluvia, Dentro del ciclo del agua la precipitación es su caída.
Prevención: (1) Es el conjunto de medidas anticipadas que toma una comunidad para evitar o
reducir emergencias o desastres
Prevención de incendios: Todas las medidas incluidas en el manejo de bosques, manejo de
incendios, utilización forestal, acciones relativas a los usuarios de la tierra y al público en general,
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 175
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
que puedan conducir a la prevención de brotes de incendios o a la reducción de la severidad y la
propagación de éstos.
Puesto de observación: Estación o puesto utilizado para descubrir humos o incendios
Forestales.
Pulaski: Ver azahacha.
Punto caliente: área de combustión reluciente alrededor del perímetro de fuego.
Quema : Acción de usar el fuego bajo estrictas medidas de seguridad que aseguran su uso en
área previamente establecida y con un propósito definido generalmente agropecuarios, que no se
transformen en incendios forestales y que su impacto al medio ambiente sea mínimo.
Respuesta: Es el conjunto de acciones que se desarrollen hasta superar la condición crítica del
evento.
Radiación: Modo por el cual la energía se propaga a través del espacio.
Rastrillo: Herramienta manual utilizada principalmente en el raspado aunque puede emplearse
también cavado y sofocación.
Rastrillo segador: Herramienta manual de segado principalmente, aunque puede utilizarse
además en raspado.
Retardante : (1) Cualquier sustancia (excepto agua potable) que por acción física o química
disminuya o reduzca la inflamabilidad de los combustibles o disminuya la velocidad de combustión,
por ejemplo un líquido o recubrimiento aplicable desde un avión o desde el suelo durante los
trabajos de prevención o lucha contra incendios.
(2) Cualquier producto que e alguna forma dificulta el proceso de combustión de los vegetales
Riesgo: Es el resultado de calcular la potencial acción de una amenaza (A), con las condiciones
de vulnerabilidad (V), de una comunidad o sistema. En conclusión Riesgo = A x V.
Suelo: Capa superficial de la tierra en donde las raíces de las plantas se desarrollan y obtienen de
ella el agua y los alimentos que les permiten crecer sanos y fuertes y poder así producir cosechas
buenas y abundantes.
Temperatura: Estado del ambiente que se manifiesta en el aire y en los cuerpos en forma de calor,
en una gradación que fluctúa entre dos extremos que, convencionalmente, se denominan caliente
y frío.
Topografía: Configuración de la superficie terrestre.
Triángulo de fuego: Es la expresión gráfica del proceso de la combustión de los combustibles
forestales. Está compuesto de oxígeno, calor y combustible. Este concepto es la base del control
de los incendios forestales.
Vigía forestal: persona encargada de vigilar el bosque con el fin de descubrir la ocurrencia de
humo o fuego forestal y su misión es detectarlo lo más rápido que se pueda, localizarlo y
reportarlo oportunamente.
Visibilidad: (1) Distancia máxima en kilómetros a que los vigilante puede distinguir una columna
de humo u otro objeto determinado que se toma como patrón.
(2) El carácter o cualidad de un objeto o imagen con relación al fondo en que se destaca y la
transparencia o claridad de la atmósfera intermedia que permite que sea distinguido por ojo
humano.
Velocidad de un incendio: Es el espacio lineal recorrido por las llamas en un período de tiempo
determinado (diferente a propagación y diferente a velocidad del viento).
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 176
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Para comenzar con el presente manual del Prevencionista forestal es necesariamente importante comenzar con
algunos conocimientos básicos sobre: que es el fuego, que es un incendio, el Triangulo del fuego, el Tetraedro
del fuego, formas de trasmisión del calor, Clases de fuegos, agentes extintores, medidas de defensas contra
incendios (fijas y portátiles), sistema de detección.
Una vez que el estudiante a Prevencionista Forestal haya adquirido los conocimientos básicos detallados
anteriormente estará en condiciones y preparado básicamente para comenzar con el curso. Los conocimientos
adquiridos le serán de gran utilidad a la hora de comenzar con planes de manejo de zonas donde cuenten con
Camping, cabañas, etc.
CONOCIMIENTOS BASICO SOBRE:
QUE ES EL FUEGO
QUE ES UN INCENDIO:
EL TRIANGULO DEL FUEGO:
EL TETRAEDRO DEL FUEGO:
FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR.
CLASES DE FUEGOS:
EXTINTORES:
MEDIDAS DE DEFENSAS CONTRA INCENDIOS:
SISTEMAS DE DETECCIÓN:
¿Que es el fuego?
Es una reacción química en cadena con desprendimiento de luz y calor,
donde intervienen tres elementos (combustible, calor y oxígeno)
conocidos como el triángulo del fuego.
El fuego es una oxidación rápida que genera luz y calor. Se alimenta consumiendo todo tipo
de combustible. El fuego se produce cuando están presente en forma simultánea cuatro
factores:
- OXIGENO
- COMBUSTIBLE
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 177
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
- CALOR
- REACCIÓN EN CADENA
INCENDIO
Fuego no controlado de grandes proporciones, que puede presentarse en forma súbita,
gradual o instantánea, al que le siguen daños materiales que pueden interrumpir el proceso
de producción, ocasionar lesiones o pérdida de vidas humanas y deterioro ambiental. En la
mayoría de los casos el factor humano participa como elemento causal de los incendios.
TRIANGULO DEL FUEGO
Para que se produzca fuego es necesario la unión de tres elementos: el oxígeno, un material
combustible y una fuente de calor. Por lo general se presentan comúnmente dos modelos
para explicar la producción del fuego: El Triangulo del Fuego y el Tetraedro del Fuego.
¿QUE ES UN INCENDIO?
Un incendio es en realidad el calor y la luz (llamas) que se produce cuando un material se quema o
pasa por el proceso de combustión.
El proceso por el cual una sustancia se quema es una reacción química entre un material
combustible y oxígeno, o sea combustión.
En este proceso se libera energía en forma de calor.
¿QUÉ ELEMENTOS SE NECESITAN PARA QUE SE PRODUZCA UN
INCENDIO?
Un incendio se produce por la presencia de cuatro elementos básicos:
calor o fuente de ignición, material combustible, una concentración apropiada de oxígeno y
la reacción en cadena.
Se acostumbra visualizar la relación de estos cuatro elementos como una pirámide en la que cada
elemento representa un lado y se unen en una relación simbiótica o mutuamente beneficiosa.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 178
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Si uno de estos elementos no existe o se elimina, no hay o se termina el incendio. Este principio se
utiliza para la extinción de incendios:
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 179
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
REGLAS ESENCIALES EN CUANTO AL
USO DE UN EXTINTOR
- No vacile en aprender a utilizar un extintor, ni a practicar su uso. Este adiestramiento puede
salvar su vida y la de los que están a su lado.
- Cuando la emergencia ocurre NO es el momento para ponerse a leer las instrucciones.
- Coloque el extintor en un área al alcance de las personas, accesible y cerca de la salida del
salón. Debe estar lleno según sus especificaciones y en condiciones apropiadas de uso.
- Nunca debe obstruirse el extintor. No le ponga plantas ni tiestos al frente.
Un segundo que usted tarde en alcanzar el extintor puede ser la diferencia entre la vida y la
muerte.
- Revise su área e identifique el material combustible más abundante. El extintor debe ser de la
Clase apropiada para el material combustible más abundante en el área.
- Si utiliza el extintor que hay en su área, notifique inmediatamente a la persona encargada de
proveer el mantenimiento y recargarlo.
- Nunca juegue con el extintor, no lo mueva de sitio ni quite la identificación o la tarjeta de
mantenimiento.
¿QUE ES UN EXTINTOR DE INCENDIO PORTATIL?
Es un artefacto que se puede transportar de un lugar a otro, cuyo peso varía desde 5 hasta 50
libras. Contiene una sustancia que, al echarla sobre un incendio pequeño, en la forma correcta,
puede extinguirlo totalmente y evitar su propagación. La forma de los extintores, salvo variaciones
minúsculas, es casi siempre en forma cilíndrica.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 180
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Las partes que lo componen son:
1. Cilindro – recipiente donde se almacena el agente extintor.
2. Manómetro – es un indicador de presión en el extintor. Indica cuan lleno o vacío está. Contiene
tres secciones a saber; empty - vacío, full lleno, overcharged –sobrecargado. No todos los
extintores tienen este indicador. En los que no tienen manómetro, existen otros medios para
determinar si están llenos o vacíos.
3. Mango – parte metálica fija por la cual se agarra el extintor cuando se utiliza.
4. Palanca – parte por la cual se pone en acción el extintor. Al presionarla se abre la válvula de
escape y sale el agente extintor.
5. Pasador de seguridad – metal que fija la palanca y evita que se accione el extintor
accidentalmente.
6. Abrazadera o Precinta de seguridad – Se utiliza para evitar que el pasador se salga de lugar.
Normalmente, se utiliza como indicador de si se utilizó o no el extintor.
7. Manga o boquilla (trompeta) – parte por donde sale el agente extintor y con la cual se guía
éste hacia el incendio.
8. Panel de instrucciones – placa que contiene la información acerca del extintor, precauciones
de uso y cualquier otra información pertinente.
Aquí dice el tipo de extintor: A, B, C, AAB, ABC. (Busque el extintor más cerca de usted y verifique
su clasificación).
9. Tarjeta de mantenimiento e inspección – tarjeta atada al extintor, donde se anota la fecha en
que se recargó, se inspeccionó y las iniciales de la persona que lo hizo. Es un Registro de
Mantenimiento y Servicio.
BOQUILLA
MANÓMETRO
CAJA DE VÁLVULA
GATILLO
LACRE DE SEGURIDAD
CÚPULA
RECIPIENTE
CUELLO
MANIJA
PUNTERO
MANGUERA
FONDO
Etiquetado de los extintores
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 181
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
ETIQUETA PRINCIPAL
Las siguientes son ejemplos de etiquetas principales de algunos tipos de extinguidores:
Extintor de Agua
Extintor a Agua con Agente Espumígeno
Extintor PQS
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 182
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Extintor de Halogenuro
Extintor de Dióxido de Carbono
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 183
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Inscripciones
Sobre la etiqueta principal se realizan las inscripciones que permiten reconocer a un extintor para
su utilización y las instrucciones sobre el modo de usarlo. Estas inscripciones se realizan en forma
de calcomanía, impresión serigráfica o cualquier otro procedimiento que no se borre fácilmente,
excepto placa metálica.
color
El color de la franja perimetral es el característico de la clase de fuego para el cual sea más apto el
extintor; sí éste fuera apto para dos tipos de fuegos, se subdivide la franja en dos mitades; sí fuera
apto para tres tipos de fuegos, la franja es de color negro.
Los colores que se usan son los siguientes:
Fuegos clase A Verde
Fuegos clase B Rojo
Fuegos clase C Azul
Fuegos clase D Amarillo
letras y símbolos
Las clases de fuego que extinguen los aparatos se destacan en la parte superior de las
inscripciones, identificándolos con las letras y símbolos correspondientes.
letras
Las letras A, B, C, y D son de color blanco y están incluidas respectivamente en:
Un triángulo equilátero, un cuadrado, un circulo, o una estrella de cinco puntas del color
característico correspondiente a la clase de fuego, los cuales están ubicados en el vértice superior
derecho del símbolo correspondiente.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 184
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
A
C
B
SÍMBOLOS
Los símbolos correspondientes a fuegos en combustibles sólidos, en combustibles líquidos, en
equipos eléctricos, y en materiales pulverizados, son representados respectivamente por:
Una papelera y una pira de madera en llamas.
Un derrame de combustible en llamas.
Una ficha y enchufe en llamas.
Un engranaje en llamas.
Los símbolos que identifican los tipos de fuegos para los que es apto un extintor se representa en
color blanco sobre fondo celeste.
Los símbolos que identifican los tipos de fuegos para los cuales no es apto un extintor se
representan en color blanco sobre fondo negro con una franja diagonal roja.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 185
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
etiquetas de carga – recarga y ensayo hidrostático
En ambas etiquetas se fijan las fechas de cargas y recargas así como las de ensayos hidrostáticos.
En ellas existe un espacio para que la empresa que efectúe la recarga o la prueba hidrostática
anoten el nombre de la empresa y la dirección.
Estas etiquetas deben ser colocadas preferentemente debajo de la etiqueta principal y se marcarán
con perforaciones de 3mm de diámetro.
RECARGADO
CONTROL TRIMESTRAL
POTENCIAL EXTINTOR
SEGÚN NORMAS UNIT
TIPOS DE HOGARES
MANTENIMIENTO CONTROLAR TRIMESTRALMENTE
RECARGAR CADA AÑOS
MES
AÑO
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6 7
7
6
1
A
B
8
10
2
9 10 11 12
98
5
99
10
00 01 02 03
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 186
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
TABLA DE APLICACIÓN DE AGENTES EXTINTORES
CLASES DE
FUEGO A B C D
CARACTERÍSTICAS
DE LOS
COMBUSTIBLES
COMBUSTIBLES
SÓLIDOS CON
LLAMAS Y
BRASAS.
Tejidos, papel,
neumáticos,
madera, etc.
LÍQUIDOS
COMBUSTIBLES
E
INFLAMABLES.
Gasolina,
alcoholes,
solventes,
hidrocarburos, etc.
INSTALACIONES
Y EQUIPOS
ELÉCTRICOS.
Transformadores,
motores,
generadores,
tableros, etc.
(mientras estén
energizados).
METALES
COMBUSTIBLES.
Aluminio en polvo,
magnesio, potasio,
etc.
ELEMENTOS
EXTINTORES
Agua
pulverizada
Agua a presión
Light Water
Agua en
chorros
Polvo PQS
Polvo PQS
CO2
Espuma
mecánica
Espuma
química
Agua a presión
Light Water
Polvo PQS
CO2
Halogenuros
Polvo especial
Halogenuros
especiales
MÉTODO BÁSICO
DE EXTINCIÓN
Reducción de
temperatura
Desplazamiento
de oxígeno
Reducción de
temperatura
Desplazamiento
del oxígeno
Inhibición de la
reacción en
cadena
Prevenir
conductibilidad
eléctrica
Sin energía se
extingue como
fuegos clase A
Inhibición de la
reacción en
cadena
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 187
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
CLASES DE EXTINTORES Y CLASES DE INCENDIO
El contenido de los extintores varía con la clase de incendio para la cual están diseñados o sea, se
clasifican según la clase de incendio. Los incendios se clasifican de acuerdo al tipo de material
combustible involucrado:
CLASE A: Se usa en materiales combustibles ordinarios tales como;
madera, papel, tela, goma y mucho plástico. Para este tipo de incendio, el agente extintor que más
se utiliza es el agua, que enfría, aunque también se puede utilizar gases licuados o el CO2.
CLASE B Líquidos inflamables tales como; gasolina, aceite, grasa, brea, pintura de aceite, laca y
gases inflamables. Para extinguir este tipo de incendio se utilizan frecuentemente, gases licuados
como el Dióxido de Carbono (CO2) y polvos secos como el Bicarbonato de Soda o Potasio. Estos
bloquean el oxígeno o interrumpen la llama.
CLASE C: Equipo eléctrico, energizado que incluye cables, cajas de fusibles, interruptores de
circuitos, maquinaria y artefactos. Para extinguir este tipo de incendio se utilizan los mismos tipos
de extintores que para los incendios Clase A o B. Sólo utilice agua si está seguro que se
interrumpió la energía eléctrica.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 188
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
CLASE D: Fuegos que involucran metales combustibles tales como; magnesio, sodio, circonio y
titanio. Para extinguir este tipo de incendio se utilizan técnicas especiales. No deben utilizarse los
agentes extintores ordinarios.
Cada extintor debe marcarse con uno o más símbolos que indiquen su contenido y la clase
o clases de incendios para la cual debe utilizarse. Existen extintores que pueden utilizarse
en más de una clase de incendio. Estos se identifican con todas las clases para las cuales
sirven.
Ejemplo: ABC, AB, etc.
APRENDA A UTILIZAR EL EXTINTOR, LE PUEDE SALVAR LA VIDA Y
LA DE LOS SUYOS.
ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL INCENDIO
No todos los incendios se desarrollan de la misma forma, aunque todos pueden pasar por cuatro
etapas de desarrollo, si no se interrumpe a tiempo.
Para detener a tiempo cualquier incendio que se desarrolle cerca de nosotros es importante saber
esta información.
Etapa incipiente: Se caracteriza porque no hay llamas, hay poco humo, la temperatura es baja; se
genera gran cantidad de partículas de combustión. Estas partículas son invisibles y se comportan
como gases, subiéndose hacia el techo. Esta etapa puede durar días, semanas y años
(un árbol de Sequoia en California, en cuyo tronco una persona echó un cigarrillo prendido, estuvo
en esta etapa durante tres años).
Etapa latente: Aún no hay llama o calor significativo; comienza a aumentar la cantidad de
partículas hasta hacerse visibles; ahora las partículas se llaman humo. La duración de esta etapa
también es variable.
Etapa de llama: Según se desarrolla el incendio, se alcanza el punto de ignición y comienzan las
llamas. Baja la cantidad de humo y aumenta el calor. Su duración puede variar, pero generalmente
se desarrolla la cuarta etapa en cuestión de segundos.
Etapa de calor En esta etapa se genera gran cantidad de calor, llamas, humo y gases tóxicos.
PASOS A SEGUIR AL UTILIZAR UN EXTINTOR DE
INCENDIOS PORTÁTIL
Cada decisión tomará sólo dos fracciones de segundo. El conocimiento y la práctica le ayudarán a
hacerlas con seguridad y eficiencia.
PASO 1. AVISE DEL FUEGO A SU SUPERVISOR Y LAS PERSONAS
EN EL ÁREA.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 189
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Si es necesario, utilice la alarma o llame al teléfono de emergencia: 104
Si no hay alarma o teléfono a la mano, dé la voz de alerta o grite: fuego; si está acompañado envíe
al otro a avisar.
PASO 2: DECIDA SI DEBE UTILIZAR UN EXTINTOR
¿Cuan intenso es el incendio?
¿Qué cosas hay cercanas al incendio que puedan propiciar su expansión?
¿Está su vida o la de alguien en peligro?
Si el incendio pasó de su etapa incipiente, desaloje el lugar, siga el plan de desalojo de su área o
unidad.
PASO 4: REVISE LA ETIQUETA DEL EXTINTOR, ASEGÚRESE DE QUE ES EL TIPO QUE
APLICA A LA CLASE DE INCENDIO.
PASO 5: ASEGÚRESE QUE EL EXTINTOR ESTÁ CARGADO. VEA EL MANÓMETRO.
PASO 6: HALE LA ABRAZADERA Y SAQUE EL PASADOR DE SEGURIDAD.
PASO 7: DIRIJA LA MANGA Y BOQUILLA HACIA LA BASE DEL INCENDIO. Inclínese
levemente hacia el frente para aminorar el impacto del calor y los gases que están en la parte
de arriba del incendio.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 190
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
PASO 8: PRESIONE LA PALANCA.
PASO 9: MUEVA LENTAMENTE LA MANGA Y BOQUILLA DE DERECHA A IZQUIERDA
SOBRE LA BASE DEL INCENDIO.
PASO 10: CONTINUE ACERCÁNDOSE LENTAMENTE SEGÚN SE APAGA EL INCENDIO.
PASO 11: ASEGÚRESE QUE EXTINGUIÓ EL INCENDIO. UTILICE TODO EL CONTENIDO DEL
EXTINTOR.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 191
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
PASO 12: NOTIFIQUE A LA PERSONA ENCARGADA DE RECARGAR
EL EXTINTOR.
TETRAEDRO DEL FUEGO
En el caso del Tetraedro del Fuego a los componentes antes mencionados se añade la
"Reacción en Cadena".
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 192
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 193
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
PREVENCION DE INCENDIOS
12.1. Instalaciones de protección contra incendios
La prevención de incendios es el conjunto de instalaciones de detección, alarma y
extinción de incendios (Protección activa) así como al comportamiento al fuego de
los elementos constructivos (Protección pasiva) que la NBE-CPI 96 exige para los
edificios en el art. 20. Existen otro tipo de instalaciones que se realizan en otras
edificaciones
(industriales, almacenes e incluso patios de tanques de almacenamiento de
productos derivados del petróleo) no incluidos en la citada Norma.
Necesariamente todos los equipos, componentes e instalaciones deben estar
homologados y cumplir con las normas UNE que se establecen en el RIPCI-93. A
continuación detallamos las mas importantes:
12.1.1.Hidrante: Se entiende por hidrante todo punto de conexión exterior al
edificio conectado a una red de tuberías enterrada y cuya finalidad es abastecer de
agua a los Servicios de Extinción de Incendios. Pueden estar situados en la vía pública
o en zonas urbanizadas del interior de las empresas y clasifican en:
a) Enterrados: Están bajo rasante, siempre tienen agua (de columna húmeda)
normalmente conectados a la red general de abastecimiento de agua potable, aunque
a veces pueden ir conectados a una red particular (aljibe). Deben disponer de un
caudal mínimo de 1000 l/minuto. Disponen de dos bocas de diametro 70 mm. como
mínimo con válvulas de compuerta y racores tipo Barcelona para realizar la conexión
de mangueras de forma directa.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 194
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Su cierre se realiza mediante tapa (redonda o rectangular) en la cual figura la
inscripción "INCENDIOS". Para los hidrantes de tapa rectangular su apertura se
realiza mediante llave de gancho. En los hidrantes enterrados de tapa redonda, la
apertura se realiza mediante giro con barra de uña y levantando la tapa del extremo
opuesto.
Todos los hidrantes enterrados se señalizan mediante una placa rectangular de
fondo blanco y borde rojo. En su interior lleva inscritas las distancias a partir de la
señal en metros necesarias para la localización del hidrante. Estas placas se colocan
preferentemente en la fachada de los edificios y a una altura aproximada del
suelo de un metro.
b) De superficie: Este tipo de hidrantes tienen una columna sobre rasante, en
su extremo superior se sitúan las salidas de agua, provistas de racores tipo
Barcelona; pudiendo ser de columna sea o mojada, dependiendo del riesgo de
heladas de la zona en que se instale. Algunos modelos van equipados con carcasa
protectora formada por dos piezas de hierro o poliester de gran resistencia a los
agentes climatológicos. La apertura o cierre se realiza mediante un bulón y
cerradura de gancho que se acciona mediante un triángulo o cuadradillo dejando al
descubierto las tomas de agua para su uso.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 195
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
12.1.2. Hidrante de diametro 80: En núcleos de población pequeños (menos
de 5000 habitantes), zonas rurales o en lugares donde es difícil la instalación de
hidrantes, éstos pueden ser sustituidos por bocas de diametro 80 enterradas. Disponen
de una boca de diametro 70 mm. con racor Barcelona y válvula de compuerta con
volante. Su caudal mínimo de abastecimiento es de 500 l/minuto. Para su apertura es
necesaria una llave en forma de martillo con gancho en uno de sus extremos para la
apertura de la tapa.
12.1.3. Boca de riego: En algunas
ocasiones los Servicios de
Incendios también pueden utilizar para
pequeños abastecimientos de agua o
para realizar achiques las bocas de
riego. Para su utilización es necesario
disponer de una columna de latón
mediante el acoplamiento de dos
pestañas de su parte inferior a la red
general. Al accionar la llave de la parte
superior se oprime el cierre de la boca
de riego, dejando libre el paso del
agua.
Extinción de Incendios Prevención
Boca de riego con una salida
Boca de riego con dos salidas
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 196
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 197
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Bocas de incendio equipadas: Pueden ser de dos tipos 25 y 45. Las
BIE (bocas de incendio equipadas) de un tipo u otro se colocan en función de la
actividad donde se vayan a instalar y además de la carga de fuego que exista en el
local. Consisten en un armario metálico con el frente de cristal o chapa en el cual se
alojan los siguientes elementos:
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 198
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
a) Boquilla o lanza: Permite la
salida del agua en forma pulverizada
o a chorro, así mismo consta de
válvula de cierre.
b) Manguera: Sus diámetros
pueden ser de 45 o 25 mm. con las
especificaciones que marca la
norma UNE para manguera de
impulsión de lucha contra el fuego.
Su longitud 15 o 20 m. La manguera de 45 es flexible, la manguera de 25 es semirígida
no autocolapsable.
c) Racor: Tipo Barcelona para la unión de mangueras válvulas y boquillas.
d) Válvula de cierre: Pueden ser de cualquier tipo siempre que sean
resistentes a la corrosión, las de cierre rápido deben llevar dispositivo para prever
los efectos del golpe de ariete.
e) Manómetro: Será adecuado para medir la presión entre 0 y la máxima presión
que alcance la red.
f) Soporte: Para recoger la manguera se utiliza una devanadera.
g) Devanadera: se utiliza para conservar la manguera enrollada.
Para poder utilizar las BIE de diametro 45 mm. es necesario desenrollar la longitud
total de la manguera, antes de abrir la válvula ya que de otro modo se colapsaría.
Antiguamente las BIE de diametro 45 mm. utilizaban un soporte en forma de plegadera
para conservar la manguera doblada en zigzag, si bien en la actualidad no está
homologado.
Las Bocas de Incendio Equipadas de diametro 25 mm, son siempre del tipo
devanadera al ser la manguera semirígida no es necesario el desenrollado total de la
manguera para ser utilizadas.
Todas las BIE van montadas en el interior de los edificios sobre la pared a una
altura de 1,5 m. del suelo y a una distancia máxima de 5 m. de la puerta de acceso, y
se colocan tantas como para que desplegadas las mismas, cubran la superficie total
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 199
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
del edificio en recorrido real.
Según la norma básica de edificación la columna seca será instalada en edificio o
establecimientos de mas de 24 m. de altura de evacuación.
12.1.5. Columna seca: es para uso exclusivo de los Servicios de Extinción de
incendios está formada por una conducción de diamtro 80 mm. normalmente vacía,
que partiendo de la fachada del edificio discurre generalmente por la caja de escalera.
a) Toma de alimentación en
fachada posee una válvula siamesa
con racores de diametro 70 mm;
para la conexión con los vehículos
del SCIS proporcionando a la conducción
la presión y el caudal
necesarios para la extinción del
incendio. Dispone así mismo de
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 200
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
una llave de purga de diametro 25
mm. para el vaciado de la columna
una vez utilizada. Las medidas de
la hornacina son 55 cm. ancho, 40
cm. alto y 30 cm. de profundidad.
Se dispone en la fachada
con el centro de sus bocas a 90 cm.
del suelo en lugar accesible al
SCIS. Caso de no estar situados
junto al acceso principal del edificio,
en el mismo se señaliza su
situación mediante placa.
b) Toma de salida en las
plantas pares disponen de una llave de seccionamiento situada por encima de la
conexión siamesa de la boca de salida correspondiente, con racores de diametro 45
mm. y tapas. La llave de sección se utiliza para evitar que el agua llegue al final
de la tubería cuando el incendio está situado al mismo nivel o inferior del de la
boca. La hornacina tiene las siguientes dimensiones: 55 cm. de ancho, 60 cm. de
alto y 30 cm. de profundidad.
c) Toma de salida en las plantas impares están provistas de conexión siamesa
con llaves incorporadas, racores de diametro 45 mm. y tapas. Cuando se utilicen
en una planta, se debe subir a la planta superior para cerrar la llave de sección
de la planta par por encima del incendio, dejándola abierta cuando se concluya la
extinción. La hornacina tiene unas dimensiones de: 55 cm. de ancho, 35 cm. de
alto y 30 cm. de profundidad.
Todas las tapas son metálicas pintadas de blanco con la inscripción "USO
EXCLUSIVO BOMBEROS" en rojo y el cerco igualmente en rojo. Disponen de
un cierre simple de resbalón para llave de cuadradillo de 8 mm de lado excepto en
Pamplona que es de triángulo.
12.1.6. Detectores de incendios
En el desarrollo de un incendio pueden distinguirse con intervalos de tiempo más
o menos largos cuatro fases.
Fase 1- En esta primera fase el fuego están en estado latente produciéndose
gases invisibles al ojo humano. En esta fase el desarrollo del fuego puede durar
horas.
Fase 2- En la segunda fase se producen humos visibles o partículas que se
desprenden de la combustión y que ascienden con gran rapidez. Pudiendo durar
horas o minutos.
Fase 3- En la tercera fase en condiciones favorables de existencia de oxígeno,
se desarrollan con gran rapidez los humos y gases tóxicos. Su desarrollo se produce
en minutos o segundos.
Fase 4- A los humos sigue la producción de calor con llamas, rayos infrarrojos
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 201
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
y ultravioletas, es la cuarta fase. Es el momento en que el fuego se convierte en
incendio, su desarrollo se produce en pocos segundos.
Para detectar el fuego en cualquiera de las cuatro fases, existen unos aparatos que
acusan estas manifestaciones externas del fuego, llamados detectores de incendio,
pudiendo ser de cuatro tipos acordes para cada una de las fases anteriormente expuestas.
a) Detector iónico: Basado en dos cámaras,
una cerrada y otra abierta al aire ambiente. Ambas
cámaras están equilibradas eléctricamente. Cuando
a la cámara abierta llegan moléculas ionizadas se
produce un desequilibrio eléctrico entre las dos
cámaras, aprovechándose por medios electrónicos
para enviar una señal eléctrica que produce la alarma.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 202
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
b) Detector óptico de humos: Se basa en
células fotoeléctricas que al oscurecerse por el
humo o iluminarse por reflexión de la luz en las
partículas de humo se activan originando una
señal eléctrica.
c) Detector de llamas: Consiste en una célula
fotoeléctrica que capta los campos característicos
de la llama en emisión de rayos infrarrojos o
ultravioletas utilizando células especiales que
seleccionan dichos campos.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 203
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
d) Detector térmico: El calor liberado en la combustión eleva la temperatura
del ambiente. Este incremento de la temperatura es detectado por una cabeza
detectora que emite una señal de alarma. Los detectores térmicos pueden ser de dos
tipos: Detectores termoestáticos o propiamente térmicos y detectores termovelocimétricos.
El detector termoestático o térmico emite una señal de alarma cuando la temperatura
ambiente alcanza un valor predeterminado (ejemplo 60º C).
e) Detector termovelocimétrico: Se basan en la medición de la velocidad de
aumento de la temperatura o gradiente de temperatura. Invariablemente combinan
dos elementos, uno que da la alarma al registrar un gradiente de temperatura y otro
que suspende la alarma para gradientes bajos.
Aplicaciones: Con las cuatro clases básicas de detectores se puede realizar una
elección adecuada según el tipo de fuego y clase de protección que se desea.
• Los detectores térmicos o termovelocimétricos se usan donde pueda presentarse
una acumulación rápida de calor y en los cuales la evolución del fuego es
media o rápida (ejemplo en garaje aparcamiento).
• Los detectores ópticos de humo se utilizan donde pueden existir fuegos
latentes o de evolución lenta, o donde no es posible utilizar los detectores iónicos
debido a las condiciones ambientales. Almacenes de combustibles prensados,
bodegas de barcos, áreas de fabricación, etc.
• Los detectores de llamas se usan generalmente donde pueden presentarse un
fuego en forma de llama abierta en los cuales la evolución del fuego es rápida
(ejemplo almacenes o depósitos de líquidos inflamables de grandes dimensiones o
al aire libre).
• Los detectores iónicos se utilizan en lugares donde puedan existir fuegos
lentos o de evolución lenta y donde pueda existir una alta densidad de valores
(ejemplo. salas de ordenadores, archivos, bibliotecas, etc. ).
12.1.7. Pulsadores de alarma y centrales de detección
Un sistema automático de detección no puede nunca sustituir totalmente al elemento
humano, por ello en las instalaciones de detección se colocan pulsadores de
alarma, que sirven para enviar aviso a la central de detección con solo romper el
cristal.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 204
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Al activarse el detector manda un impulso señalizando la zona afectada que este
protege, la señal se recoge en la central de detección, pudiendo tener esta múltiples
zonas.
Una vez recogida la información
en la central, esta puede accionar:
- Alarmas exteriores.
- Avisos a servicios de vigilancia.
- Avisos a Servicios de extinción
de incendios.
- Alarmas interiores.
- Cierre de puertas cortafuegos.
- Apertura de trampillas evacuadoras
de humo (exutorios).
- Equipos de extinción de
incendios.
Todas las centrales de detección tienen dos fuentes de energía eléctrica de alimentación.
Una es la red general de fuerza y la otra una batería eléctrica que esta en
carga permanente y se conecta automáticamente cuando cae la red principal. La
autonomía de estas baterías es para 72 horas.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 205
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
La instalación de alarma hace posible la transmisión de una señal de alarma a los
ocupantes del edificio, activándose desde lugares de acceso restringido, para que
únicamente
pueda ser puesta en funcionamiento por las personas responsables encargadas
de la evacuación.
La instalación de alarma puede ser manual o automática y los elementos de transmisión
a base de sirenas (parcial o total) o megafonía.
12.1.8. Instalaciones fijas de extinción: Se entiende por sistema fijo de protección
contra incendios, el conjunto de elementos dispuestos o instalados de forma
permanente en un equipo, dependencia o edificio para protegerlos en caso de incendio.
Cada equipo de extinción automática estará constituido por:
- Una o más reservas de agente extintor.
- Conductos de alimentación y distribución.
- Boquillas de descarga o toberas (con o sin elementos sensibles).
- Sistemas de control automático y alarma.
Atendiendo al agente extintor empleado, estos equipos se dividen en:
- De agua
- De espuma
- De polvo químico
- De agentes gaseosos: anhídrido carbónico, halones, inergen etc.
Cuando se trata de proteger contra incendios riesgos en los que el agente extintor
mas adecuado es el agua, una instalación de rociadores automáticos o sprinklers es el
medio más eficaz y seguro.
a) Instalación de rociadores automáticos consiste en un sistema de distribución
de agua a presión, mediante la adecuada red de tuberías, que cubre el local a
proteger y a la que están conectados los rociadores o sprinklers, éstos son válvulas
especiales diseñadas para distribuir el agua en forma de lluvia. Su apertura es individual
y se produce al alcanzar cada rociador una temperatura determinada.
Las partes principales de un rociador o sprinkler son:
- Deflector
- Sistemas de fusible
- Levas de apertura
- Tapón
- Cuerpo.
El sistema de apertura de los rociadores está impedido por un tapón sujeto por
un mecanismo sencillo o fusible, este mecanismo de cierre es sensible al calor.
Según el fabricante pueden ser de diferentes formas: de placas soldadas, de ampolla
o de barra eutéctica.
Dentro de cada una de estas, los rociadores pueden variar su temperatura de
disparo, ésta temperatura varía en función del color distintivo que se le da.
Los rociadores también se diferencian por la posición de su deflector y montaje
pudiendo ser:
- Colgantes
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 206
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
- Montantes
- Pared
Rociador colgante: Se utilizan
especialmente en instalaciones con
tubería de distribución de falsos
techos, con el deflector hacia abajo
(Ejemplo: oficinas, hospitales,
supermercados, garajes, etc.).
Rociador montante: Se utilizan
en instalaciones con tubería
de distribución vista, (Ejemplo
almacenes, industrias, hipermercados,
etc.) respecto a los colgantes,
además de su posición, en la tubería
se diferencian claramente por la
forma de su deflector
Rociador de pared: Distribuyen el agua hacia un solo lado, por la forma de su
deflector. Se utiliza cuando no es posible situar el rociador en el centro del local
(pasillos, habitaciones de hoteles, etc.).
Tipos de instalaciones de rociadores automáticos de agua: Existen diferentes
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 207
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
tipos de instalaciones cuya elección está en función de las características del riesgo
a proteger. Las más importantes son:
- De tubería húmeda.
- De tubería seca.
- De acción previa.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 208
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 209
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
La parte más importante de una instalación de rociadores es la válvula de control
en la que se encuentran los siguientes elementos:
- Alarma hidromecánica o gong.
- Detector de flujo.
- Cámara de retardo.
- Presostato.
- Manómetros.
Tubería húmeda: En este caso la red de tuberías está constantemente bajo
presión de agua. Representa el 75% de las instalaciones de rociadores y no se instala
cuando existe peligro en heladas.
Tubería seca: En este caso el agua solo llega hasta la válvula de control,
estando presurizadas de aire entre aquella y los rociadores. Al abrirse un rociador,
el aire se escapa permitiendo la apertura de la válvula y el paso del agua. Este sistema
se utiliza cuando existe peligro de heladas.
Acción previa: en este sistema las tuberías están vacías hasta la válvula de
control y llenas de agua hasta esta, la diferencias con las de tubería seca, consiste
en que la válvula de control se opera por un sistema de detección independiente.
b) Instalación fija de pulverizadores de agua: Estas instalaciones fijas son de
inundación total en los que la detección es independiente y los rociadores están
sustituidos por boquillas pulverizadoras. Las ventajas que presentan sobre las
instalaciones de rociadores son:
- Posibilidad de una detección más perfecta, ya que no están sujetos como los
rociadores a una detección termostática.
- Instalación de un riesgo determinado.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 210
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
- Utilización en fuegos con electricidad, especialmente en transformadores de
intemperie.
- Posibilidad de refrigeración y limpieza de riesgos exteriores en cualquier
momento, ya que todas estas instalaciones el accionamiento puede ser manual.
Por ello se utilizan preferentemente en tanques de combustibles líquidos,
transformadores y esferas de gas a presión.
c) Instalaciones fijas de polvo químico seco: estos sistemas son de origen
reciente, ya que su aplicación es muy limitada (tanques de disolventes y cabinas de
pintura). constan de un depósito de polvo sin presurizar con un recipiente de
nitrógeno como gas impulsor. Del depósito parte la tubería de alimentación que
termina en las boquillas de distribución. La detección forma parte del sistema para
permitir el paso de nitrógeno al depósito y presurizarlo una vez que el fuego se
detecta produciéndose la descarga.
Los sistemas de descarga pueden ser de los tipos de inundación total o de aplicación
local, determinándose el sistema en función del riesgo a proteger.
d) Instalaciones fijas de Anhídrido Carbónico, CO2: En las instalaciones de
CO2, según el tipo de almacenamiento del gas se pueden distinguir dos sistemas:
- De baja presión.
- De alta presión.
Sistemas de baja presión: El CO2 se almacena en grandes depósitos a unos
23 kg./cm2. Para que pueda mantenerse a esta presión la temperatura del CO2 ha
de mantenerse a -18º C. este sistema solo es económico cuando la cantidad de
anhídrido carbónico almacenado supera los 2500 Kg.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 211
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Sistemas de alta presión: En este sistema el CO2 se almacena en cilindros o
botellas de 50 Kg. de capacidad, a una presión de unos 70 kg./cm2 a temperatura
ambiente. Esta solución es más económica que la anterior, si bien puede producir
una descarga menos uniforme ya que entraña un cierto riesgo de congelación de la
tubería, con la consiguiente obstrucción.
Los elementos principales de una instalación son:
- Reserva de CO2 en baja o alta presión.
- Válvula solenoide.
- Colector.
- Boquillas de descarga.
Sistemas de descarga: el anhídrido carbónico puede extinguir un incendio, de
dos formas: por extinción de las llamas, cuando se trata de un fuego superficial o
extinción por sofocación, cuando se trata de un fuego de profundidad. en el primer
caso el sistema de descarga será de aplicación local. mientras que en el segundo el
sistema será de inundación total.
Aplicación local: Consiste en descargar el anhídrido carbónico sobre la superficie
del combustible. Este método es de aplicación en fuegos superficiales situados
al exterior o en locales amplios que hagan inadecuado el método de inundación
total, tales como tanques de temple, baños de pintura, etc.
Inundación total: Este método consiste en establecer una atmósfera inerte en
el volumen de espacio a proteger durante un tiempo. La descarga de CO2 suele
oscilar entre el 35% del volumen y durante un tiempo que dura entre varios
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 212
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
minutos a varias horas. Se aplica a fuegos de combustibles sólidos y fuegos en profundidad,
así como a fuegos en los que está presente la electricidad, tales como
cuadros de control, maniobra, alternadores, etc.
Al igual que en el resto de instalaciones automáticas de extinción,
éstas se activan mediante un sistema de detección. Con todos los agentes gaseosos,
una vez se ha producido la detección del fuego, existe un sistema de prealarma,
que dan tiempo a desalojar la zona a las personas antes de que se produzca la
descarga.
e) Instalaciones fijas de Halón: En las instalaciones fijas de compuestos
halogenados, se utilizaba preferentemente el Halón 1301 por su baja toxicidad.
Para evitar falsas descargas, el sistema dispone con una instalación cruzada de
detección doble.
Al igual que en las instalaciones de CO2, el sistema de descarga puede ser de
aplicación local o de inundación total, en éste caso la cantidad de Halón descargada
no supera el 6% del volumen del edificio, para conseguir la total extinción.
Este tipo de instalaciones es muy superior a las de CO2, dadas las ventajas que
ofrece en virtud de las propiedades del Halón (menor volumen, peso mas reducido
y mayor eficacia en extinción), empleándose principalmente en la protección de
equipos eléctricos y electrónicos, centros de proceso de datos, archivos, aeronaves,
motonaves, etc.
Sin embargo, en el año 1992 la mayoría de países industrializados decidieron
que a partir del año 1997 se dejase de producir e importar las sustancias que tienen
capacidad para destruir la capa de ozono y aumentar el efecto invernadero, entre
las que se encuentra el halón 1301.
f) Instalaciones fijas de espuma: Cuando hay que proteger líquidos inflamables
en instalaciones permanentes tales como depósitos de almacenamiento de
combustibles o cubas que contienen líquidos inflamables, o hangares para aeronaves
se colocan dispositivos generadores y distribuidores de espuma física.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 213
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 214
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Básicamente estos sistemas constan de:
- Alimentación de agua para incendios.
- Depósito de espumógeno.
- Proporcionados o mezclador.
- Equipos generadores de espuma.
Según el tipo de espumógeno empleado, serán sistemas de baja, media o alta
expansión, y según el equipo de distribución, serán sistemas de rociadores, de
inyección interior, de cámaras vertederas y generadores.
En los sistemas de rociadores se
utilizan boquillas abiertas que distribuyen
la espuma por el área a proteger.
Son sistemas de diseño similar
a los rociadores de agua con un cono
de proyección y se utilizan principalmente
en la protección de terminales
de carga
El sistema de inyección interior se emplea para la protección de tanques de
líquidos combustibles de techo fijo.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 215
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Se caracteriza
porque produce e impulsa
la espuma en el interior
y a través del combustible,
llegando aquella
a la superficie debido
a su menor densidad.
Estos sistemas utilizan
espumógenos especiales
que no se contaminan
por el combustible.
Instalación de alumbrado de emergencia: Sirve para proporcionar
iluminación a nivel del suelo en los recorridos de evacuación (pasillos, puertas,
escaleras) y en todo punto cuando dichos recorridos discurran por espacios diferentes
de los citados, a partir del momento en que se produce un fallo de alimentación a la
instalación de alumbrado normal, o la caída de tensión de alimentación por debajo del
70% de su valor nominal. El alumbrado de emergencia debe cumplir unas condiciones
de servicio mínimas:
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 216
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
- Duración una hora
- Iluminancia en recorridos de
evacuación 1 lx
- Iluminancia de los equipos de
protección de incendios 5 lx
- Nivel de iluminación uniforme
Cuando la instalación de alumbrado de emergencia está constituida por bloques o
equipos autónomos automáticos, éstos deben cumplir las normas UNE establecidas.
También puede considerarse como alumbrado de emergencia la instalación de alumbrado
normal, cuando ésta disponga de una segunda fuente de alimentación independiente
(generador eléctrico, fuente de alimentación de un segundo transformador de
A.T.)
En grandes espacios abiertos como industrias, almacenes etc. se sitúan en los pasillos
de evacuación focos de emergencia de gran potencia lumínica en sustitución de
los bloques autónomos de emergencia.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 217
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
La normativa de espectáculos y actividades
recreativas (cines, discotecas, bares, etc.) exige
alumbrado de emergencia y reposición de las
gradas y escaleras, colocando pilotos en la tabica
de la misma.
La señalización fotoluminiscente debe estar
homologada y cumplir la normativa UNE, tiene la
capacidad de absorber la luz natural o artificial y
cuando éstas fallan producir luminiscencia durante
un tiempo determinado.
Instalación de extintores: Es la instalación de uso más frecuente
y consiste en la colocación o distribución de extintores portátiles en las diferentes
tipos de actividades, según unos parámetros establecidos en la normativa de
incendios.
Los extintores pueden ser de diferentes tipos según la clase de agente extintor
que utilizan los principales son:
- Agua pulverizada con o sin aditivos
- Espuma física
- Polvo químico seco
- Polvo polivalente
- Anhídrido carbónico
- Halón
Marco metálico
Contrapesos
Fusible Armadura Herrajes con
polea movil
Herrajes para
cable
Cupula
Herrajes con
polea fija
Contrapesos
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 218
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
Como se indicó anteriormente estos últimos no se utilizan ya que los mismos
poseen una gran capacidad para destruir la capa de ozono y aumentar el efecto invernadero.
Además los extintores se miden por su eficacia, ésta se designa mediante un
número seguido de una letra. El valor numérico indica el tamaño del fuego que puede
apagar y la letra nos indica la clase de fuego para el cual es adecuado el agente extintor
que contiene.
Aunque no se consideran propiamente como instalaciones de protección de incendios,
existen ciertos elementos constructivos que intervienen en el comportamiento
ante el fuego de forma definitiva en lo que se denomina protección pasiva.
El comportamiento al fuego de los elementos constructivos deben mantener las
condiciones siguientes:
1. Estabilidad al fuego o capacidad portante
2. Ausencia de emisión de gases inflamables por la cara no expuesta al fuego
3. Estanqueidad al paso de las llamas o gases calientes
4. Resistencia térmica suficiente en la cara no expuesta al fuego
La condición 1 de estabilidad al fuego solamente se les exige a los elementos portantes
de una estructura y se define como estabilidad al fuego (EF-minutos) ante la
acción térmica a que se ve sometida.
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
TOMO II (MATERIA FUEGO) UTU- ATLANTIDA Página 219
Omar DELGADO Prevencionista Forestal
TOMO II
MANUAL DEL PREVENCIONISTA FORESTAL
2006
AÑO 2006
OADO
Omar Alberto DELGADO OJEDA
PREVENCIONISTA FORETAL
GESTION FORESTAL
NICOLAS ARIAS (lunes, 13 enero 2020 09:30)
nariast1@gmail.com
buenos dias, segidamente pregunto ustedes tiene cursos virtuales certificable. cuales y costo de los mismos. hago parte de la del grupo de socorro defensa civil colombiana
daniel (martes, 10 diciembre 2019 16:07)
buenas tardes me gustaria saber si puedo hacer estos cursos que aparecen en la pagina gracias ,para cualquier informacion de mi correo. dannemy@live.com
Carlosjesuspayamps (sábado, 16 marzo 2019 20:57)
Quiero participar en lo curso
Octavio Gama Tavera (martes, 29 enero 2019 15:17)
Buenas tardes, quisiera saber como puedo acercarme con ustedes para la realización de cursos en México, y poder mantener un campo de capacitación en coordinación con ustedes
gcapc@hotmail.com
felix washington juan espinoza lujan (sábado, 05 enero 2019 19:24)
EXCELENTE INFORMACIONES Y CURSOS PAR LO QUE TRABAJAMOS EN EMERGENCIAS
CRESPIN (martes, 03 julio 2018 10:43)
necesito ver el manual de campo del SCI
patricia (martes, 15 agosto 2017 13:27)
hola
mi pregunta es ;
soy est de prevencionista hay algun curso que se pueda realizar?
sergio gamarra (viernes, 28 julio 2017 12:21)
Realice el formulario para habilitarme como técnico y quiero saber donde puedo averiguar en que está el trámite
FRANK PEÑAROL (domingo, 18 junio 2017 13:33)
HERMANO BOMBERO AQUI HAY MUCHA INFORMACION.
FP.